Mineduc pone a disposición de las comunidades educativas afectadas por incendios material de apoyo socioemocional 

Con el fin de contribuir a la contención socioemocional de los integrantes de comunidades educativas que se han visto afectadas por los incendios forestales de la zona centro sur del país, el Ministerio de Educación pone a su disposición un conjunto de recursos que pueden ser utilizados tanto por madres, padres y cuidadores, como por los equipos educativos para la preparación del inicio del año escolar. 

Los materiales están disponibles en la página www.reactivacioneducativa.mineduc.cl y consideran tanto orientaciones y guías de trabajo directivos, docentes y educadoras y duplas psicosociales como material pedagógico para niños y niñas de educación parvularia, básica y media. En la línea de apoyo directo a las familias, hay cartillas y recomendaciones para que padres, madres y cuidadores puedan brindar contención emocional a sus hijos e hijas. Los documentos para familias, escolares y párvulos son breves y de fácil impresión. 

“Además del trabajo que estamos haciendo en terreno para asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes de las zonas afectadas por los incendios puedan entrar a clases junto con el resto del país el próximo 3 de marzo, quisimos poner disposición de los distintos integrantes de las comunidades educativas un conjunto de recursos de contención socioemocional, porque sabemos que eventos como los incendios que se están viviendo en la zona centro sur del país generan un impacto fuerte en las personas y, en particular, en niños y niñas”, sostuvo el ministro de Educación, Marco Ávila. 

El ministro agregó que se entregarán, en la región de Biobío, 900 ejemplares de los Diarios de Escritura, para estudiantes de educación básica y media. Este material permite que, mediante la escritura libre, niños, niñas y adolescentes puedan expresar cómo se sienten. 

Entre los recursos disponibles en www.reactivacioneducativa.mineduc.cl están una App para celulares de la Subsecretaría de Educación Parvularia, donde hay se encuentran cuentos, actividades para la casa y orientaciones para que las familias apoyen el desarrollo cognitivo de niños y niñas entre 0 y 6 años. 

“Las instituciones de nuestro nivel cuentan con iniciativas y acciones de apoyo socioemocional, desarrolladas a partir de la experiencia del trabajo en aulas. Hoy ponemos estos recursos a disposición de familias y equipos pedagógicos, para que pueda acompañar no solo a los niños y a las niñas, sino que también a otros integrantes de las comunidades educativas”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Además, se puede encontrar el cuadernillo “¿Cómo me siento?”, cuyo objetivo es que los estudiantes puedan, mediante el dibujo y la escritura, identificar y expresar sus emociones.  También hay información sobre el Fono Salud Responde, del Ministerio de Salud, que en su opción 4 considera orientación y apoyo psicológico para la población en general.

Ministro de  Educación concluye viaje a zonas afectadas por incendios forestales con visita a La Araucanía: “nuestro compromiso es buscar la solución definitiva pero también buscar la solución más rápida”

  • El ministro Marco Antonio Ávila visitó en los últimos días las regiones de Biobío, Ñuble y La Araucanía para evaluar en terreno la afectación de establecimientos educacionales, en el marco del compromiso del Presidente Boric por la continuidad educativa.
  • En su visita, el secretario de Estado detalló que se trabajará en tres líneas de acción: la reubicación para iniciar el año escolar en marzo; soluciones modulares para 2 a 3 meses; y la reconstrucción de todos los establecimientos siniestrados durante los próximos años.

Región de La Araucanía, 15 de febrero de 2023.- Luego de tres días en la región, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, culminó este miércoles su visita a La Araucanía tras visitar los establecimientos y comunidades educativas afectadas por los incendios forestales, y después de haber estado presente en las regiones de Ñuble y Biobío en busca de soluciones para asegurar la continuidad educativa en marzo.

Durante la jornada, el secretario de Estado se trasladó a la comuna de Renaico, para visitar la Escuela Julio Montt junto al alcalde Juan Carlos Reinao, el único establecimiento siniestrado en la comuna. En el lugar, donde se reunieron con las comunidades del establecimiento, repartieron útiles escolares a las familias de la comunidad educativa a quienes se les informó que los equipos se encuentran evaluando una pronta solución para los 4 estudiantes que asistían a esta escuela. 

