Mineduc inicia segundo semestre con foco en la promoción de la asistencia: “La Reactivación Educativa es una causa país que nos convoca a todos y todas”

Con el fin de dar la bienvenida a los niños, niñas y adolescentes que hoy retornan a clases, autoridades del Ministerio de Educación visitaron la Escuela Albert Einstein de la comuna de Pudahuel, del Servicio Local de Educación Barrancas, que ha tenido un aumento significativo en su asistencia en relación al mismo periodo del año anterior, subiendo de un 78% a un 91%. Lo anterior, en el marco de la Reactivación Educativa y gracias a las estrategias que han desplegado desde la comunidad educativa para revincular a sus estudiantes.

En Chile, la asistencia promedio aumentó tres puntos porcentuales en relación al trimestre marzo-mayo de 2022, ubicándose en el 88% en 15 de las 16 regiones del país, a excepción de la región de Atacama.

Como parte del Plan de Reactivación Educativa, se han implementado iniciativas con equipos territoriales de asistencia y revinculación; y reportería de asistencia y desvinculación, las que han permitido mejorar la asistencia.

En esa línea, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que “el rol de las y los revinculadores, que hemos llamado gestores territoriales, es muy importante. Nosotros estamos, desde el Ministerio de Educación, facilitando y acompañando su contratación, actualmente se están desplegando a lo largo del país, aquí nos acompañan varios de ellos, y son personas que van identificando cuáles son los niños, niñas, jóvenes que están fuera del sistema, que no se han matriculado”.

“Aunque falte una niña o un niño, ese niño nos importa. Todos los niños y niñas nos importan, y por lo tanto, vamos a ir a buscarlos para traerlos de vuelta a la escuela”, añadió la subsecretaria.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “los desafíos del sistema escolar son los desafíos de la educación parvularia, por lo tanto, es muy importante que los niños y niñas vengan a los jardines, que trabajemos en mejorar sus condiciones inmunológicas para que puedan venir permanentemente y beneficiarse de oportunidades de aprendizaje, de desarrollo, bienestar, para fortalecer el lenguaje y comunicación que es tan importante en esta etapa y todo el desarrollo socioemocional que va ser la base para los aprendizajes presentes y posteriores”.

El trabajo realizado por la Escuela Albert Einstein representa el corazón de lo que el Ministerio de Educación está trabajando y en lo que ha avanzado durante este año. Por ello, la subsecretaria de Educación, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la Seremi de Educación Flavia Fabiane y el secretario ejecutivo de la Reactivación Educativa, Joaquín Walker, conversaron con la comunidad educativa, estudiantes, apoderados, directivos y docentes, sobre las estrategias que han desarrollado para la promoción de la asistencia, así como los desafíos que enfrentan en este plano.

Al respecto, la directora del establecimiento, Nancy Quiroga, explicó que “estamos desarrollando estrategias porque no permitimos que nuestros estudiantes falten a la escuela. Si falta un niño a clase, se llama por teléfono a las casas. Si no nos resulta con la llamada telefónica, se realiza visita al domicilio. Si la visita al domicilio no resulta, hacemos una carta de compromiso y si esa carta de compromiso tampoco resulta, le informamos a los apoderados, en última instancia, que se está vulnerando el derecho a la educación”.

El compromiso del ministerio para este segundo semestre es seguir avanzando en la Reactivación Educativa, para que niñas, niños y adolescentes asistan a clases, para que escuelas y jardines sean espacios que protejan su derecho a aprender y desarrollarse como personas integrales.

“El presidente Gabriel Boric nos ha encargado que la prioridad número uno es la Reactivación Educativa, y estamos comprometidos y trabajando fuertemente en eso. Creemos que, después de lo que vivimos con la pandemia, esta es una causa país que nos convoca a todos y todas”, enfatizó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

Por último, la autoridad recordó que se mantiene la obligatoriedad del uso de mascarillas al interior de las salas de clases en los establecimientos educacionales, para niños, niñas, jóvenes y adultos, desde los cinco años, medida que se extenderá hasta el próximo 31 de agosto y que busca disminuir la propagación de enfermedades respiratorias al interior de las comunidades educativas y de esta forma, resguardar la asistencia permanente de los estudiantes.

