¡Elige la Educación Parvularia Pública! Ya están abiertas las postulaciones de niñas y niños a jardines infantiles de JUNJI e Integra

  • Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Gabriela Mistral, establecimiento de JUNJI en Peñalolén, se dio inicio al proceso 2024.

Con un llamado a “Elegir la Educación Parvularia Pública” se realizó el lanzamiento de la campaña de postulación para establecimientos de JUNJI y Fundación Integra de todo Chile. El sistema está disponible para todas las familias y apoderados entre el 23 de octubre y el 30 de noviembre a través de los sitios web de las instituciones.

Al   respecto la subsecretaria de educación parvularia, Claudia Lagos Serrano, sostuvo que “como parte del Plan de Reactivación Educativa estamos enfocados en promover la asistencia, la revinculación de las niñas y niños con sus comunidades, y en fortalecer los aprendizajes. Cuando invitamos a las familias a elegir la educación parvularia pública, los invitamos a seguir confiando o a sumarse junto a sus niñas y niños, a estos espacios educativos de calidad y con el personal idóneo para posibilitar oportunidades de aprendizaje y bienestar para las infancias.”

“Invitamos a las familias a postular al proceso de inscripción de JUNJI e Integra, que cuentan con más de 30 mil cupos disponibles a lo largo del país para el año 2024. Este año se ha logrado unificar las fechas de postulación de ambas instituciones, lo que es muy importante, pues va en la línea de avanzar en el ordenamiento, unificación y optimización de los procesos de postulación a los establecimientos de nuestro primer nivel educativo”.

agregó la autoridad de Mineduc.

La postulación a las salas cuna y jardines infantiles de JUNJI y Fundación Integra, se puede realizar en la web de ambas instituciones: https://junji.gob.cl/ o https://www.integra.cl/, o acercándose directamente en los establecimientos educativos.

Por su parte Carlos González Rivas, director ejecutivo (i) de Fundación Integra, indicó que, en el caso de Integra, “la plataforma online además permitirá que las familias se inscriban en todos los establecimientos educativos que estimen convenientes, considerando la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo o si cuentan con Reconocimiento Oficial del Estado, entre otros factores. También será posible ordenar las salas cuna y jardines infantiles según su preferencia”.

Finalmente,  la vicepresidenta ejecutiva  de Junji Daniela Triviño Millar, sostuvo que “a partir de hoy iniciamos el período masivo de postulación y matrícula, del que pueden informarse en nuestra página web www.junji.cl. Para nosotros es prioridad mejorar el acceso de las familias a la Educación Parvularia Pública, nuestra oferta educativa prioriza el ingreso de los niños y niñas cuyas familias se encuentren entre el 60% de la población que requieren mayores aportes del Estado. En Junji estamos presentes en 334 de las 336 comunas de Chile. Al día de hoy, contamos con más de 65 mil jardines de administración directa donde asisten más de 167 mil niñas y niños.”

Más cupos para las niñas y niños

Con el lanzamiento de Elige la Educación Parvularia Pública, otro importante anuncio son los esfuerzos para avanzar en evitar los cupos duplicados, o de niñas y niños que no asisten a los establecimientos y no permiten liberar matrícula. A partir de ahora, una nueva resolución exenta de la Superintendencia de Educación permitirá a los establecimientos incorporar en sus reglamentos internos la posibilidad de dar de baja la matrícula de niñas y niños que se ausentan de las actividades pedagógicas sin causa justificada.

Lo anterior permitirá liberar matrícula de niñas y niños que no se encuentran asistiendo, y reasignarla a quienes lo necesitan para continuar o iniciar su trayectoria educativa. Todos estos esfuerzos van en la línea de favorecer la matrícula, asistencia y continuidad de la educación inicial de las infancias y sus familias.

Ministro Ávila por inicio de segundo semestre: “Es fundamental mejorar los niveles de asistencia para superar las brechas de aprendizaje”

  • La autoridad destacó que el 100% de los establecimientos educativos del país se encuentran en condiciones de iniciar las clases el próximo lunes 17.
  • Además, indicó que durante este año se disponibilizarán $100 mil millones en obras de infraestructura para establecimientos educacionales. 