La reunión se realizó en compañía de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la seremi de Educación de La Araucanía, María Isabel Mariñanco; la directora de Junaeb, Camila Rubio; la directora de Fundación Integra, Nataly Rojas; la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño y otras autoridades y equipos locales.

“Nos hemos reunido con las autoridades de Renaico para evaluar cuáles son los daños que ha sufrido la Escuela Julio Montt. Sin duda alguna que esta escuela tiene que ser repuesta, eso es parte de la responsabilidad que tiene el Estado, y nos vamos con algunas tareas importantes para la identificación de la mejor fuente de financiamiento”, comentó el ministro Ávila.

En la instancia, agregó que “se nos ha hecho una solicitud específica por parte del municipio. Nosotros vinimos a escuchar a las comunidades y les hemos dicho que en ningún caso el alcalde, el equipo del municipio y especialmente las familias que acudían a este establecimiento, van a quedar sin una solución en el mediano plazo. Nuestro compromiso es buscar la solución definitiva pero también buscar la solución más rápida. El municipio nos ha hecho una propuesta para una solución bastante rápida y que nos parece adecuada. Sin embargo, necesitamos una certeza jurídica para poder hacer esa asignación de recursos. De forma paralela, se pueden buscar otras soluciones”, añadió.

Por su parte, la subsecretaria Claudia Lagos sostuvo que “es importante que niños y niñas vuelvan a las escuelas, jardines infantiles y salas cuna lo antes posible. Es probable que en algunos casos se requiera de atención educativa en otros espacios, ya sea establecimientos habilitados, o a través de otras modalidades no convencionales. También se está trabajando mucho a partir de la labor domiciliaria, con duplas educativas que van a las casas o donde están los niños y niñas, para continuar con su aprendizaje. Estamos trabajando para que el año parvulario comience en las primeras semanas de marzo, como estaba planificado”.

Visita a establecimientos siniestrados 

La semana pasada, el ministro Marco Antonio Ávila se trasladó hasta la Región del Biobío para visitar las localidades afectadas por los incendios, como Santa Juana, Arauco y Tomé, y evaluar con las autoridades locales y con las comunidades de los establecimientos siniestrados las medidas de reubicación de los estudiantes para asegurar que a partir de la primera semana de marzo, es decir, el inicio del año escolar, ellos tengan certezas y puedan ir a clases. 

Posteriormente, el ministro visitó la comuna de Ñuble, particularmente las localidades de Ránquil y Coelemu, donde también supervisó la entrega de alimentación en establecimientos educacionales que hoy operan como albergues. 

“Lo hemos dicho en las regiones afectadas que hemos visitado: el compromiso del gobierno es recuperar todas las escuelas dañadas, aunque sea para un solo estudiante, porque creemos que la educación tiene un valor y pertinencia irremplazable para los territorios afectados”, dijo el ministro de Educación.

En este sentido, el secretario de Estado se ha comprometido a trabajar en medidas inmediatas, como la reubicación de los estudiantes para el inicio del año escolar en marzo; medidas de mediano plazo, como soluciones modulares para los próximos meses; y soluciones definitivas, en torno a los proyectos para la reconstrucción de todas las escuelas siniestradas por los incendios forestales, para los próximos años.

Ministro de Educación visita a comunidades educativas en La Araucanía: “En ningún caso vamos a tener pérdida de horas de clases”

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, acompañado por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, viajó a la Región de La Araucanía para visitar los establecimientos y las comunidades educativas afectadas por los incendios forestales que se han registrado durante los últimos días y que han dejado siete establecimientos educacionales siniestrados con daños de distinta envergadura.

Garantizar el servicio educativo

Durante la mañana del lunes 13 de febrero, el secretario de Estado se reunió con el gobernador Luciano Rivas, instancia en la que abordaron la colaboración mutua para apoyar a las escuelas siniestradas y otros proyectos educacionales en la región, especialmente los de carácter rural.

Posteriormente, el ministro Ávila se reunió con los equipos regionales del Mineduc en La Araucanía, junto con la subsecretaria Lagos y representantes de Junaeb, Junji y Fundación Integra. En la instancia, evaluaron todas las medidas que se implementarán para garantizar la continuidad del servicio educativo, especialmente en las comunidades de los establecimientos educacionales afectados.

