Subsecretaria Díaz participa de inauguración de nuevo jardín infantil JUNJI en la Universidad de Chile

Hoy y gracias al convenio de colaboración entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Universidad de Chile, se inauguró la segunda sala cuna y jardín infantil construido en un terreno universitario. Se trata de Akün Karü, establecimiento ubicado en el Campus Juan Gómez Millas de la comuna de Ñuñoa, que cuenta con una capacidad para 96 niños y niñas, y con un porcentaje de cupos preferentes para estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la casa de estudios.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló que la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026, considera entre sus objetivos “continuar creciendo con más jardines infantiles públicos a lo largo de todo Chile, con este tipo de propuestas que vayan identificando también de las identidades locales”. Esto último, en relación a la definición del diseño de los establecimientos educacionales, que “obedece a estándares de altísima calidad”, donde “cada uno de estos proyectos fue pensado por un equipo interdisciplinario, pensando en los requerimientos de las niñas y niños y de los equipos educativos”.

El jardín infantil Akün Karü, se suma al jardín infantil Nietos de Bello, cercano al Campus Beauchef y que fue inaugurado en 2018. Pronto se sumarán dos nuevos establecimientos, esta vez en los campus Sur y Eloísa Díaz.

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, destacó que esta inauguración que se da en el marco del convenio entre la JUNJI y la Universidad de Chile, que “es producto no solo de la colaboración interinstitucional, sino muy importantemente de la entrega de cada una y uno de quienes han trabajado apasionadamente por este objetivo”. Al mismo tiempo, destacó el importante rol que han ejercido en estos años las y los estudiantes a través de MAPAU, creando conciencia sobre la corresponsabilidad de la Universidad en el cuidado. Igualmente celebró que el jardín sirva como un espacio formativo para la carrera de Educación Parvularia, del mismo Campus JGM. “Estamos muy contentas también de que nuestras estudiantes van a poder formarse y tener sus prácticas en este magnífico establecimiento. Las prácticas marcan de manera importante el desarrollo de la identidad profesional y es un privilegio formarse aquí”.

En la actividad también estuvieron presentes la Vicepresidenta Ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales, además de la directora del jardín infantil Ayün Karü, Julia Gutierrez.

En tanto, desde las apoderadas/os del recinto, Carolina Bravo Henríquez, madre de Alba, relevó que “si hay algo en que lo que podemos decir que lo público es mejor que lo privado, es la educación parvularia y los jardines infantiles JUNJI. Uno de mis sueños era que mi hija pudiera recibir esa educación inicial, esa educación que se va ajustando y respondiendo a los cambios de la sociedad y la composición de las familias y eso solo podía estar en una instancia como la JUNJI”.

“Cuando se me solicitó hablar sobre mi experiencia, lo primero que pensé fue en la sonrisa en la mañana con la que las educadoras reciben a los niños, y que se saben los nombres de cada uno.(…) El equipo completo que trabaja aquí entrega mucha dedicación, puedo dar fe que hay una atención personalizada a cada niño que viene. Gracias a esta comunidad”, cerró Michelle Gaytán, también apoderada del recinto.

Consejo Más y Mejor Kínder buscará fortalecer la matrícula y asistencia a este nivel de Educación Parvularia

Dentro de las acciones del gobierno en Educación Inicial, contenidas en la Hoja de Ruta del nivel para el período 2022-2026, se encuentra universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para avanzar en esta dirección, hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, lideró la primera sesión del Consejo Más y Mejor Kínder, cuyo objetivo es avanzar en la identificación de aspectos pedagógicos, curriculares y de gestión que permitan fortalecer a Kínder y Pre-kínder, desde una perspectiva de transición educativa.

“Para nosotros es muy importante poder constituir este Consejo, compuesto por importantes expertos y expertas en educación parvularia, que nos ayudarán en nuestro camino para elaborar un plan estratégico de universalización de los niveles de transición en el mediano plazo, considerando aspectos fundamentales para estos niveles educativos, tales como: capacidad, matrícula, asistencia, alimentación, recursos, infraestructura, equipamiento, articulación, gestión curricular y pedagógica, entre otros”, indicó la subsecretaria Díaz.