Ministro Ávila por inicio de segundo semestre: “Es fundamental mejorar los niveles de asistencia para superar las brechas de aprendizaje”

  • La autoridad destacó que el 100% de los establecimientos educativos del país se encuentran en condiciones de iniciar las clases el próximo lunes 17.
  • Además, indicó que durante este año se disponibilizarán $100 mil millones en obras de infraestructura para establecimientos educacionales. 

Santiago, jueves 13 de julio de 2023. Este jueves, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, visitaron la remodelada infraestructura de la Escuela Santiago Bueras y Avaria, de Maipú, cuyas obras significaron una inversión estatal de $440 millones en el marco de la implementación del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc. 

En la ocasión, las autoridades pudieron apreciar las mejoras sustanciales en baños, suelos y cielos, multicanchas, techumbres y el nuevo sistema eléctrico con que cuenta el establecimiento. Obras sustanciales que, de acuerdo a palabras del ministro Ávila, entregarán las condiciones mínimas para que los 695 estudiantes y 54 docentes del establecimiento puedan concentrarse en la reactivación de aprendizajes, acción que se trabaja decididamente para replicar en cientos de otros recintos educativos del país. 

Así, el ministro Marco Antonio Ávila, señaló que “en cuanto a los fondos de emergencia entregados por el Mineduc, que es parte de lo que podemos ver en esta escuela, fueron casi $60 mil millones, alrededor de 456 proyectos a lo largo de todo el país, los que hoy día permiten que muchos niños, niñas y jóvenes puedan asistir en lugares dignos donde se han mejorado los baños, las canchas, los techos, también el sistema eléctrico, algo que es muy esencial, especialmente en los meses de invierno que sabemos que es una preocupación para las familias el tener un ambiente cálido para el aprendizaje”.

“Además, hoy nos encontramos en la etapa asignación de recursos para el nuevo proceso para la entrega de fondos de conservación de establecimientos educacionales. Y en este caso, vamos a distribuir cerca de $100 mil millones, también a lo largo de todo el país, para mejorar infraestructura básica”.

Ministro Ávila.

En este sentido, la ministra Camila Vallejo destacó la gestión entre Mineduc y los municipios por la reactivación educativa.

“Algunos establecimientos educacionales estuvieron dos años sin mantención por la pandemia, pero a pesar de las dificultades y del gran desafío central que ha pedido el Presidente Gabriel Boric al ministro de Educación, que tiene que ver con gestionar todos los recursos y los esfuerzos necesarios con los municipios para poder centrar el trabajo en la reactivación educativa, cerrando las brechas de aprendizaje, recuperando la asistencia y la infraestructura, hemos logrado avanzar significativamente”.

Ministra Vallejo.

Y agregó: “Tuvimos $100 mil millones de inversión, ahora estamos viendo los resultados de esa inyección de recursos en establecimientos educacionales. Este año además tendremos $100 mil millones más para estos proyectos”.

Por su parte, el alcalde Tomás Vodanovic resaltó el trabajo realizado entre la Municipalidad de Maipú y el Mineduc,

“la cual se materializa en mejoras para los 52 establecimientos públicos de la comuna, entre salas cuna, jardines infantiles, escuelas básicas y liceos, en los cuales invertimos más de $2.500 millones para poder contar con la infraestructura y las condiciones necesarias para poder tener un correcto retorno a clases”.

Alcalde Vodanovic.

Inicio del segundo semestre

Faltan pocos días para el término de las vacaciones de invierno y el retorno de los estudiantes a clases para el inicio del segundo semestre, el que comienza el próximo lunes 17 de julio. Ante este escenario, el ministro de Educación fue enfático en su llamado a los apoderados a priorizar la asistencia de niños, niñas y adolescentes a clases. 