A continuación, el secretario de Estado se trasladó a la comuna de Galvarino, para visitar a la comunidad de la Escuela de Pangueco, la que resultó destruida por los incendios. Se acordó que la Escuela La Piedra -de Desafío Levantemos Chile- recibirá a los estudiantes de la escuela siniestrada mientras se construye su nuevo centro educativo, medida que fue definida tras un diálogo entre la ONG, las autoridades locales y el Mineduc.

En ese contexto, el ministro aseguró que “tal como hicimos la semana pasada en Ñuble y en la Región del Biobío, nos hemos acercado hasta las comunidades para dialogar con las autoridades locales y también con las comunidades, especialmente las familias que no solo han perdido sus viviendas sino que también estos espacios que son más que una escuela: son espacios comunitarios”.

En el lugar, el ministro Ávila, en compañía de la directora de Junaeb, Camila Rubio, además repartió útiles escolares a las y los estudiantes de Galvarino.

Por su parte, la subsecretaria Lagos sostuvo que “dado que estamos viviendo esta situación tan compleja en estas regiones, es muy importante que niñas y niños retomen cuanto antes su experiencia educativa. Hoy más que nunca hay que relevar el sentido que tiene la escuela, el jardín infantil y la sala cuna, para que puedan recuperar los aprendizajes y potenciar todas sus capacidades”.

Segundo día recorriendo La Araucanía

Este martes, las autoridades del MINEDUC visitaron la comuna de Traiguén, donde se reunieron con el alcalde Ricardo Sanhueza, oportunidad en que, en compañía del ministro de Economía, Nicolás Grau y del senador Jaime Quintana, pudieron abordar la situación educativa de la comuna junto a todos los equipos regionales educativos.

Posteriormente, el ministro se trasladó a la comuna de Purén, lugar donde visitaron la Escuela Quilaco en compañía del alcalde Jorge Rivera, para dialogar con la comunidad y poder tomar las medidas de corto, mediano y largo plazo correspondientes.

El ministro Ávila aseguró que “vamos a avanzar en la reubicación de los estudiantes. Luego,  de ser necesario, en la adaptación de la infraestructura pública existente. Pero lo más importante es nuestro compromiso de la reposición de ambos establecimientos, pues creemos que la educación rural es parte del compromiso del gobierno del Presidente Boric y es por eso que queremos hacer esta declaración en el propio territorio. Nuestro compromiso, es señalar que todas las escuelas, si bien son rurales y muchas veces se piensa que por baja matrícula no tienen que ser repuestos, nosotros tenemos el compromiso de reponer todas ellas”.

Finalmente, recalcó que “va a haber retorno a clases. Ahora, vamos a tener que hacer una adaptación y los trabajos necesarios, pero en ningún caso vamos a tener pérdida de horas de clases. Eso significa que vamos a hacer una adaptación del calendario escolar. Para eso también está nuestro director provincial aquí, nuestra seremi de Educación de tal manera de recuperar las horas durante el año. Probablemente, vamos a tener plazos: al recuperar una hora diaria, al menos en dos o tres meses vamos a tener recuperado el tiempo de clases”.

Equipos pedagógicos podrán contestar hasta el 7 de marzo Encuesta sobre Necesidades de Capacitación en Inclusión Educativa

La Subsecretaría de Educación Parvularia está desarrollando la Encuesta sobre Necesidades de Capacitación en Inclusión Educativa, enfocada en los equipos educativos de establecimientos de educación parvularia, y que podrá ser respondida de manera virtual hasta el próximo 07 de marzo.

Este instrumento, fruto del trabajo articulado entre la Subsecretaría, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra, la Dirección de Educación Pública (DEP) y las asociaciones de trabajadoras y trabajadores del primer nivel educativo, tiene como objetivo conocer las necesidades de capacitación por parte de los equipos educativos de establecimientos de educación parvularia en materias de inclusión. 

La encuesta permitirá avanzar hacia un diagnóstico participativo sobre requerimientos de capacitación en inclusión educativa, que den respuesta a las reales necesidades que los propios equipos de aula identifiquen, a fin de lograr ambientes educativos diversos, inclusivos, estimulantes y libres de discriminación, que protejan y den garantía a las trayectorias educativas de todas y todos.