Santiago, jueves 13 de julio de 2023. Este jueves, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, visitaron la remodelada infraestructura de la Escuela Santiago Bueras y Avaria, de Maipú, cuyas obras significaron una inversión estatal de $440 millones en el marco de la implementación del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc. 

En la ocasión, las autoridades pudieron apreciar las mejoras sustanciales en baños, suelos y cielos, multicanchas, techumbres y el nuevo sistema eléctrico con que cuenta el establecimiento. Obras sustanciales que, de acuerdo a palabras del ministro Ávila, entregarán las condiciones mínimas para que los 695 estudiantes y 54 docentes del establecimiento puedan concentrarse en la reactivación de aprendizajes, acción que se trabaja decididamente para replicar en cientos de otros recintos educativos del país. 

Así, el ministro Marco Antonio Ávila, señaló que “en cuanto a los fondos de emergencia entregados por el Mineduc, que es parte de lo que podemos ver en esta escuela, fueron casi $60 mil millones, alrededor de 456 proyectos a lo largo de todo el país, los que hoy día permiten que muchos niños, niñas y jóvenes puedan asistir en lugares dignos donde se han mejorado los baños, las canchas, los techos, también el sistema eléctrico, algo que es muy esencial, especialmente en los meses de invierno que sabemos que es una preocupación para las familias el tener un ambiente cálido para el aprendizaje”.

“Además, hoy nos encontramos en la etapa asignación de recursos para el nuevo proceso para la entrega de fondos de conservación de establecimientos educacionales. Y en este caso, vamos a distribuir cerca de $100 mil millones, también a lo largo de todo el país, para mejorar infraestructura básica”.

Ministro Ávila.

En este sentido, la ministra Camila Vallejo destacó la gestión entre Mineduc y los municipios por la reactivación educativa.

“Algunos establecimientos educacionales estuvieron dos años sin mantención por la pandemia, pero a pesar de las dificultades y del gran desafío central que ha pedido el Presidente Gabriel Boric al ministro de Educación, que tiene que ver con gestionar todos los recursos y los esfuerzos necesarios con los municipios para poder centrar el trabajo en la reactivación educativa, cerrando las brechas de aprendizaje, recuperando la asistencia y la infraestructura, hemos logrado avanzar significativamente”.

Ministra Vallejo.

Y agregó: “Tuvimos $100 mil millones de inversión, ahora estamos viendo los resultados de esa inyección de recursos en establecimientos educacionales. Este año además tendremos $100 mil millones más para estos proyectos”.

Por su parte, el alcalde Tomás Vodanovic resaltó el trabajo realizado entre la Municipalidad de Maipú y el Mineduc,

“la cual se materializa en mejoras para los 52 establecimientos públicos de la comuna, entre salas cuna, jardines infantiles, escuelas básicas y liceos, en los cuales invertimos más de $2.500 millones para poder contar con la infraestructura y las condiciones necesarias para poder tener un correcto retorno a clases”.

Alcalde Vodanovic.

Inicio del segundo semestre

Faltan pocos días para el término de las vacaciones de invierno y el retorno de los estudiantes a clases para el inicio del segundo semestre, el que comienza el próximo lunes 17 de julio. Ante este escenario, el ministro de Educación fue enfático en su llamado a los apoderados a priorizar la asistencia de niños, niñas y adolescentes a clases. 

“Queremos reiterar nuestro llamado, en el marco de la reactivación educativa, e invitar a las familias, madres, padres, tutores y cuidadores principales, a que ya hoy jueves vamos preparándonos para este segundo semestre del año escolar. Es fundamental mejorar los niveles de asistencia, de tal manera que esto logre ayudarnos en la superación de las brechas de aprendizaje provocadas en la pandemia”, indicó el ministro de Educación. 

En este sentido, la autoridad resaltó que la totalidad de los establecimientos del país están en condiciones de iniciar con normalidad el segundo semestre. “Podemos decir confiados que vamos a poder dar inicio el día 17 de julio al segundo semestre con el 100% de nuestro sistema educativo funcionando, en pie, incluídos aquellos afectados recientemente por el temporal de precipitaciones que padeció la zona centro sur del país”, informó Ávila. 