Esta iniciativa es parte del Plan Más y Mejor Kínder, cuyo propósito es fortalecer la pertinencia curricular y pedagógica en los niveles de transición (Pre-kínder y Kínder), que se encuentran insertos en su gran mayoría en escuelas.

Para un mejor kínder es importante robustecer y resguardar la labor pedagógica que realizan los equipos de educadoras/es y técnicas/os dentro de las escuelas, visibilizando su rol docente en los espacios de reflexión y planificación técnica. Además es necesario avanzar en cobertura, matrícula y promover una asistencia sostenida, clave para los procesos educativos, sobre todo considerando las recientes cifras dadas a conocer por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, que indican que durante el primer semestre de 2022 hubo un incremento considerable de estudiantes con inasistencia “grave” (asistencia promedio menor al 85%); desglosado por nivel de enseñanza, se observa una inasistencia grave en el 64% de las y los niños de Pre-Kínder y Kínder.

Se espera que el Consejo, a partir de la elaboración y puesta en acuerdo de un diagnóstico general de la situación actual, pueda realizar recomendaciones técnicas que permitan identificar desafíos y acciones de política pública, referidas tanto al fortalecimiento de equipos pedagógicos y directivos, como a la promoción de la inclusión, la educación integral y el bienestar, desde una perspectiva de derechos.

El Consejo Más y Mejor Kínder está integrado por siete expertas y expertos en educación:

Claudia Peirano. Economista de la Universidad de Chile y Magíster en Economía de la Universidad de Georgetown. Miembro del directorio de Fundación Chile y del Comité de Transformación Digital de Corfo. También formó parte del Consejo Asesor de la OEI. Presidenta de la Fundación Educacional Oportunidad.

Daniela Eroles. Profesora, trabajadora social y Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado. Trabajó en el Ministerio de Educación entre 2000 y 2010, en el programa Liceo para Todos y, luego, en Reinserción Educativa. También se ha desempeñado en la Oficina para América Latina y El Caribe de Unesco. Los cinco años previos a su nombramiento como jefa de la División de Educación General del Mineduc, fue directora de Educación de la Corporación Municipal de Renca.

Daniela Jadue. Educadora de Párvulos y Profesora General Básica de la Universidad Católica, Magíster en Psicología y Educación y Doctorada en Educación de la Universidad de Cambridge. Consejera académica de la Universidad de O’Higgins. Investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE, U. de Chile).

Daniela Valenzuela. Educadora de Párvulos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Dirección y Liderazgo Educativo de la Universidad Nacional Andrés Bello. Diplomado en Políticas Educativas de la Universidad Nacional Andrés Bello y Diplomado en Gestión del Cambio de la Universidad de Concepción. Profesional de primera infancia de la Dirección de Educación Pública del Mineduc.

Ernesto Treviño. Doctor en Educación, mención en Administración, planificación y política social, Harvard University. Magíster en Política Educativa Internacional, Harvard University. Licenciado en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE UC).

Marisol Verdugo. Educadora de Párvulos de la Universidad Católica. Magíster en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Especialización en Currículum y Prácticas escolares en contexto, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Docente universitaria, actualmente en las universidades Central y de O’Higgins. Asesora técnico-pedagógica en el Departamento Provincial de Educación de Magallanes.

María Josefina Valdivia. Magíster en Gestión y Educación de Calidad, Universidad de los Andes. Profesora General Básica, Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación con especialidad en Lenguaje y Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad del Desarrollo.

Subsecretaria de Educación Parvularia expone sobre cultura verde y sostenibilidad en Educación en La Pintana

Esta tarde la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, expuso sobre cultura verde y sostenibilidad en el marco del “Encuentro de Directoras y Directores”, iniciativa de la Fundación Foro Educativo que busca que líderes de establecimientos conozcan experiencias de interés para enriquecer sus proyectos educativos.

En la instancia, desarrollada en el Colegio Jorge Huneeus Zegers de La Pintana y donde participaron más de 40 directoras y directores, la autoridad Mineduc expuso sobre el programa Más Aulas Verdes, que forma parte del programa de Gobierno y propone aumentar la cobertura de Educación Parvularia en 60 mil cupos, mediante salas cuna y jardines infantiles nuevos y sustentables.