La encuesta es voluntaria, anónima y confidencial, y se puede contestar hasta el 7 de marzo en este link.

Instituciones de la Educación Parvularia Pública articulan acciones para enfrentar la emergencia en zonas afectadas por incendios forestales

  • La Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra están coordinando equipos y recursos para apoyar a niños, familia y funcionarias/os afectados por la emergencia en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
  • Asimismo, han puesto a disposición de la comunidad contenidos desarrollados por sus profesionales para contribuir al bienestar infantil, disponibles en diversas plataformas.

En el marco de la emergencia por los incendios forestales que han afectado el centro sur del país, durante esta semana las autoridades de las instituciones de la Educación Parvularia han estado desplegadas en las regiones de Ñuble y Biobío, articulando acciones para garantizar el retorno a las aulas en marzo.

La subsecretaria de Educación Parvularia Claudia Lagos sostuvo que uno de los focos de esta articulación es contribuir al bienestar de niños, niñas y sus familias. “Es fundamental mantener el servicio en este nivel, darles contención socioemocional y promover instancias de lenguaje y de esparcimiento y juego”, sostuvo.

Asimismo, la autoridad destacó el trabajo coordinado entre la Subsecretaría, JUNJI y Fundación Integra para enfrentar la emergencia. “Nos hemos propuesto llegar a esos niños y niñas, identificar dónde están, y ofrecerles alternativas educativas y de cuidado durante este tiempo”.

Junto con el ministro de Educación, Marco Ávila y la subsecretaria Lagos, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director nacional de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, Carlos González, han estado visitando diversas localidades de Biobío y Ñuble. En este contexto, la autoridad de JUNJI valora que este trabajo en conjunto “nos ha permitido articular acciones para que, en marzo, todas las niñas y niños que se han visto más afectados por los incendios, cuenten con un establecimiento donde comenzar su año parvulario”.

Recursos disponibles

JUNJI y Fundación Integra mantienen en funcionamiento sus programas estacionales (Jardín de Verano y Vacaciones en mi Jardín, respectivamente) en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, considerando el despliegue de otros programas de atención en los territorios. Asimismo, ambos sostenedores están articulando equipos y recursos para apoyar a niños, familia y funcionarias/os afectados por la emergencia.

En el caso de Fundación Integra, el Jardín Sobre Ruedas, modalidad de atención no convencional, lleva actividades lúdico recreativas a los niños y niñas que se encuentran en los albergues. “El móvil, equipado con material fungible, didáctico y mobiliario, está liderado por un equipo multidisciplinario, enfocado en apoyar a las regiones que se encuentran en esta situación de emergencia, especialmente a los niños y niñas de familias afectadas por los incendios, brindándoles un espacio seguro y de contención”, explica Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra.   

Además, las tres instituciones de la Educación Parvularia Pública han puesto a disposición de las familias y equipos educativos diversos recursos para apoyo socioemocional. En el caso de la Subsecretaría, se destaca el Maletín Socioemocional , que contempla contenidos que abordan diversos ámbitos del bienestar infantil. Por otro lado, la App Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/) contempla orientaciones de contención para niños y niñas del nivel, además de recomendaciones de UNICEF que también incluye acciones pensadas para adolescentes. 

JUNJI también facilita recursos para apoyar a las familias en su web, a través de las iniciativas La Maleta y Del Jardín a la Casa. Además, se enviarán libros para niños y niñas, y un equipo de profesionales de la institución arribará a las localidades afectadas con el fin de apoyar, de forma inicial, el proceso de recuperación de la salud mental de sus funcionarias, funcionarios y sus familias.  

Por su parte, la Fundación Integra cuenta con Fonoinfancia,  programa gratuito de apoyo psicológico, atendido por profesionales especialistas en temas de infancia, al que las familias pueden acceder, por ejemplo, si tienen dudas respecto a cómo abordar con niños y niñas esta situación de emergencia. , llamando al 800 200 818 o a través del chat en www.fonoinfancia.cl .