Equipos pedagógicos podrán contestar hasta el 7 de marzo Encuesta sobre Necesidades de Capacitación en Inclusión Educativa

La Subsecretaría de Educación Parvularia está desarrollando la Encuesta sobre Necesidades de Capacitación en Inclusión Educativa, enfocada en los equipos educativos de establecimientos de educación parvularia, y que podrá ser respondida de manera virtual hasta el próximo 07 de marzo.

Este instrumento, fruto del trabajo articulado entre la Subsecretaría, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra, la Dirección de Educación Pública (DEP) y las asociaciones de trabajadoras y trabajadores del primer nivel educativo, tiene como objetivo conocer las necesidades de capacitación por parte de los equipos educativos de establecimientos de educación parvularia en materias de inclusión. 

La encuesta permitirá avanzar hacia un diagnóstico participativo sobre requerimientos de capacitación en inclusión educativa, que den respuesta a las reales necesidades que los propios equipos de aula identifiquen, a fin de lograr ambientes educativos diversos, inclusivos, estimulantes y libres de discriminación, que protejan y den garantía a las trayectorias educativas de todas y todos.

La encuesta es voluntaria, anónima y confidencial, y se puede contestar hasta el 7 de marzo en este link.

Ministro Ávila visita comunidades educativas afectadas por incendios forestales en Región de Biobío: “Vamos a trabajar día y noche para que el inicio del año escolar sea para todos los niños y niñas del país”

ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, viajó este martes a la Región del Biobío para visitar los establecimientos y las comunidades educativas afectadas por los incendios forestales que se han producido durante los últimos días.

En su arribo a la región, en el aeropuerto Carriel Sur, el secretario de Estado aseguró que “lo más importante ahora es poder tener un catastro certero respecto del daño en los establecimientos, buscar inmediatamente infraestructura alternativa que nos permita continuar con el servicio educativo, especialmente pensando que nos quedan cuatro semanas para el inicio del año escolar. De esta manera buscaremos no solo soluciones transitorias sino que también permanentes, como soluciones modulares y, en el futuro, la reconstrucción”.

En esa misma línea, aseguró que “lo primero que hay que hacer es identificar el daño, hacer el catastro de los establecimientos. Luego, identificar infraestructura pública o privada disponible, de tal manera que podamos continuar el servicio educativo. Lo más importante es que vamos a trabajar día y noche para que el inicio del año escolar sea para todos los niños y niñas del país el 3 de marzo. Vamos a hacer todos los esfuerzos necesarios para eso”. 

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que “respecto de Educación Parvularia, no tenemos situaciones graves con los establecimientos. Sí con algunas familias que efectivamente han sido afectadas, y funcionarias y funcionarios de Junji e Integra. Estamos muy orientados a poder dar los apoyos, sobre todo psicoemocionales, que pudieran ayudarles a salir de este momento. Hemos estado también poniendo a disposición nuestros programas de vacaciones, que son Jardín de Verano en el caso de Junji y Vacaciones en mi Jardín de Integra que han contado con muy buena asistencia. Queremos ser un apoyo mientras los padres y las familias se encuentran dedicados a las tareas de limpieza y reconstrucción”.

A su vez, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, detalló que “nuestra institución ha dispuesto más de 3 mil raciones de alimento diarias en los albergues habilitados para niñas, niños y sus familias. También, hemos apoyado a bomberos y brigadistas. Como Junaeb, nos comprometimos a entregar alternativas y herramientas para facilitar el inicio a clases, entregando el servicio de alimentación, programa de útiles escolares, apoyo psicosocial a través del programa Habilidades para la Vida, entre otros, que serán puestos a disposición de las y los estudiantes de las regiones afectadas por los incendios forestales”.

De la misma forma, el ministro Ávila agradeció el importante trabajo de coordinación que ha encabezado la seremi de la cartera en la región, Elizabeth Chávez, ya que fue el primer enlace de las comunas afectadas con el nivel central. 

Visita a Punta Lavapié

Posteriormente, el ministro Ávila se dirigió a la localidad de Punta Lavapié, en la comuna de Arauco, donde resultó siniestrada la Escuela Jorge Iván Valenzuela Zúñiga y el Jardín Infantil Punta Lavapié. En dicho lugar, sostuvo una reunión con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García y la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, en la que también participó la DAEM de Arauco, y unidades del Mineduc como Junji, Integra y Junaeb para conocer la situación de la comuna.