“Queremos reiterar nuestro llamado, en el marco de la reactivación educativa, e invitar a las familias, madres, padres, tutores y cuidadores principales, a que ya hoy jueves vamos preparándonos para este segundo semestre del año escolar. Es fundamental mejorar los niveles de asistencia, de tal manera que esto logre ayudarnos en la superación de las brechas de aprendizaje provocadas en la pandemia”, indicó el ministro de Educación. 

En este sentido, la autoridad resaltó que la totalidad de los establecimientos del país están en condiciones de iniciar con normalidad el segundo semestre. “Podemos decir confiados que vamos a poder dar inicio el día 17 de julio al segundo semestre con el 100% de nuestro sistema educativo funcionando, en pie, incluídos aquellos afectados recientemente por el temporal de precipitaciones que padeció la zona centro sur del país”, informó Ávila. 

Mineduc convoca a especialistas para reflexionar sobre la articulación entre la educación parvularia y básica en el nuevo currículum

En el marco del proceso de actualización de las Bases Curriculares de primero básico a segundo medio, impulsado por el Ministerio de Educación, hoy inició su trabajo la mesa técnica de Articulación y Transición entre Educación Parvularia y Educación Básica. La instancia busca, a través de un espacio de diálogo junto a expertas en educación, generar insumos que nutran el proceso que actualizará el currículum para fortalecer las trayectorias educativas.

La actividad contó con la participación de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo; la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019 y actual presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; y la representante nacional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), Selma Simonstein.

La instancia fue dirigida por la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, viviana Castillo, quien señaló que “esta Mesa de Articulación, que tendrá un total de cinco sesiones, es muy importante para el fortalecimiento de la educación inicial y básica, ya que permitirá poner el foco en mejorar la transición y articulación entre ambos niveles, con una mirada de trayectoria educativa y posibilitando mejores experiencias de aprendizaje y bienestar integral para las niñas y niños”.

En la misma línea, la subsecretaría de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “este trabajo que la UCE está comprometida a desarrollar, apunta en la dirección de un cambio de paradigma, de pensar y hacer las cosas de una manera diferente a partir de esta selección cultural que es el currículum y que, paradójicamente o quizás no de la manera más adecuada, ha recogido la mirada de las niñas y niños. Estamos ante un desafío inédito, que marca el inicio de una discusión que espero no se agote hoy”. Además, la autoridad destacó la necesidad de incluir la perspectiva de la pospandemia, entendiendo lo que ha implicado en nuestras vidas, respecto a cómo nos relacionamos con la tecnología, en cómo entendemos e implementamos el currículum, la dimensión socioemocional, entre otras temáticas.

La UCE, organismo que lidera el proceso de Actualización de las Bases Curriculares, durante junio inició este trabajo a través de las mesas de Diseño Curricular y Centros de Investigación, instancias que reunieron a destacadas/os especialistas curriculares para, a través de un espacio de diálogo, recoger información sobre experiencias nacionales e internacionales, que permitan nutrir las definiciones curriculares y la toma de decisiones en el marco de un proceso participativo.

Se espera que la actualización del currículum permita dar mayor coherencia curricular, pedagógica y sistémica entre el Primer y Segundo nivel de Transición (pre-kínder y kínder) y Primero y Segundo Año Básico, con el objetivo de generar trayectorias educativas positivas para las infancias.

Diagnóstico sobre la situación curricular en Chile

Durante 2022, la UCE realizó un proceso de diagnóstico sobre la situación curricular en el sistema educativo con la finalidad de recoger evidencias para la toma de decisiones y evaluar la repercusión en los aprendizajes producto de la pandemia. Este diagnóstico evidenció la necesidad de mantener y actualizar la Priorización Curricular hasta el año 2025 y la necesidad de revisar y actualizar el currículum vigente.

