Subsecretaria Díaz visita obras en ejecución y a comunidades educativas de Melipilla

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se trasladó a Melipilla para realizar varias actividades vinculadas al primer nivel educativo. Temprano, la autoridad Mineduc visitó las obras en ejecución del jardín infantil Profesor Juan Cabrera, establecimiento de JUNJI que cuenta con un 98% de avance y que se prepara para próximamente recibir a las niñas y niños de la comuna.

“Estamos felices de continuar nuestro recorrido por las obras de nuevas salas cuna y jardines infantiles, con altos estándares, con infraestructura educativa de primer nivel, como la que hemos visitado hoy y donde se educarán 48 niñas y niñas melipillanas”, indicó la subsecretaria Díaz.

El jardín infantil Profesor Juan Cabrera, se emplaza sobre 931 metros cuadrados de terreno, 480 de ellos construidos, y recibirá a párvulos de sala cuna y niveles medios de Educación Parvularia.

Tras este recorrido, la autoridad Mineduc se trasladó al jardín infantil JUNJI Sueño de Colores, de la misma comuna, donde se reunió con la comunidad liderada por su directora Lorena Abarca, para conocer los procesos educativos de las 48 niñas y niños que se educan allí.

La jornada, concluyó con la visita al Jardín familiar Rayito de Sol, establecimiento de modalidad familiar de JUNJI, ubicado en la Ruta 78 y donde se educan 28 niñas y niños de los niveles medios y transición de educación inicial.

Comienza postulación para Admisión Escolar 2023: no olvides realizarla para los niveles transición de Educación Parvularia

  • Las postulaciones deben realizarse a través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl que está habilitado desde hoy 10 de agosto y hasta el 7 de septiembre. Los resultados estarán disponibles desde el 24 al 28 de octubre.
  • Deben postular quienes el próximo año ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, quienes quieran cambiarse de establecimiento, se encuentren en uno que no tiene continuidad en el siguiente nivel, y quienes quieran reingresar al sistema escolar.

10 de agosto de 2022. Hoy comienza el periodo de postulación para la Admisión Escolar para el año académico 2023, proceso que debe realizarse a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl y que estará disponible hasta el miércoles 7 de septiembre. En el caso de la Educación Parvularia, deberán postular a través de esta plataforma quienes el próximo año ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, para cursar el Primer o Segundo Nivel de Transición, es decir, prekínder o kínder.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó el principal centro de atención presencial de la Región Metropolitana, Centro Cultural Estación Mapocho, para dar inicio a este proceso. “Hacemos un llamado a las familias que participarán de este proceso a que se informen sobre las características y proyectos educativos de los establecimientos de su zona, puedan ver las distintas alternativas a las que pueden postular y también a que realicen este proceso dentro de los plazos establecidos. Como Ministerio de Educación hemos dispuesto y dispondremos de toda la información necesaria para guiar y acompañar a las familias en este importante proceso, en todas sus etapas, junto con el despliegue territorial de nuestros equipos en el país’’, señaló el ministro Ávila.

Este sistema único de admisión, que permite postular a todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado, tiene el objetivo de eliminar las barreras de entrada a la educación y a los diversos proyectos educativos que ofrecen las escuelas, colegios y liceos que son financiados con recursos estatales.

El proceso de postulación se puede hacer 100% en línea a través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl. De todas formas, el Ministerio de Educación dispondrá puntos de atención presencial a lo largo de todo el país, para atender a las personas que necesiten ayuda u orientación. Estos puntos se encuentran publicados en el mismo sitio.

También en www.sistemadeadmisionescolar.cl las familias encontrarán información relevante para definir su postulación, como el Proyecto Educativo y Reglamento Interno de los establecimientos, su ubicación, si tienen copago o son gratuitos, las actividades extraprogramáticas que desarrollan, la cantidad de vacantes, entre otras.

La postulación se puede realizar hasta el 7 de septiembre. Postular antes o después no influye en la asignación de vacantes, pues todos quienes postulen dentro del plazo tendrán las mismas oportunidades.