Luego de la reunión, el secretario de Estado indicó que “nuestro compromiso hoy día es ver de qué manera podemos buscar un establecimiento dentro de la comuna que nos permita poder brindar el servicio educativo y también de alimentación a partir del 3 de marzo. Luego, la instalación de una solución modular que permita que los niños vuelvan a estudiar en Punta Lavapié, a partir del segundo semestre, probablemente. Y, en paralelo, comenzar el levantamiento del anteproyecto y posterior construcción de este establecimiento en el mismo lugar en que nos encontramos emplazados luego de la demolición y limpieza del terreno”.

“De la misma forma, buscar un espacio dentro de la comuna para el funcionamiento del jardín infantil que se encuentra bastante deteriorado en términos de infraestructura y, por tanto, tiene que ser repuesto prontamente. Ese es nuestro compromiso hoy día”, recalcó el ministro Ávila.

Finalmente, en horas de la tarde, el ministro visitó el albergue habilitado en el Liceo San Felipe, en Arauco, para supervisar la situación de las personas en el lugar junto con la entrega de alimentación por parte de Junaeb.

Mañana miércoles el ministro tiene contemplado participar en el COGRID, que se realizará a las 7:30 horas en la Delegación Presidencial, junto al ministro de Obras Públicas en Concepción. 

Finalmente, viajará a la localidad de Santa Juana, una de las más afectadas por los incendios, para sostener una reunión en el centro de mando ubicado en la Escuela Nueva Zelandia, donde también participará la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz junto a los equipos regionales del Mineduc, para evaluar la situación de los establecimientos educacionales siniestrados. 

Ministro (s) de Educación y subsecretaria de Educación Parvularia visitan establecimientos dañados de la región del Biobío

  • El balance del Ministerio de Educación hasta el momento considera 14 establecimientos educacionales siniestrados en la zona. Hasta la fecha se han habilitado 43 albergues y se han entregado alrededor de 1500 raciones diarias a través de Junaeb.
  • A fin de que niños, niñas y adolescentes de las localidades afectadas puedan empezar el año educativo 2023, se dispuso el despliegue de los equipos regionales, que realizarán un catastro que servirá para definir las soluciones a corto y mediano plazo y acciones de apoyo psicosocial en todos los niveles educativos.

Biobío, 6 de febrero 2023. Este lunes, el ministro (s) de Educación, Gabriel Bosque, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el director (s) de Junaeb, Pablo Baeza, la vicepresidenta nacional de JUNJI, Daniela Triviño, y la seremi de Educación de Biobío, Elizabeth Chávez, se desplegaron en las comunas de Santa Juana y Nacimiento para constatar el daño en establecimientos y coordinar el funcionamiento de los albergues.

Los incendios que afectan las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía ya han consumido cerca de 280 mil hectáreas hasta este lunes. En la región del Biobío, han sido afectados 14 establecimientos educacionales y hay 43 albergues habilitados para diversos usos, con raciones de alimentación aportadas por JUNAEB.

“Vinimos para acompañar a las niñas, niños y sus familias, así como a las y los trabajadores de la educación en este difícil momento y reiterarles que no están solos. Como Mineduc ya estamos trabajando en un plan para que las y los estudiantes puedan volver a clases en marzo y estamos en coordinación con las autoridades locales para ir en apoyo de las comunidades afectadas tanto en lo inmediato, a través de albergues y alimentación, como en medidas a mediano plazo para el apoyo psicosocial de niños y niñas y la recuperación de los establecimientos educativos siniestrados”

expresó el ministro (s), Gabriel Bosque.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, manifestó que una de las prioridades es apoyar a niñas, niños y sus familias desde la perspectiva socioemocional, desde los recursos y materiales que necesiten, pero también de cara a anticipar y planificar lo mejor posible el comienzo del año educativo.

“JUNJI y Fundación Integra suelen tener un trabajo muy articulado en la región, por eso es que nos hemos reunido para ver qué dispositivos y qué recursos hay disponibles”.

Destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

En tanto, el secretario general (s) de JUNAEB, Pablo Baeza, relevó que la institución ha entregado más de 1500 raciones de alimentación diarias a las familias, brigadistas y bomberos. Además, planteó que

“hemos activado nuestro programa Habilidades para la Vida y estamos haciendo un catastro sobre las necesidades específicas para llegar con ese apoyo psicosocial y de contención. A partir de marzo, contribuiremos con un programa de reinserción para niñas, niños y adolescentes que podrían eventualmente tener algún cambio de establecimiento”.

secretario general (s) de JUNAEB, Pablo Baeza.

Las autoridades participaron en una reunión de coordinación en la mañana con la Seremi para hacer un balance de la situación regional y comenzar a planificar los cursos de acción para la recuperación de establecimientos en vistas del inicio del año escolar 2023.

Santa Juana y Nacimiento

Posteriormente, las autoridades se trasladaron a sectores afectados por los incendios para constatar en terreno el daño a establecimientos y ver con equipos técnicos especializados las vías de solución. Primero estuvieron en la comuna de Santa Juana, donde se reunieron con la alcaldesa Ana Albornoz para inspeccionar el albergue y centro de acopio habilitado en el Liceo Nueva Zelandia y participar de una reunión de balance y planificación.

La comitiva también visitó las escuelas de Colico Alto y Colico Bajo, que fueron afectadas por los incendios. En la primera el ministro (s), Gabriel Bosque conversó con el director, Mario Vallejos, para comenzar a delinear el plan de recuperación del establecimiento.

Luego de esto, las autoridades se desplazaron hasta la comuna de Nacimiento, donde visitaron la Escuela San Ramón, que resultó completamente incendiada. En el lugar, las autoridades se reunieron con el alcalde Carlos Toloza y con profesoras y profesores que estaban realizando un operativo de limpieza de escombros.

Junto al ministro Ávila, Subsecretaria Claudia Lagos tuvo su primer encuentro con las funcionarias y funcionarios

Esta mañana y junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, tuvo su primera jornada de actividades junto a las funcionarias y funcionarios de este servicio, especializado en la generación e implementación de políticas públicas para la educación en la primera infancia.

Ante las trabajadoras y trabajadores de la Subsecretaría de Educación Parvularia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó la trayectoria y capacidades de la subsecretaria Lagos, para responder a los grandes desafíos del nivel. Respecto al trabajo que viene, agregó que “el cambio de paradigma es el compromiso que tenemos y ese es el camino que queremos impulsar”.

“Estoy muy contenta, muy desafiada, pero con la convicción de que hoy más que nunca hay que estar donde nos necesiten. Es mi convencimiento, mi motivación, y mi disposición de sumarme a este equipo que voy a ir conociendo, que voy a ir escuchando sobre todo en los primeros días para que podamos juntos ir avanzando en las transformaciones que nuestro nivel inicial necesita”.

señaló la subsecretaria Claudia Lagos.

Por la tarde, la subsecretaria Lagos se reunió virtualmente con las y los profesionales de la Subsecretaría a lo largo de todo el país para conocerlos y profundizar en el trabajo que están llevando a cabo.

Claudia Lagos Serrano es educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica y posee un doctorado en Educación de la Universidad ORT de Uruguay. Se ha desempeñado como educadora de aula y coordinadora de ciclo. Además, tiene una amplia experiencia como académica, siendo investigadora, directora de carrera de importantes universidades chilenas y coordinadora de formación docente en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP). Hasta su designación como subsecretaria de Educación Parvularia, se desempeñaba como directora ejecutiva de Fundación Integra.

Claudia Lagos asume como Subsecretaria de Educación Parvularia

El Presidente Gabriel Boric Font ha designado a Claudia Lagos Serrano como nueva Subsecretaria de Educación Parvularia.

Claudia Lagos Serrano es educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica y posee un doctorado en Educación de la Universidad ORT de Uruguay. Se ha desempeñado como educadora de aula y coordinadora de ciclo. Además, tiene una amplia experiencia como académica, siendo investigadora, directora de carrera de importantes universidades chilenas y coordinadora de formación docente en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP).

Actualmente, Claudia Lagos se desempeñaba como Directora Ejecutiva de Fundación Integra.