Las mesas técnicas son parte de la etapa de recolección de información, y los insumos serán complementados con otras instancias de participación que buscan que las comunidades educativas y sociedad civil conversen sobre las prioridades que debe atender la educación en la actualidad. Las personas interesadas pueden revisar más información en www.curriculumnacional.cl o las redes sociales de la Unidad de Currículum y Evaluación.

Sostenedor: Te recordamos realizar la solicitud de recursos del Sistema de Reconocimiento de educadoras/es de párvulos

En el marco de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, informamos a los sostenedores de salas cuna y/o jardines infantiles que reciben aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento que los resultados de las educadoras y los educadores de párvulos convocadas y convocados por el Sistema de Reconocimiento Profesional Docente, y que fueron evaluados durante el año 2022, se encuentran publicados en el Portal DocenteMás. La información se encuentra en el Portal del Sostenedor: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/login/login

Esta información es importante para realizar el cálculo y la respectiva solicitud de recursos para el pago de la asignación de Carrera Docente a las y los profesionales de la educación parvularia que progresaron en sus tramos, procedimiento que debe realizarse hasta el 10 de julio, de manera que las consecuencias del nuevo tramo obtenido por éstos se haga efectivo dentro del mismo mes; de esta manera, el monto solicitado podrá ser transferido por la entidad con la que mantiene convenio de transferencia de recursos. Este es un proceso de responsabilidad del sostenedor en conformidad a establecido en los artículos 88C y 88D del Estatuto Docente y se debe realizar a través del portal del Sostenedor.

Es importante recordar que, toda vez que la Resolución que reconoce los nuevos tramos fue publicada en el Diario Oficial con fecha 04 de julio de 2023, las y los profesionales pueden presentar un recurso de reposición de tramos hasta el día martes 11 de julio inclusive. Lo anterior debe ser gestionado por cada profesional ante la Seremi de educación de su región.

La Resolución Exenta N° 3622, de 2023, de la Subsecretaría de Educación, que Asigna Tramos de Desarrollo Profesional Docente a los profesionales de la educación, se puede descargar en el siguiente enlace: bit.ly/3JJPjyr.

Cabe destacar que la resolución mencionada contempla a las y los profesionales de la educación que se desempeñan en establecimientos que imparten educación parvularia regidos por el Título VI del Estatuto Docente o por el Decreto con Fuerza de Ley N° 24, de 2017, del Ministerio de Educación, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 19 Q del mencionado Estatuto Docente.

Enlace para acceder a información sobre resultados y recursos de reposición: https://cpeip.cl/proceso-de-reconocimiento-2022/.

Comienzan Diálogos sobre modalidades no formales de Educación Parvularia

En el Museo de la Educación se dio inicio esta mañana a los Diálogos sobre Modalidades no Formales de Educación Inicial, instancia convocada por la Subsecretaría de Educación Parvularia y cuyo objetivo es generar una propuesta sobre la definición y propósitos de las modalidades no formales del nivel, que responda a los desafíos socioculturales y de cobertura del país.

“Hoy invitamos a representantes de distintas organizaciones a dialogar sobre modalidades no formales en educación parvularia. Así, esperamos generar una propuesta que responda a los desafíos de cobertura y apoyo a las familias de niñas y niños”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Organizados en cinco grupos y abordando distintos temas, estos Diálogos reúnen a organizaciones u actores que comparten roles específicos dentro del ecosistema de cuidado y bienestar integral de niños y niñas.

Este espacio de trabajo busca identificar experiencias, oportunidades y desafíos, así como abordar los propósitos de las modalidades no formales y como estos permiten atender las necesidades actuales de distintos grupos sociales.

Mineduc crea mesa de trabajo con sostenedores de establecimientos para mejorar la seguridad en contextos educativos

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se reunió este lunes con sostenedores de establecimientos educacionales, parlamentarios, autoridades del Mineduc y de la Superintendencia de Educación para crear la mesa de trabajo “Centros Educativos como Espacio Protegido”, una instancia que identificará medidas para mejorar la seguridad en escuelas y liceos y prevenir hechos de violencia. A la instancia asistieron también los diputados Juan Santana y Hernán Palma; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el superintendente de Educación, Mauricio Farías.