En el caso de las familias extranjeras, podría requerirse algún trámite previo antes de postular, como obtener identificación provisoria para el apoderado/a o estudiante. Todos estos trámites se pueden hacer en línea en www.ayudamineduc.cl/tramites-en-linea.

Los resultados de esta etapa se conocerán entre el 24 y el 28 de octubre.

¿Quiénes deben postular?

Deben postular las y los estudiantes que ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, quienes quieran cambiarse de establecimiento o se encuentren actualmente en un establecimiento que no tiene continuidad en el siguiente nivel, y quienes quieran reingresar al sistema escolar.

¿Quiénes NO deben postular al proceso de Admisión Escolar 2023?

Quienes no desean cambiarse de establecimiento, quienes quieren ingresar a un jardín Junji, Integra, escuelas de párvulos, a una escuela de Educación Especial o un establecimiento que imparta Educación de Adultos, y quienes quieran ingresar a un establecimiento particular pagado.

¿Cuáles son los pasos para postular al proceso de Admisión Escolar 2023?

  1. Contar con RUN chileno, o en el caso de familias extranjeras, contar con el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y/o el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), según corresponda.
  2. Entrar a la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl e ingresar con las credenciales de usuario. En caso de no estar registrado, antes de postular deberá ingresar a ‘’REGISTRARME’’ y completar toda la información solicitada. Sólo podrán registrarse y realizar la postulación las personas con relación consanguínea con el estudiante o no consanguínea, pero que tengan la tutoría legal.
  3. Luego de ingresar a la plataforma web con las credenciales de usuario, el apoderado puede buscar información acerca de los establecimientos educacionales de interés para su(s) hijo(a)(s), agregarlos en su listado y ordenarlos de acuerdo a su preferencia.
  4. Como último paso, se envía la postulación y se descarga el comprobante. Al finalizar, hay que cerrar la sesión. El comprobante será enviado al correo electrónico registrado.

Puntos de atención presencial

El Ministerio de Educación habilitó diferentes puntos en el país como también las Secretarías Regionales Ministeriales y Direcciones Provinciales de cada región, para aquellos apoderados que no tengan computador o internet o necesiten resolver dudas.

También los apoderados pueden acercarse a cualquier oficina de Ayuda Mineduc o comunicarse al teléfono 600 600 2626.

Para concurrir a los puntos de atención, se deberá tener lo siguiente:

  • Cédulas de identidad vigentes del o la apoderada y del postulante (estudiante).
  • Las personas extranjeras que no cuenten con RUN chileno (el apoderado y/o el alumno) deberán ir a alguna oficina de Ayuda Mineduc para que los habiliten como usuario.

Subsecretaria Díaz visita obras en ejecución de jardín infantil de La Granja

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó esta mañana las obras en ejecución de la nueva sala cuna y jardín infantil Valdivia, de La Granja, el cual cuenta con un 83% de avance y, una vez concluido, entregará un servicio educativo de excelencia a 144 niñas y niños de la comuna.

“Lo hemos señalado y lo reiteramos, esta infraestructura educativa de primer nivel es lo que queremos para la educación pública de Chile. Y estamos poniendo todo nuestro trabajo y rigor técnico en sacar adelante todos los proyectos de salas cuna y jardines infantiles, pues es lo que nuestras niñas y niños, junto a sus familias, necesitan y merecen”, destacó la subsecretaria Díaz.

El jardín infantil Valdivia, establecimiento de administración directa de JUNJI, que próximamente se sumará a la red de salas cuna y jardines infantiles públicos, gratuitos y de calidad, se emplaza en un terreno de 1.700 metros cuadrados, con más de 1.100 de ellos construidos.

En esa superficie con espacios especialmente pensados para las niñas y niños, y los equipos educativos, se emplazan tres aulas del nivel sala cuna, y tres de niveles medios, con una capacidad total para 144 niñas y niños.

Mineduc presenta el Plan de Promoción de Asistencia y Permanencia a sostenedores públicos y particulares subvencionados

El pasado martes, en el marco del inicio del segundo semestre en los establecimientos de educación parvularia y escolar, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dieron a conocer las preocupantes cifras de inasistencia escolar durante el primer semestre y la acciones para la promoción de asistencia y permanencia que se implementarán en todo el país.