“La educación y la infancia son pilares fundamentales de nuestro gobierno. Asumo la Subsecretaría de Educación Parvularia con mucha esperanza y ganas de trabajar por una educación inicial inclusiva y de calidad para las niñas y niños de Chile”, expresó la subsecretaria Lagos.

Viernes, 9 de septiembre de 2022.

Subsecretaria Díaz lidera conmemoración del Día de la Técnica y Técnico en Educación Parvularia en San Bernardo

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, lideró en el Liceo Polivalente Fidel Pinochet Le-Brun, de San Bernardo, la conmemoración de los 80 años de la Educación Técnico Profesional en Chile y los 46 de las técnicas y técnicos en Educación Parvularia.

En la instancia, se realizó un conversatorio junto a 70 estudiantes de Técnico en Atención de Párvulos del liceo, donde la autoridad Mineduc compartió con los y las estudiantes y equipo directivo de la comuna sobre las medidas enfocadas en fortalecer el importante rol que las y los técnicos cumplen en las aulas de todo el país.

“Hace ocho décadas comenzó a configurarse lo que hoy conocemos como la Educación Técnico Profesional, la que fue impulsada desde la educación pública, presentando hoy grandes avances, pero también desafíos. Las técnicas y técnicos de Educación Parvularia realizan un tremendo aporte a la sociedad desde su rol técnico para el primer nivel educativo, que impacta a diario en los procesos educativos de miles de niñas y niños. Es importante que valoremos su aporte y también invitarlas a que puedan continuar su formación, porque la educación parvularia necesita de la capacidad y compromiso de cada una y uno de ustedes”, agregó la autoridad.

La Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026 contempla la implementación de un Plan de Fortalecimiento de Técnicas/os de Párvulos, que incluirá iniciativas para apoyar su formación inicial por medio de instrumentos, orientaciones y recursos.

Educación Técnico Profesional: 80 años de historia

El Día de la Educación Técnico Profesional conmemora la creación de la Dirección de Enseñanza Profesional en 1942, bajo el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos. Desde aquella época comienza a configurarse lo que hoy conocemos como Educación Técnico Profesional.

Asimismo, en el caso de la Educación Parvularia, desde 1976 y mediante Decreto Supremo, se instauró el Día de la Técnica y Técnico en Educación Parvularia, fecha que conmemora el gran trabajo que realizan en las aulas de todo el territorio nacional y que es clave para el éxito de los procesos educativos.

Ministro de Educación presenta su Cuenta Pública Participativa: “Avanzaremos hacia un cambio de paradigma educativo”

El ministro Marco Antonio Ávila detalló las medidas que ha impulsado en estos tres meses de gestión y detalló las políticas que llevará adelante para fortalecer a la educación pública, la profesión docente, repensar el aseguramiento de la calidad y acabar con las deudas educativas. “Son medidas que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar”, dijo.

30 de mayo de 2022.- El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este lunes la Cuenta Pública Participativa 2022 del Mineduc, en una visita al Liceo Malaquías Concha, de La Granja, perteneciente al Servicio de Educación Pública Gabriela Mistral, en la cual entregó detalles de la gestión realizada en estos tres meses y de la agenda de cambios que impulsará en el sector.

En su discurso, el ministro explicó que la crisis educacional provocada por la pandemia, “que tuvo profundas consecuencias en niños, niñas y adolescentes, nos enseña que es necesario avanzar hacia un modelo de aprendizaje integral y basado en la confianza, que deje atrás la desarticulación interna y el sistema de evaluación centrado en una lógica de sanciones”.

Respecto a esto último, destacó que “no estamos en contra de las evaluaciones, nunca lo hemos estado. Las encontramos tremendamente significativas, pero estas no pueden ser utilizadas para rankings, para procesos de estandarización, estrechamiento curricular y, lo que es peor, para cerrar escuelas”.

“Tenemos que avanzar decididamente hacia el cambio de paradigma educativo; es decir, visualizar cambios para la transformación del sistema educativo con un enfoque pedagógico basado en la inclusión, la colaboración y la participación, que reconozca a niñas, niños, jóvenes y adultos como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género e intercultural”, dijo.