La mesa de trabajo surge ante la necesidad de abordar las situaciones de violencia que afectan a establecimientos educacionales, algunos de ellos constitutivos de delito, como el microtráfico de drogas y la violencia contra docentes. El objetivo es resguardar el derecho a la educación de las y los estudiantes y proteger a docentes y asistentes de la educación.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que el propósito de esta iniciativa es “acompañar a las comunidades educativas, entendiendo que el problema de la violencia es estructural en nuestra sociedad y que lamentablemente no es ajeno a las comunidades educativas. Esta mesa busca seguir propiciando iniciativas para contar con centros educativos como espacios de bienestar y acogida”.

“Podemos proponer y ser escuchados”

Emelina Carrasco, directora del Colegio Cardenal Juan Francisco Fresno, de Bajos de Mena (Puente Alto), agradeció la convocatoria a participar de la instancia, porque “podemos proponer y ser escuchados, para que las escuelas vuelvan a tener el sitio que deben tener, que es ser el primer espacio de aprendizajes académicos y de aprendizajes para la vida, donde se forma comunitariamente a los ciudadanos”.

La alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), Carolina Leitao, valoró la transversalidad de quienes participan en la mesa de trabajo, para contar con distintas visiones. “Tenemos que hacer un gran esfuerzo para que el colegio siga siendo un espacio protector. Para eso hay que buscar medidas concretas, entregando más herramientas a las comunidades educativas para enfrentar estos problemas”, dijo.

Patricia Muñoz, exdefensora de la Niñez, planteó que “suele pasar que los derechos de los niños parecen no ser tan relevantes, pero la verdad es que el que las escuelas sean espacios protegidos es esencial. Y en ese sentido, que el Mineduc esté liderando un espacio multisectorial, con públicos y privados, para avanzar en esto, es muy relevante”.

Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), explicó que en la reunión se abordó el hecho de que “la violencia es un problema país, que supera al colegio y que tiene que involucrar a las autoridades que tienen que ver con seguridad” y subrayó la necesidad de tomar medidas para garantizar la protección de las comunidades.

“Ha crecido el conflicto entre las familias, lo que sucede tanto en el interior como en el exterior de los colegios y estamos viviendo un escenario que no imaginábamos antes de la pandemia y hoy tenemos que buscar una solución”, añadió.

Mesa de trabajo complementa otras iniciativas

Pedro Larraín, director ejecutivo de Belén Educa, dijo que “hay fenómenos complejos que atemorizan a familias, estudiantes, profesores y directivos. Como sistema, tenemos que ponerle un alto a estos hechos de delincuencia y violencia extrema que se viven en algunos colegios, porque no es compatible con los procesos educativos”.

En esta primera reunión también participaron otros representantes de sostenedores, como Jaime Veas, director de Educación Pública, encargado de los establecimientos de los 11 Servicios Locales de Educación Pública; Pedro Díaz y Rodrigo Urrutia, presidente y secretario ejecutivo de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), respectivamente; y Jaime Escudero, alcalde de Pirque y presidente de la Asociación de Municipios Rurales (Amur).

Esta iniciativa busca complementar otras que se encuentra implementando el Mineduc desde el año pasado, como el Plan A Convivir se Aprende y la ampliación del programa Habilidades para la Vida de Junaeb, los cuales entregan herramientas e instalan capacidades en las comunidades educativas para enfrentar los problemas vinculados a la convivencia. 

Subsecretaría presenta Biblioteca Migrante que busca desarrollar y fortalecer prácticas inclusivas en Educación Parvularia

Esta mañana y junto a niñas, niños, equipos educativos y familias de jardines infantiles de la comuna de Santiago, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró el lanzamiento del Programa Biblioteca Migrante para el primer nivel educativo, creado con el propósito de desarrollar y fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas que resguarden el acceso y la participación de todas y todos, valorando la diversidad cultural y los distintos tipos de familias.