“Dentro de nuestros compromisos como Gobierno está la implementación del Programa Más Aulas Verdes que implica mejoras estructurales, ampliación de salas y nuevos establecimientos con altos estándares de calidad, siempre bajo la premisa de una inversión pública verde que contribuya a la mitigación del impacto de la crisis climática. El planeta necesita que innovemos, que realicemos un gran esfuerzo, y eso también bajo el desafío de hacerlos con nuevos espacios educativos, que constituyan también un espacio pedagógico sostenible”, indicó la subsecretaria Díaz.

Durante la jornada, la autoridad Mineduc pudo recorrer el Colegio Jorge Huneeus Zegers, quienes desde hace 12 años vienen desarrollando el programa “Ecologearte”, que comenzó como un huerto sustentable, pero fue creciendo hasta ser parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento, logrando el desarrollo de habilidades blandas, pensamiento divergente y vocabulario, además de transversalidad de contenidos. También, en el establecimiento se realizan talleres con comunidades indígenas, quienes enseñan su cosmovisión y relación con la naturaleza.

El programa Más Aulas Verdes, que se enmarca en una transición ecológica justa, uno de los ejes del programa de Gobierno, se enmarca también en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la que Chile participa y que establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Subsecretaria Díaz participa de actividad de cierre del Mes de las Infancias de Fundación Integra

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, participó de la actividad de cierre del Mes de las Infancias, instancia gratuita y abierta a la comunidad organizada por Fundación Integra en el Parque de la Familia, de Quinta Normal, y que contó con la presencia de la presidenta de Fundación Integra, Irina Karamanos, y de la directora de la institución, Claudia Lagos.

“Hemos estado durante todo el Mes de las Infancias enfocándonos en el rol que tienen las niñas y niños en la sociedad: porque los entendemos como sujetos sociales y ciudadanos. Es importante mirar la sociedad desde la perspectiva de las niñas y los niños, y para Integra, el sistema de educación parvularia y básico es fundamental para tomar las decisiones desde esa mirada”, indicó Irina Karamanos.

Claudia Lagos, directora ejecutiva de Fundación Integra, señaló que “estamos muy contentos de la asistencia de este evento, cuyo lema es ‘Hoy jugamos, mañana también’, porque queremos relevar el juego como una actividad inherente al ser humano, pero que se despliega en su máximo esplendor y relevancia en la infancia. Y en ese sentido, nos parece que destacar las prácticas de los niños y niñas es una forma de visibilizarlos, celebrarlos y reconocer el aporte que hacen a la sociedad desde su lugar como sujetos y como legítimos otros”.

“Para nosotros es un hito estar acá recuperando los espacios públicos para la recreación, para que las niñas y niños disfruten. Desde el Ministerio de Educación estamos impulsando un trabajo que tiene que ver en cómo podemos dar a conocer que las aulas también están fuera del establecimiento, en espacios públicos donde poder recuperar el sentido de socializar, interactuar y tener este tipo de actividades”, enfatizó por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Las niñas y niños, junto a sus familias, que participaron del evento, disfrutaron y participaron de talleres de pintura, títeres, reciclaje, huertos, cuentacuentos, yoga infantil, entre muchas otras actividades.

A través de esta iniciativa, Fundación Integra también buscó promover la educación ambiental, y por eso invitó a todos los niños y niñas que asistieron al evento, a llevar botellas de plástico para introducirlas en un contenedor especial y colaborar con el cuidado del planeta. Además, Chilenter dispuso de un contenedor en el parque para depositar desechos electrónicos y enseñar a los niños y niñas sobre este tipo de reciclaje.

Subsecretaria Díaz destaca importancia de la educación y el juego en Carnaval de los Derechos en Quilicura

En el jardín infantil José Manuel Parada de la comuna de Quilicura, se realizó esta tarde el Carnaval de los Derechos de los niños y niñas, instancia que contó con la presencia de la alcaldesa Paulina Bobadilla, y de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz. La instancia que contó con una gran presencia de familias fue el cierre de las actividades organizadas para relevar la importancia de los derechos de la infancia y, especialmente, relevar su derecho a la opinión y participación incidente.