Las tres instituciones además cuentan con orientaciones dirigidas a familias y equipos pedagógicos para contener emocionalmente a niños y niñas en situaciones de emergencia y han desarrollado publicaciones en redes sociales, con recomendaciones y consejos en este ámbito.

Ministro Ávila visita comunidades educativas afectadas por incendios forestales en Región de Biobío: “Vamos a trabajar día y noche para que el inicio del año escolar sea para todos los niños y niñas del país”

ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, viajó este martes a la Región del Biobío para visitar los establecimientos y las comunidades educativas afectadas por los incendios forestales que se han producido durante los últimos días.

En su arribo a la región, en el aeropuerto Carriel Sur, el secretario de Estado aseguró que “lo más importante ahora es poder tener un catastro certero respecto del daño en los establecimientos, buscar inmediatamente infraestructura alternativa que nos permita continuar con el servicio educativo, especialmente pensando que nos quedan cuatro semanas para el inicio del año escolar. De esta manera buscaremos no solo soluciones transitorias sino que también permanentes, como soluciones modulares y, en el futuro, la reconstrucción”.

En esa misma línea, aseguró que “lo primero que hay que hacer es identificar el daño, hacer el catastro de los establecimientos. Luego, identificar infraestructura pública o privada disponible, de tal manera que podamos continuar el servicio educativo. Lo más importante es que vamos a trabajar día y noche para que el inicio del año escolar sea para todos los niños y niñas del país el 3 de marzo. Vamos a hacer todos los esfuerzos necesarios para eso”. 

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que “respecto de Educación Parvularia, no tenemos situaciones graves con los establecimientos. Sí con algunas familias que efectivamente han sido afectadas, y funcionarias y funcionarios de Junji e Integra. Estamos muy orientados a poder dar los apoyos, sobre todo psicoemocionales, que pudieran ayudarles a salir de este momento. Hemos estado también poniendo a disposición nuestros programas de vacaciones, que son Jardín de Verano en el caso de Junji y Vacaciones en mi Jardín de Integra que han contado con muy buena asistencia. Queremos ser un apoyo mientras los padres y las familias se encuentran dedicados a las tareas de limpieza y reconstrucción”.

A su vez, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, detalló que “nuestra institución ha dispuesto más de 3 mil raciones de alimento diarias en los albergues habilitados para niñas, niños y sus familias. También, hemos apoyado a bomberos y brigadistas. Como Junaeb, nos comprometimos a entregar alternativas y herramientas para facilitar el inicio a clases, entregando el servicio de alimentación, programa de útiles escolares, apoyo psicosocial a través del programa Habilidades para la Vida, entre otros, que serán puestos a disposición de las y los estudiantes de las regiones afectadas por los incendios forestales”.

De la misma forma, el ministro Ávila agradeció el importante trabajo de coordinación que ha encabezado la seremi de la cartera en la región, Elizabeth Chávez, ya que fue el primer enlace de las comunas afectadas con el nivel central. 

Visita a Punta Lavapié

Posteriormente, el ministro Ávila se dirigió a la localidad de Punta Lavapié, en la comuna de Arauco, donde resultó siniestrada la Escuela Jorge Iván Valenzuela Zúñiga y el Jardín Infantil Punta Lavapié. En dicho lugar, sostuvo una reunión con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García y la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, en la que también participó la DAEM de Arauco, y unidades del Mineduc como Junji, Integra y Junaeb para conocer la situación de la comuna.

Luego de la reunión, el secretario de Estado indicó que “nuestro compromiso hoy día es ver de qué manera podemos buscar un establecimiento dentro de la comuna que nos permita poder brindar el servicio educativo y también de alimentación a partir del 3 de marzo. Luego, la instalación de una solución modular que permita que los niños vuelvan a estudiar en Punta Lavapié, a partir del segundo semestre, probablemente. Y, en paralelo, comenzar el levantamiento del anteproyecto y posterior construcción de este establecimiento en el mismo lugar en que nos encontramos emplazados luego de la demolición y limpieza del terreno”.

“De la misma forma, buscar un espacio dentro de la comuna para el funcionamiento del jardín infantil que se encuentra bastante deteriorado en términos de infraestructura y, por tanto, tiene que ser repuesto prontamente. Ese es nuestro compromiso hoy día”, recalcó el ministro Ávila.