“Este programa se basa en la inclusión, el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural presente en las comunidades educativas. Se articula con los fundamentos del currículum y los contextos para el aprendizaje de la Educación Parvularia, promoviendo la interculturalidad y la participación de todos los niños y niñas y sus familias en espacios educativos enriquecidos”, sostuvo la subsecretaria Claudia Lagos, en la actividad realizada en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), que funciona a cargo de la Fundación Palabra, en dependencias del municipio capitalino.

En la actividad, que contó con la presencia de familias e infancias de jardines infantiles de la Corporación para la Infancia de Santiago (CIS), la autoridad Mineduc agregó que: “el desarrollo de un vínculo pedagógico es un elemento clave del programa, el cual a través de diversas estrategias educativas potencia el proceso de enseñanza y aprendizaje, con prácticas que buscan promover la inclusión y valoración de la diversidad en el aula como características que enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

Biblioteca Migrante

Las orientaciones de este Programa, que se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, se encuentran en: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/ y tienen como elementos esenciales: la oralidad y la lectura como herramientas claves para construir representaciones que valoren la diversidad cultural de cada niño, niña y familia; así como también, los equipos pedagógicos con un rol mediador fundamental, promoviendo interacciones que favorezcan diversas formas de expresión y participación, valorando las contribuciones de todos los niños y niñas.

Asimismo, contempla cuatro estrategias pedagógicas que pueden ser empleadas por los equipos educativos, vinculadas a: la lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos; recomendaciones lectoras enfocadas en las familias; expresión creativa, mediante experiencias que potencien la expresión libre; kamishibai, como formato a utilizar para construir significados a través de narraciones visuales.

Además, y también en la línea de la inclusión educativa, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta las Orientaciones para la acogida de niñas y niños extranjeros en la Educación Parvularia, documento que entrega orientaciones a los equipos pedagógicos para apoyar la familiarización de las niñas y niños, abordando los desafíos que implican los tránsitos migratorios, culturales y educativos.

Autoridades Mineduc visitas zonas afectadas por temporal en la Región del Maule

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, visitaron hoy la Región del Maule para verificar en terreno los daños que generó el paso del sistema frontal en los establecimientos de educación parvularia y escolares.

Durante esta jornada, el despliegue del Mineduc comenzó en las comunas de Curepto y Licantén, con visitas donde también participaron la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, y el seremi de Educación, Francisco Varela. En Curepto, visitaron la Escuela Juan Jesús González, donde pudieron monitorear la habilitación de dicho establecimiento como albergue para las personas damnificadas por las lluvias, junto con la supervisión de la entrega de raciones de alimentación por parte de Junaeb.

En la instancia, el ministro Ávila señaló que “en la Región del Maule hemos podido constatar las distintas magnitudes de afectación a los establecimientos educacionales. Hay lugares donde hemos tenido filtraciones y otros lugares donde hemos visto casi un metro de barro al interior de los establecimientos. Tal como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, estamos desplegados en terreno y hemos podido ver cuál es el nivel de afectación real de los establecimientos educacionales, cuáles son las soluciones oportunas y, más importante, soluciones que entreguen tranquilidad a las familias”.

Por su parte, el profesor encargado de la Escuela Juan Jesús González, César Céspedes, aseguró que “es una grata sorpresa porque jamás en la historia había habido en esta localidad de 500 personas autoridades tan importantes. Anteayer tuvimos la visita del Presidente y hoy tenemos al ministro de Educación”.

“Queremos agradecer que se preocupen también de las localidades pequeñas. Porque siempre veíamos a las autoridades como lejanas y que no contábamos para ellos. En primer lugar agradecer la visita y todo el apoyo que nos puedan dar. Esperamos, en primer lugar, que se tome constancia que es una localidad rural y que el 80% de los niños de la escuela lo perdieron todo en la inundación: sus útiles escolares, algunos tenían computadores y también lo perdieron. Hay que considerar eso en los programas de ayuda para poder reponer, de alguna manera, todas sus cosas y puedan reintegrarse al colegio y puedan seguir con sus aprendizajes”, concluyó el docente.