“Para nosotros es muy importante estar hoy en esta actividad, por la relevancia que tienen los derechos de las niñas y niños, como su derecho a una educación de calidad, pero especialmente, a ser felices a través del juego”, indicó la subsecretaria Díaz.

Durante la jornada, las niñas y niños hicieron entrega las autoridades de un petitorio, que crearon durante este mes y donde tuvieron que identificar diversas mejoras y anhelos que quieren proponer, respondiendo a la pregunta: “¿Cómo queremos nuestro jardín infantil?”.

En la instancia, la autoridad Mineduc pudo compartir con el equipo educativo del jardín infantil José Manuel Parada, establecimiento administrado por el Departamento de Educación Municipal (DEM) de Quilicura, que cuenta con sello artístico y entrega una educación de calidad a 186 niñas y niños.

Subsecretaria Díaz lidera conmemoración del Día de la Técnica y Técnico en Educación Parvularia en San Bernardo

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, lideró en el Liceo Polivalente Fidel Pinochet Le-Brun, de San Bernardo, la conmemoración de los 80 años de la Educación Técnico Profesional en Chile y los 46 de las técnicas y técnicos en Educación Parvularia.

En la instancia, se realizó un conversatorio junto a 70 estudiantes de Técnico en Atención de Párvulos del liceo, donde la autoridad Mineduc compartió con los y las estudiantes y equipo directivo de la comuna sobre las medidas enfocadas en fortalecer el importante rol que las y los técnicos cumplen en las aulas de todo el país.

“Hace ocho décadas comenzó a configurarse lo que hoy conocemos como la Educación Técnico Profesional, la que fue impulsada desde la educación pública, presentando hoy grandes avances, pero también desafíos. Las técnicas y técnicos de Educación Parvularia realizan un tremendo aporte a la sociedad desde su rol técnico para el primer nivel educativo, que impacta a diario en los procesos educativos de miles de niñas y niños. Es importante que valoremos su aporte y también invitarlas a que puedan continuar su formación, porque la educación parvularia necesita de la capacidad y compromiso de cada una y uno de ustedes”, agregó la autoridad.

La Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026 contempla la implementación de un Plan de Fortalecimiento de Técnicas/os de Párvulos, que incluirá iniciativas para apoyar su formación inicial por medio de instrumentos, orientaciones y recursos.

Educación Técnico Profesional: 80 años de historia

El Día de la Educación Técnico Profesional conmemora la creación de la Dirección de Enseñanza Profesional en 1942, bajo el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos. Desde aquella época comienza a configurarse lo que hoy conocemos como Educación Técnico Profesional.

Asimismo, en el caso de la Educación Parvularia, desde 1976 y mediante Decreto Supremo, se instauró el Día de la Técnica y Técnico en Educación Parvularia, fecha que conmemora el gran trabajo que realizan en las aulas de todo el territorio nacional y que es clave para el éxito de los procesos educativos.

Subsecretaria Díaz realiza actividades en Tarapacá y reitera importancia de reforzar asistencia de niñas y niños

Una intensa agenda de actividades tuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien recorrió y lideró diálogos con las autoridades regionales y comunidades educativas de la región de Tarapacá. En la visita la autoridad Mineduc reforzó el llamado a las familias a comprometerse con la asistencia de las niñas y niños a los establecimientos, de manera de afrontar la inasistencia grave que afecta al sistema educativo y especialmente al primer nivel.

“Hemos venido a difundir la política de la Hoja de Ruta que tenemos para la educación inicial, es decir de 0 a 6 años, con 11 medidas que abarcan distintas temáticas con el objetivo de fortalecer este nivel educativo. Queremos difundirla entre autoridades, educadoras y comunidades para poder instalar la educación parvularia en la agenda pública”, indicó la subsecretaria Díaz, quien este jueves presentó este documento ante el gabinete regional.

Claudia Silva, Seremi de Educación de Tarapacá enfatizó la importancia de la asistencia a clases. “Sabemos que el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas es insustituible y que reporta enormes beneficios para el desarrollo cognitivo y emocional de nuestros niños y niñas, por eso es muy importante que nuestros párvulos sigan asistiendo a sus escuelas y jardines infantiles y por eso el llamado es a que los apoderados y apoderadas lleven a sus hijos e hijas a clases”, indicó.