Finalmente, en horas de la tarde, el ministro visitó el albergue habilitado en el Liceo San Felipe, en Arauco, para supervisar la situación de las personas en el lugar junto con la entrega de alimentación por parte de Junaeb.

Mañana miércoles el ministro tiene contemplado participar en el COGRID, que se realizará a las 7:30 horas en la Delegación Presidencial, junto al ministro de Obras Públicas en Concepción. 

Finalmente, viajará a la localidad de Santa Juana, una de las más afectadas por los incendios, para sostener una reunión en el centro de mando ubicado en la Escuela Nueva Zelandia, donde también participará la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz junto a los equipos regionales del Mineduc, para evaluar la situación de los establecimientos educacionales siniestrados. 

Ministro (s) de Educación y subsecretaria de Educación Parvularia visitan establecimientos dañados de la región del Biobío

  • El balance del Ministerio de Educación hasta el momento considera 14 establecimientos educacionales siniestrados en la zona. Hasta la fecha se han habilitado 43 albergues y se han entregado alrededor de 1500 raciones diarias a través de Junaeb.
  • A fin de que niños, niñas y adolescentes de las localidades afectadas puedan empezar el año educativo 2023, se dispuso el despliegue de los equipos regionales, que realizarán un catastro que servirá para definir las soluciones a corto y mediano plazo y acciones de apoyo psicosocial en todos los niveles educativos.

Biobío, 6 de febrero 2023. Este lunes, el ministro (s) de Educación, Gabriel Bosque, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el director (s) de Junaeb, Pablo Baeza, la vicepresidenta nacional de JUNJI, Daniela Triviño, y la seremi de Educación de Biobío, Elizabeth Chávez, se desplegaron en las comunas de Santa Juana y Nacimiento para constatar el daño en establecimientos y coordinar el funcionamiento de los albergues.

Los incendios que afectan las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía ya han consumido cerca de 280 mil hectáreas hasta este lunes. En la región del Biobío, han sido afectados 14 establecimientos educacionales y hay 43 albergues habilitados para diversos usos, con raciones de alimentación aportadas por JUNAEB.

“Vinimos para acompañar a las niñas, niños y sus familias, así como a las y los trabajadores de la educación en este difícil momento y reiterarles que no están solos. Como Mineduc ya estamos trabajando en un plan para que las y los estudiantes puedan volver a clases en marzo y estamos en coordinación con las autoridades locales para ir en apoyo de las comunidades afectadas tanto en lo inmediato, a través de albergues y alimentación, como en medidas a mediano plazo para el apoyo psicosocial de niños y niñas y la recuperación de los establecimientos educativos siniestrados”

expresó el ministro (s), Gabriel Bosque.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, manifestó que una de las prioridades es apoyar a niñas, niños y sus familias desde la perspectiva socioemocional, desde los recursos y materiales que necesiten, pero también de cara a anticipar y planificar lo mejor posible el comienzo del año educativo.

“JUNJI y Fundación Integra suelen tener un trabajo muy articulado en la región, por eso es que nos hemos reunido para ver qué dispositivos y qué recursos hay disponibles”.

Destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

En tanto, el secretario general (s) de JUNAEB, Pablo Baeza, relevó que la institución ha entregado más de 1500 raciones de alimentación diarias a las familias, brigadistas y bomberos. Además, planteó que

“hemos activado nuestro programa Habilidades para la Vida y estamos haciendo un catastro sobre las necesidades específicas para llegar con ese apoyo psicosocial y de contención. A partir de marzo, contribuiremos con un programa de reinserción para niñas, niños y adolescentes que podrían eventualmente tener algún cambio de establecimiento”.

secretario general (s) de JUNAEB, Pablo Baeza.

Las autoridades participaron en una reunión de coordinación en la mañana con la Seremi para hacer un balance de la situación regional y comenzar a planificar los cursos de acción para la recuperación de establecimientos en vistas del inicio del año escolar 2023.

Santa Juana y Nacimiento

Posteriormente, las autoridades se trasladaron a sectores afectados por los incendios para constatar en terreno el daño a establecimientos y ver con equipos técnicos especializados las vías de solución. Primero estuvieron en la comuna de Santa Juana, donde se reunieron con la alcaldesa Ana Albornoz para inspeccionar el albergue y centro de acopio habilitado en el Liceo Nueva Zelandia y participar de una reunión de balance y planificación.