Posteriormente, el equipo encabezado por el secretario de Estado se trasladó al Liceo Alejandro Rojas Sierra, en la comuna de Licantén, para inspeccionar la infraestructura del establecimiento que resultó con algunos daños a raíz de las precipitaciones.

“Tal como nos sucedió con los incendios, vamos a hacer todos los esfuerzos y todo el despliegue del Ministerio de Educación con los distintos servicios con tal de tener un catastro claro y ver dónde podemos iniciar el segundo semestre. El segundo semestre parte el 17 de julio en esta región y vamos a hacer todos los esfuerzos para que partan las clases en todos los lugares del país. Pero tenemos que ser conscientes de las necesidades de reparación de infraestructura que pueden ser de más largo plazo”, añadió.

Finalmente, en esa misma localidad, las autoridades de Educación visitaron el Jardín Infantil Capullito, establecimiento de Fundación Integra que también resultó con daños en los últimos días.

Mañana, el ministro Ávila y la subsecretaria Lagos se mantendrán en la Región del Maule para visitar establecimientos educacionales ubicados en las comunas de Longaví, Linares y Colbún, y revisar en terreno las necesidades que requieren para comenzar el trabajo de reposición de infraestructura y otros elementos previo al inicio del segundo semestre de educación parvularia y escolar.

Subsecretaria Lagos lidera lanzamiento del Festival Hebra junto a comunidades educativas de Renca

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto al alcalde de Renca, Claudio Castro, y niñas, niños y adolescentes, lideraron en la Casa de la Cultura de la comuna, el lanzamiento del Festival Hebra, que forma parte de la estrategia de fortalecimiento de la lectura, escritura y comunicación del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc.

“Estas actividades son muy importantes para comprender a la comunicación como una herramienta, tanto para el aprendizaje como para el desarrollo social. Las interacciones pasan siempre, giran a cuenta de la comunicación, y en ese sentido todas sus dimensiones, tanto la comunicativa, como la lectura y la escritura, son fundamentales para los procesos educativos, pero también para los procesos relacionales, desde que las niñas y niños son muy chiquititos. Por lo tanto, en una primera etapa es muy relevante favorecer estas oportunidades, para que las niñas y niños se comuniquen, interactúen, intercambien dialógicamente con otros”, destacó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, el alcalde Castro destacó la importancia del Festival Hebra y felicitó a los equipos educativos de la comuna, y a las niñas, niños y adolescentes, por su compromiso con las acciones del Plan de Reactivación Educativa.

El Festival Hebra es un conjunto de ferias literario-itinerantes que recorrerán 57 comunas de Chile durante 2023. Se trata de actividades para todos los niveles educativos, que buscan reunir las identidades del territorio, revitalizando prácticas de estudio, convivencia y desarrollo de ideas creativas. En 2024, se sumarán 56 comunas más.

Para el Plan de Reactivación Educativa es muy relevante lo comunitario. Es así como durante 2022 se realizaron 86 ferias, en las que participaron más de 31 mil estudiantes, junto a sus familias; 86 conversatorios pedagógicos, a los que asistieron casi 7.000 docentes; y 53 presentaciones teatrales, que contaron con la asistencia de más de 25 mil estudiantes y sus familias.

Autoridades Mineduc se reúnen con académicos y académicas para escuchar recomendaciones sobre políticas en Educación

Tras una semana de entregados los resultados del SIMCE 2022, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a las subsecretarias de Educación, Alejandra Arratia, y de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se reunió con expertas y expertos en materia educativa para presentarles los datos que arrojó esta evaluación nacional y abordar los desafíos que tiene el sistema.