Para avanzar en este cambio, añadió el ministro Ávila, hay tres acciones clave: instalar la noción de justicia educativa, incorporar la visión de educación integral, y orientar el sistema educativo hacia los desafíos del siglo XXI.

“Es fundamental que entendamos, como sociedad, que la labor de la educación no es solo dotar de conocimientos a las y los estudiantes, sino que también de entregar cariño, cuidados y bienestar a las y los ciudadanos más jóvenes de nuestra sociedad”, planteó el ministro Ávila.

Las acciones de los primeros tres meses de gestión

El ministro dio cuenta de algunas de las acciones que ha tomado el Mineduc en estos tres meses en el mundo escolar, como la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, las Jornadas hacia una Educación no Sexista, la flexibilización de la Jornada Escolar Completa, la entrega de recursos para el regreso a clases presenciales, la mejora en el servicio de alimentación de la Junaeb y la solicitud de suspensión del Simce.

En educación parvularia, se está aplicando un plan para mejorar la asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición en escuelas, se está optimizando el plan para la certificación oficial de jardines infantiles y se está regularizando el pago de bonos adeudados a profesionales de la educación.

En educación superior, por otra parte, se está realizando el diseño técnico, junto al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, del proyecto de ley que avanzará en la condonación justa, progresiva y gradual de las deudas estudiantiles. Además, se está fortaleciendo la red de Centros de Formación Técnica Estatales y fue creada una mesa de trabajo con la Confech.

Una educación para el siglo XXI

El ministro Ávila también detalló las políticas que impulsará en estos cuatro años. “Tenemos un programa de medidas de largo plazo que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar y que entendemos que nos acercarán a un cambio profundo del paradigma educacional”, explicó.

Estas medidas son:

  • Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”: Es la respuesta integral a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional que surgieron en las comunidades escolares durante la pandemia.
  • Fortalecimiento y expansión de la Nueva Educación Pública: Presentaremos un proyecto de ley, durante este año, para modificar aspectos claves establecidos en la ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, abordando el calendario de traspaso de establecimientos desde los municipios a los SLEP y mejorando su financiamiento.
  • Política Nacional de Educación Sexual Integral: Presentaremos un proyecto de ley de Educación Sexual Integral para reconocer la diversidad, cuestionar los estereotipos de género y comprender derechos sexuales y reproductivos de las personas.
  • Nuevo Sistema de Acompañamiento para la Mejora del Aprendizaje y el Desarrollo Integral: Desmontaremos las consecuencias negativas asociadas al Simce y reemplazaremos esta medición por un sistema que entregue orientación formativa a los establecimientos.
  • Fortalecimiento y Desarrollo de la Profesión Docente: Nos preocuparemos de resolver el déficit de docentes que sufre el país, fortaleciendo los programas de Pedagogía. Además, pondremos fin a la doble Evaluación Docente, impulsaremos la creación de una Carrera Directiva y repararemos la deuda histórica del profesorado.
  • Nuevo Trato en la Educación Superior: Consideramos prioritario fortalecer la educación superior pública, robusteciendo a las universidades estatales y apoyando la consolidación de los Centros de Formación Técnica Estatales. También avanzaremos en la condonación de las deudas estudiantiles, crearemos un nuevo sistema de financiamiento transitorio y ajustaremos la política de gratuidad.
  • Fortalecimiento de la Educación Inicial: Hemos establecido 11 medidas para mejorar la labor de la educación parvularia, entre ellas, la equiparación del financiamiento en los establecimientos públicos, la mejora de la gestión curricular, el resguardo de la calidad y la promoción de la certificación oficial de los establecimientos.

El Sistema de Educación Pública

La Dirección de Educación Pública (DEP), el servicio público especializado a cargo del traspaso de establecimientos desde las municipalidades a los Servicios Locales de Educación Pública, también se hizo parte de esta rendición, a través de su directora, Alejandra Grebe, quien dio cuenta del que es su último año a cargo del organismo.

“La ley que crea el nuevo Sistema de Educación Pública es una de las reformas más estructurales y profundas que ha tenido no solo nuestro modelo educacional, sino que el Estado en general, en los últimos 40 años”, planteó la directora.