La comitiva también visitó las escuelas de Colico Alto y Colico Bajo, que fueron afectadas por los incendios. En la primera el ministro (s), Gabriel Bosque conversó con el director, Mario Vallejos, para comenzar a delinear el plan de recuperación del establecimiento.

Luego de esto, las autoridades se desplazaron hasta la comuna de Nacimiento, donde visitaron la Escuela San Ramón, que resultó completamente incendiada. En el lugar, las autoridades se reunieron con el alcalde Carlos Toloza y con profesoras y profesores que estaban realizando un operativo de limpieza de escombros.

Juntos cuidamos a las niñas y niños de las altas temperaturas

En el contexto de las temperaturas extremas anunciadas entre el jueves 2 y el sábado 4 de febrero para la zona centro sur del país, es importante reforzar acciones para proteger a niñas y niños de la exposición solar.

Como parte de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra, se está realizando un seguimiento y medidas de prevención en los establecimientos que son parte de los programas de verano, en sus distintas modalidades, así como también potenciar campañas informativas enfocadas en las familias.

“Durante la infancia es más frecuente la exposición solar, debido a los juegos y permanente movimiento de las niñas y niños. Por lo mismo, es fundamental que entre todas y todos nos comprometamos para generar hábitos de protección, hidratación, bienestar y cuidado, que nos permitan protegerles”, sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Asimismo, la jefa del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza,indicó que “al hidratar a nuestros hijos/as, la recomendación es que sea de forma permanente, no esperando a que presenten sed, ofreciendo agua en cantidades pequeñas que pueden ir entre los 50 cc y 100 cc. En el caso de lactantes menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, esta última se recomienda a libre demanda, para mantenerlos hidratados”.

Por su parte, Pablo Cornejo, jefe de la Sección de Clima y Seguridad Laboral de JUNJI, insistió en la importancia de “estar atentas y atentos a las condiciones corporales, como posibles alzas de presión, debido a una probable deshidratación, por lo que se sugiere que niños y niñas consuman alimentos frescos y con una alta concentración de líquidos, como frutas y verduras. Al mismo tiempo es importante tener precaución, considerando que estos se pueden descomponer rápido producto del calor”.

Algunas recomendaciones para cuidar a las niñas y niños de las altas temperaturas son:

· Evitar exponerlos al calor durante mucho tiempo, especialmente entre las 11 y 17 horas, que son los horarios en los que se producen las temperaturas más altas.
· Ofrecer hidratación en todo momento, aunque no se sienta sed. Transformemos tomar agua en un hábito entretenido.
· Utilizar protector solar factor 50 o superior, reaplicando varias veces durante el día.
· Complementar la protección con sombrero, gorro, lentes de sol. En lo posible y, especialmente en los momentos de exposición al sol, utilizar ropa con filtro UV.
· Si se está en casa, bajar o correr las cortinas.
· Producto de las altas temperaturas, tener cuidado con las basuras que se descomponen fácilmente, para evitar enfermedades.
· Recuerde que las niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos. En las horas de mayor calor, busque espacios interiores y frescos, y genere allí espacios donde puedan jugar con botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, etc.
· Puede descargar la aplicación gratuita Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/), que ofrece una serie de contenidos educativos, enfocados en las niñas, niños y sus familias. Se pueden encontrar materiales didácticos, recursos educativos y orientaciones, todo en formato digital, para incentivar la realización de actividades lúdico-recreativas durante las vacaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes, y la promoción de la lectura y escritura.  
· Genere actividades bajo techo, varias de las cuales podrá encontrar en Contigo Juego y Aprendo, de manera de continuar potenciando la creatividad, juegos y aprendizajes de las niñas y niños.