Cifras elaboradas por el Centro de Estudios Mineduc, que comparó la asistencia de estudiantes en el año 2019 con el 2022 que significó el retorno a la presencialidad, evidenciaron que la inasistencia es grave, es decir, cuando la asistencia es menor al 85%, casi se ha duplicado respecto de un año normal. Un 39% de la matrícula total del país presenta una inasistencia grave (1.254.253 estudiantes) y un poco más de un 10% de ellos (148 mil estudiantes), poseen una asistencia menor al 50%.

En promedio, durante el primer semestre las y los estudiantes han asistido un 83%. Esta situación afecta a todas las regiones del país y a todos los niveles de enseñanza, siendo más acentuada en educación parvularia (prekínder y kínder) y en los primeros niveles de enseñanza básica. En prekínder y kínder hay un 64% de estudiantes con inasistencia grave, en básica regular un 37% y en educación media regular un 33%.

En este marco, durante la jornada de hoy, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto al subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, se reunieron con representantes de sostenedores públicos y particulares subvencionados (Junji, Fundación Integra, DEP, FIDE, Conacep y asociaciones de municipios) para presentar el Plan de Promoción de Asistencia y Permanencia en el sistema educativo.

“Estamos muy preocupados por la baja asistencia en educación parvularia. Hacemos un llamado a las familias para que lleven a sus hijos e hijas a los establecimientos y así podamos acortar las brechas de aprendizaje que se dieron producto de la pandemia que nos ha tocado vivir”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Por su parte, el subsecretario Cataldo señaló que ‘’hemos tenido una reunión con los distintos sostenedores para tener este espacio de vinculación transversal para abordar esta problemática que en el sistema educativo que es la falta de asistencia a los establecimientos educacionales. Planteamos la hoja de ruta que hemos planificado como Ministerio de Educación para trabajar en conjunto con los distintos actores para enfrentar el ausentismo escolar y la desvinculación en la trayectoria de aprendizaje de las y los estudiantes’’.

Plan de trabajo

  • Información y orientaciones: sostenedores y equipos directivos contarán con información sobre ausentismo y desvinculación educativa, para que así puedan construir planes de trabajo que permitan revincular a las y los estudiantes, favorecer la asistencia diaria y atender sus necesidades educativas.
  • Compromiso por la asistencia y permanencia educativa: se requiere a todos los actores involucrados en un esfuerzo conjunto (sostenedores, escuelas, e intersector). Se promoverá la instalación de mesas provinciales con sostenedores, lideradas por los jefes de los Departamentos Provinciales de Educación para abordar situación de asistencia en los centros educativos, identificar factores a nivel territorial y comprometer implementación de acciones.
  • Recursos para la promoción de la asistencia y permanencia: se apoyará a las comunidades educativas a través de cursos formativos; un sistema de alerta temprana en centros de educación de personas jóvenes y adultas y la realización de tutorías personalizadas para las y los estudiantes con mayor rezago. Esto último se realizará a través de un convenio con universidades para que las prácticas profesionales de estudiantes de educación se centren en estudiantes con riesgo de deserción o que estén rezagados. Se espera que sean 10.000 tutores a lo largo del país.
  • Campaña comunicacional: se desplegarán mensajes comunicacionales para promover el compromiso de las familias y las comunidades educativas, tanto para continuar cuidando la salud de niños, niñas y adolescentes, como para generar acciones conjuntas tendientes a reincorporar a aquellos estudiantes que hoy, por diversos motivos, están faltando a clases.

Subsecretaría de Educación Parvularia lanza Hoja de Ruta y 11 medidas para impulsar el primer nivel educativo

  • En el Palacio Pereira y con la presencia de los principales actores del nivel, se presentó el documento que señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno en educación inicial.
  • Entre los ejes se encuentran avanzar en equidad institucional, calidad integral y la expansión de la red pública de establecimientos, a través del programa Más Aulas Verdes.