También detalló algunas de las dificultades que han encontrado, como los procesos de traspaso desde las municipalidades hacia los SLEP. “Pese a las dificultades observadas en este período de implementación y funcionamiento hemos identificado experiencias inspiradoras y oportunidades de mejora que permitirán ir fortaleciendo nuestra educación pública”, puntualizó Grebe.

Ministro de Educación: “Educar en el respeto a las legítimas diferencias es clave para formar una sociedad más respetuosa, justa y libre de discriminación”

  • En el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a Irina Karamanos y la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, reafirmaron el compromiso del gobierno con la protección y respeto de las diversidades sexuales en las comunidades educativas.
  • El ministro Ávila se refirió también al patrocino del Mineduc al proyecto de ley “José Matías”, que se votará este martes en la Comisión de Educación de la Cámara.  

Martes 17 de mayo de 2022.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila junto a Irina Karamanos y la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz visitaron la Escuela Nanihue de la comuna de San Ramón para conmemorar esta fecha junto a la comunidad educativa.

En la actividad, el ministro Ávila se refirió al proyecto de ley “José Matías”, iniciativa parlamentaria que cuenta con el patrocinio del Mineduc y que busca reforzar la normativa de convivencia escolar para resguardar la formación, prevención y sanción a cualquier tipo de acto discriminatorio basado en la identidad personal colectiva o de origen de niños, niñas y adolescentes.

“Este martes estaremos en el Congreso, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para la votación del proyecto “José Matías”. Prontamente, estaremos actualizando las distintas circulares del Mineduc para avanzar hacia una educación que no discrimina, y también avanzaremos en el diseño y presentación en el mismo Congreso de una Ley de Educación Sexual Integral”, comentó la autoridad.

El ministro señaló que, como el joven trans José Matías, “aún muchos niños, niñas y jóvenes pertenecientes a la diversidad sexual, y en particular niñes trans, siguen siendo invisibilizados, no reconocidos, vulnerados en sus derechos y excluidos” y en este sentido señaló que “nuestro gobierno está comprometido con el reconocimiento y valoración de las diversidades. Educar en el respeto a las legítimas diferencias es clave para la formación de una sociedad más respetuosa, justa y libre de discriminación”, expresó el ministro Ávila.

Espacios de diálogo para las y los estudiantes

En esta línea, y para acercar a las y los estudiantes a espacios de diálogo y de inclusión, en la Escuela Nanihue la comunidad ha impulsado un proyecto de educación inclusivo, que fomenta el respeto mutuo y la valoración de la diversidad.

En este sentido, Irina Karamanos se refirió a la importancia de abordar los temas de violencia y discriminación desde la temprana edad. “En esta escuela en particular, se aborda y se trabaja en comunidad porque se ve como un problema social. Están siendo activamente responsables de que como sociedad cambiemos las cosas, y eso es un grandísimo ejemplo que ojalá se multiplique en todo el país. Como gobierno en conjunto, nos comprometemos a trabajar por la posibilidad de la diferencia, por la posibilidad de que haya diversidad, y en eso estamos llamados todos y todas a ponernos en acción”, dijo.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, destacó la importancia de trabajar temas de inclusión y no discriminación desde la primera infancia: “la educación inicial es un espacio privilegiado para abordar estos temas, ya que en este nivel niños y niñas toman consciencia de sí mismos y aprenden a socializar con otras personas, lo que debemos intencionar que se haga desde el respeto mutuo, aprendiendo gradualmente a conocer y desarrollar sus características y atributos personales, entre ellos, su sexo e identidad de género, sus fortalezas, habilidades, apegos, intereses y preferencias”

En tanto, el alcalde Gustavo Toro, señaló la importancia de abrir espacios a estos temas de convivencia y no discriminación entre las comunidades educativas. “Es relevante que en una comuna como San Ramón, en un colegio municipal, tengamos la posibilidad de hablar sobre la importancia de la convivencia y la aceptación. Vamos a seguir trabajando fuertemente por abrir estos espacios porque creemos fielmente que crecemos como sociedad cuando somos capaces de enfrentar la realidad. Seguiremos apoyando a todos los menores que están pasando por momentos difíciles y que se sienten discriminados por los adultos”, comentó.