En la instancia, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, presentó los resultados a las y los académicos y, posteriormente, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, dio a conocer los avances en las acciones implementadas por el Ministerio desde el inicio de esta administración. Luego, los invitados se reunieron en 5 grupos de trabajo para dialogar en torno a recomendaciones para fortalecer el sistema educativo.

Al respecto, el ministro Marco Antonio Ávila señaló que “nos reunimos esta mañana con académicos y académicas que han estado en el diseño de política educativa durante muchos años para poder escuchar sus recomendaciones. Queremos recoger estas recomendaciones, hacer modificaciones a nuestros planes. Justamente, estamos en el diseño del presupuesto 2024, por lo tanto es una fecha oportuna para poder hacer estos ajustes. Hemos entendido también que la trayectoria educativa es fundamental y por lo tanto estos resultados que hoy día se reflejan en segundo medio o cuarto básico no son sólo resultados de una fotografía de un momento, sino que también de una trayectoria”.

“Y es por eso que hoy día asumimos que esta reactivación no es cualquier reactivación, sino que es una reactivación que transforma, que cambia la mirada sobre el profesorado, nuestro sistema de aseguramiento de la calidad que tiene que estar centrado fundamentalmente en el apoyo por parte del Estado a través de programas focalizados y no necesariamente a través de castigos y sanciones como el cierre de los establecimientos”, agregó el jefe de la cartera de Educación.

En la misma línea, la presidenta del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación, Paulina Araneda, agradeció a las autoridades de Mineduc por la instancia e invitó “a la sociedad toda y al Estado en su conjunto, a sumarse a esta reactivación de aprendizaje que no solo tiene que ver con un tiempo presente, sino que también con velar por generar las condiciones para el futuro y el desarrollo de nuestro país en equidad y condiciones de bienestar para toda la población que lo necesita”.

Por su parte, el doctor en Educación de la Universidad de Harvard y director del Centro UC para la Transformación Educativa, Ernesto Treviño, indicó que en este encuentro “tuvimos la oportunidad de escucharnos los unos a los otros con ideas distintas, con experiencias distintas, pero siempre con el foco en cómo colaborar con las comunidades escolares, con los docentes, para ofrecerles una mayor oportunidad de desarrollo a todos los niños y las niñas. Creo que esta es una tarea que debe ser continua, que no se agote el día de hoy y que debe incorporar a todos los actores sociales y políticos”.

Para la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas, María Jesús Honorato, la reactivación educativa es un desafío país en el que tiene que “estar convocado no sólo el ministro de Educación, sino que todos los ministros. Desde esa perspectiva también la sociedad civil se ha visto como de alta relevancia para poder sacar adelante este desafío. En segundo lugar, quisiera también destacar lo que surgió en este encuentro, darle un carácter de valorización a los docentes. El rol docente ha sido clave durante la pandemia, hay una gran fuerza docente que está detrás de esto. Y yo quisiera justamente destacarla e invitarlos a revalorizar la docencia y revalorizar también la posibilidad de dar autonomía a la escuela para salir adelante y enfrentar este desafío”.

Asimismo, el director del Centro de Investigación Avanzada y Educación de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, dijo que “sabemos que es un enorme desafío, los resultados del SIMCE nos vienen a ratificar lo que ya sabíamos, lo que sabemos a nivel internacional. Y sabiendo que ese es un desafío, de verdad, no es sólo recuperar lo que profundizamos en el tema de la pandemia, sino de verdad con la transformación de nuestro sistema escolar. Aparecieron en esta conversación temas muy relevantes, no es sólo el tema de lenguaje o matemática de un grado en particular, tenemos unos desafíos importantes en la educación inicial, ahí es la ventana de oportunidades para el desarrollo”.

En la actividad además participó Carlos Henríquez, representante de Unesco; Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián; Verónica López, del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; Jorge Ibáñez, de Educación 2020; Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación; Daniela Veas, del Banco Mundial; y Marcela Marzolo, de la Fundación Oportunidad Educacional, entre otros.