Consejo Más y Mejor Kínder concluye sesiones y prepara informe con recomendaciones para fortalecer la matrícula y asistencia

Con una última sesión presencial, que se desarrolló en oficinas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), culminaron las cinco reuniones del Consejo Más y Mejor Kínder, instancia liderada por la Subsecretaría de Educación Parvularia que, desde agosto pasado, convocó a un grupo de ocho expertas y expertos del nivel, para abordar medidas que permitan universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, agradeció el trabajo desarrollado en esta instancia. “Las reflexiones que se han generado en este espacio serán un insumo muy relevante para los desafíos que tenemos en el contexto de la reactivación educativa y, sobre todo, por la posibilidad de darle una mirada distinta a este proceso y mejorar las posibilidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de este nivel educativo”, aseguró la autoridad.

El Plan Más y Mejor Kínder, que forma parte de las acciones del gobierno en Educación Parvularia, contenidas en la Hoja de Ruta del nivel para el período 2022-2026, se propone avanzar en la elaboración de un plan estratégico de universalización de los niveles de transición en el mediano plazo. Para ello, se considera desarrollar aspectos fundamentales para estos niveles educativos, como: capacidad, matrícula, asistencia, alimentación, recursos, infraestructura, equipamiento, articulación, gestión curricular y pedagógica, entre otros.

Para un mejor kínder es importante robustecer y resguardar la labor pedagógica que realizan los equipos de educadoras/es y técnicas/os dentro de las escuelas, visibilizando su rol docente en los espacios de reflexión y planificación técnica. Además, uno de los grandes desafíos es promover una asistencia sostenida, clave para los procesos educativos.

El Consejo Más y Mejor Kínder, que sesionó en cinco ocasiones entre agosto de 2022 y enero de 2023, estuvo integrado por las expertas y expertos en educación: Claudia Peirano, Daniela Eroles, Daniela Jadue, Daniela Valenzuela, Ernesto Treviño, Marisol Verdugo, María Josefina Valdivia y Marcela Marzolo.

Tras el término de las sesiones, se generará un informe que dará cuenta de los temas abordados por este grupo de trabajo y que entregará recomendaciones para el fortalecimiento de la asistencia y matrícula en estos niveles.

Subsecretaria Lagos participa de presentación de Protocolo ante Calor Extremo, junto a equipos educativos de Renca

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto al alcalde de Renca, Claudio Castro y la seremi de Educación, Flavia Fiabane, participaron de la presentación del Protocolo Código Rojo, de prevención ante el calor extremo, ante las directoras de jardines infantiles de la comuna.

Tras un recorrido por el jardín infantil Cumbre Torres del Paine, las autoridades y equipos educativos se trasladaron al contiguo Liceo Instituto Cumbres de Cóndores Poniente, donde realizó una presentación la directora de Resiliencia y Calor Extremo del Gobierno Regional Metropolitano, Cristina Huidobro.

“La infancia es un período de la vida donde es frecuente una exposición solar prolongada, debido sobre todo a los hábitos de juego de las niñas y niños. Por lo mismo, es fundamental generar hábitos de protección ante la exposición solar, de hidratación, que contribuyan a su salud y bienestar, mediante la incorporación de hábitos simples a sus rutinas de cuidados”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

El alcalde Claudio Castro, destacó que “nuestra comuna es una isla de calor, lo que significa que tenemos un calor y un frío extremos, por lo que estamos más expuestos a riesgos”, y agradeció la instancia para poder abordar la problemática y desafíos que implica el calor extremo.

En diciembre de 2022, el Gobierno Regional, junto con la Delegación Presidencial, la ONEMI y las Seremi de Salud, Desarrollo Social, Trabajo y Educación, presentaron un protocolo con acciones de cuidado ante los riesgos asociados a temperaturas extremas, que considera recomendaciones y acciones para trabajadores al aire libre, establecimientos educacionales, servicios de salud y ciudadanos en general, dependiendo de los pronósticos. Habrá Alerta Verde preventiva para temperaturas sobre 33°C, Alerta Amarilla a partir de los 34°C, y Alerta Roja cuando se anuncien días con más de 35°C.

En la Región Metropolitana, entre 2001 y 2010, hubo 38 olas de calor, mientras que entre 2011 y 2020, ocurrieron 81, y se anticipa que el porcentaje de días de calor extremo en Santiago se duplique para el año 2050. Además, un tercio de la región vive en una isla de calor que coincide con las comunas más vulnerables de la zona norponiente, donde además se presentan bajos índices de áreas verdes.