Además, durante la mañana del jueves, la subsecretaria lideró un conversatorio con educadoras de párvulos y directoras/es de establecimientos de la comuna de Iquique, en la Escuela pública Paula Jaraquemada, con el objetivo de mejorar la articulación entre educación parvularia y educación básica.

“Tenemos buenas noticias, porque queremos seguir expandiendo la cobertura en educación inicial, con nuevos jardines infantiles y bajo un sello de Aulas Verdes, de manera de respetar el medioambiente, con eficiencia energética y con los altos estándares que este nivel merece”, agregó la autoridad Mineduc, respecto a los desafíos en expansión de la red pública de establecimientos.

Durante la mañana del día viernes, la subsecretaria se trasladó al campamento Playa Lobitos, de Iquique, junto a la Seremi, Claudia Silva, una representante de la Delegación Presidencial y una representante de Unicef, para conocer la realidad que viven familias y, especialmente, niños y niñas en esta situación. Luego se reunió con representantes de Junji y Fundación Integra para coordinar una respuesta estatal a la situación educativa en la primera infancia.

Agenda en Alto Hospicio

Durante la tarde del viernes, la autoridad se trasladó a la comuna de Alto Hospicio donde realizó la entrega de la placa de obtención del Reconocimiento Oficial del jardín infantil Mi Pequeño Mundo, administrado por la Municipalidad de Alto Hospicio.

Es importante recalcar que la certificación de salas cuna y jardines infantiles es un proceso obligatorio que permite a las comunidades educativas alcanzar un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos: técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

Finalmente, la subsecretaria asistió a un conversatorio con docentes y estudiantes en el Centro de Formación Técnica (CFT) estatal de Tarapacá, para profundizar sobre la importancia de estudiar carreras asociadas a la educación inicial.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026

La Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026 señala los desafíos y acciones que tomará el Gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

  • EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;
  • CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;
  • EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Ministro de Educación lidera visita a obras en ejecución de nuevo jardín infantil en Puente Alto

Esta mañana el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitaron las obras en ejecución de la sala cuna y jardín infantil Concha y Toro, establecimiento de administración directa de JUNJI que se prepara para recibir, próximamente, a 48 niñas y niños de la comuna de Puente Alto.

En la instancia, las autoridades Mineduc destacaron el compromiso, a través de un exhaustivo seguimiento y reportes periódicos, a proyectos de infraestructura inconclusos, de manera que puedan estar lo antes posible operativos y cumpliendo su rol educativo junto a los barrios y comunidades.

Las obras del jardín infantil Concha y Toro de Puente Alto, que contará con un aula para nivel sala cuna y otro para niveles medios de Educación Parvularia, cuentan con un 97% de avance y una inversión de $543.818.368 en dos mil metros cuadrados de terreno, 448 de ellos construidos.

Mes del Niño y la Niña: Banda Pim Pau realiza concierto gratuito para párvulos de Cerrillos

Una exitosa presentación ante 200 niñas y niños de Cerrillos realizó hoy Pim Pau, proyecto argentino/brasileño de arte y educación para las infancias, quien deleitó a los párvulos de jardines infantiles y colegios de la comuna, que llegaron hasta el Centro Cultural Lalo Parra para cantar y bailar, y disfrutar activamente de esta propuesta artística centrada en el juego y la expresión.

La iniciativa, posibilitada por la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Embajada de la República Argentina en Chile, contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, la agregada cultural de Argentina en Chile, Melisa Campitelli, y la directora del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Cerrillos, Evelyn Sepúlveda, entre otras autoridades.

Pim Pau es el trío integrado por el argentino Lucho Milocco (compositor, músico y docente), el brasileño Cássio Carvalho (compositor, artista visual y docente) y la también argentina, Eva Harvez (bailarina, coreógrafa y docente). El nombre del grupo es, sobre todo una sonoridad; ritmo y cadencia que invitan al juego, porque la condición lúdica es una de las claves de esta propuesta artística que integra varios soportes, entre ellos, la música y el audiovisual.