En el Palacio Pereira y con una gran presencia de autoridades y actores relevantes del primer nivel educativo, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, lideró esta mañana la presentación de la Hoja de Ruta de la Educación Inicial 2022-2026, documento donde se plasman los lineamientos del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, así como también 11 medidas para avanzar en su cumplimiento.

“Tanto la niñez como la educación se posicionan como dos elementos de gran importancia para nuestro gobierno. Ambos se encuentran y articulan en la educación parvularia. De este modo las primeras infancias se ubican en el centro de la agenda pública, trascendiendo la noción tradicional del rendimiento y el estándar y avanzando hacia una educación integral, de calidad, equitativa e inclusiva. En ese horizonte ya estamos avanzando y es el camino que guía la Hoja de Ruta que hoy estamos presentando”, destacó la subsecretaria Díaz.

“Estamos conscientes que esta Hoja de Ruta recoge las ilusiones y esperanzas manifestadas en los cientos de diálogos que se desarrollaron a lo largo y ancho de nuestra geografía y que tuvieron una alta participación.  Por ello nos aseguraremos de que los cambios propuestos los llevemos a cabo con cariño, rigor técnico y visión política, para avanzar hacia un Chile más justo e inclusivo, principios que están en el corazón del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric”, agregó la autoridad Mineduc.

En la actividad de presentación del documento, participaron también la coordinadora de la Dirección Sociocultural, Irina Karamanos; la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI (s), Mónica Morales; la directora de Fundación Integra, Claudia Lagos; director de Educación Pública (s), Alexis Moreira; y la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; entre otras autoridades.

También estuvieron presentes dirigentas/es de gremios y organizaciones vinculadas al primer nivel educativo, además de especialistas en educación inicial y académicos/as, destacando la Premio Nacional de Educación 2019, María Victoria Peralta.

El broche de la jornada estuvo a cargo de la agrupación artístico-musical Epewtufe, cuyo nombre en mapudungun significa “los que cuentan cuentos” y quienes mostraron su trabajo de puesta en valor de cuentos e historias de los pueblos originarios.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia

Señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno en educación inicial y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

• EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;

• CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;

• EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

A su vez, estos tres ejes, cuentan con 11 medidas concretas, entre las que podemos destacar:

  • Avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado. Asimismo, hacer lo propio en equiparar condiciones laborales, salariales y pedagógicas de los establecimientos y de sus funcionarias/os.
  • Implementar un Plan Integral de retorno presencial.
  • Universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para lo anterior se constituirá un Consejo integrado por expertas/os del nivel.
  • Implementar el Programa Más Aulas Verdes, generando al menos 60 mil nuevos cupos de Educación Parvularia.
  • Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales, fortaleciendo a la Educación Pública.

Puedes acceder al documento Hoja de Ruta en su versión ejecutiva, aquí.

Subsecretaria Díaz se reúne con director (s) de Educación Pública para fortalecer trabajo en Educación Parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se reunió hoy con el director (s) de Educación Pública, Alexis Moreira Arenas, para abordar temas relativos a fortalecer el trabajo en educación inicial en los Servicios Locales de Educación Pública, que continúan progresivamente implementándose en todo el territorio nacional.

“Desde la Educación Parvularia tenemos grandes desafíos para los próximos cuatro años, entre ellos avanzar en el fortalecimiento de la Educación Parvularia pública con #MásAulasVerdes para la primera infancia. Nuestra reunión de hoy ha sido muy provechosa, pues necesitamos un trabajo en red y el compromiso de todas y todos para alcanzar estos importantes objetivos para el primer nivel educativo”, destacó la subsecretaria Díaz.

Cabe recordar que, dentro de las 11 medidas de la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026, en el Eje de Expansión de la Red Pública, se consideran dos grandes desafíos:

Implementar el programa Más Aulas Verdes, generando 60 mil nuevos cupos en educación inicial pública, gratuita y de calidad. Esto mediante mejoras estructurales, ampliación de salas y nuevos establecimientos con altos estándares de calidad, siempre bajo la premisa de una inversión pública verde que contribuya a la mitigación del impacto de la crisis climática.

Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública. Dentro de los principales objetivos del programa de gobierno se encuentra una tarea histórica para avanzar en la recuperación y fortalecimiento de la Educación Pública. En este contexto, profundizaremos la coordinación institucional, apoyando la gestión pedagógica, administrativa y financiera relacionada con el nivel de educación parvularia.

Otra línea de trabajo conjunto, muy relevante y que fue parte de la reunión, fue el fortalecimiento de los niveles Transición (prekínder y kínder).

Ciclo #Dialoguemos debutó con conversación sobre bienestar socioemocional junto a Amanda Céspedes

Hoy debutó el ciclo #Dialoguemos: Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, instancia generada por la Subsecretaría de Educación Parvularia para acompañar a los equipos educativos con temas relevantes para su trabajo en las aulas.

La primera invitada, al ciclo dirigido por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, fue la médico neuropsiquiatra infantil, especialista en desarrollo emocional y afectivo de las niñas y niños, la doctora Amanda Céspedes, quien además es integrante del consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, impulsado por la Subsecretaría de Educación Parvularia.

“Nos hemos propuesto desde la Subsecretaría abrir un conjunto de diálogos que nutran a los equipos pedagógicos, que día a día trabajan en las aulas. Hoy queremos dialogar con la doctora Céspedes, pues sabemos que las interacciones son cruciales en los primeros años, pues moldean tanto la estructura como el funcionamiento del cerebro”, destacó la subsecretaria Díaz.

https://www.youtube.com/SubsecretariaEducacionParvulariaEl ciclo #Dialoguemos continuará el próximo viernes 5 de agosto, a las 12:00 horas, teniendo en su segunda edición como invitada a la premio nacional de Educación, María Victoria Peralta. Este capítulo también será transmitido en vivo a través del canal de Youtube de la Subsecretaría.

Subsecretaria Díaz presenta Hoja de Ruta de la Educación Parvularia en la región de O’Higgins

Una intensa agenda de actividades desarrolló la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien visitó la región de O’Higgins este jueves 14 de julio para sostener encuentros ante autoridades y actores regionales del primer nivel educativo. Entre las instancias, destacó la presentación de la Hoja de Ruta de Educación Inicial 2022-2026, realizada en el Salón de Conferencias de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), con la presencia de autoridades lideradas por el Seremi de Educación, Gabriel Bosque.

“Ha sido una gran visita a la región de O’Higgins, con muchas actividades, donde hemos podido generar instancias de conversación y colaboración entre la Subsecretaría y autoridades regionales para fortalecer la educación parvularia. Hoy contamos con una Hoja de Ruta, que estamos socializando con diferentes actores del nivel educativo para contar con el compromiso de todas y todos para su efectiva implementación en la región y el país”, destacó la subsecretaria Díaz.

Por su parte, el Seremi de Educación Gabriel Bosque destacó que “para nuestro gobierno la educación parvularia reviste la importancia de todo inicio: marca las bases de los aprendizajes y las posibilidades de desarrollo futuro. Es por eso que hoy nos honra recibir en nuestra región a la subsecretaria María Isabel Díaz, con quien hemos podido dialogar sobre este pilar esencial del sistema educativo y difundir en la comunidad nuestra Hoja de Ruta que tiene al centro el desarrollo de una educación inicial integral y basada en el respeto que nos permitirá avanzar a una sociedad inclusiva y humana”.

En la ocasión, la subsecretaria también se reunió con el gobernador de la región, Pablo Silva Amaya, con quien conversó las posibilidades de un trabajo conjunto en la región para impulsar el primer nivel educativo.

Hoja de Ruta de Educación Inicial

La educación parvularia es un pilar esencial en el sistema educativo y el programa de gobierno lo entiende así, poniendo a las niñas y niños al centro, con énfasis en una educación de calidad, integral, equitativa y acorde a los desafíos del siglo XXI.

De ahí se desprende la Hoja de Ruta de Educación Inicial 2022-2026, que señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

• EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;

• CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;

• EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Estos tres ejes, cuentan a su vez con 11 medidas concretas, entre las que podemos destacar:

  • Avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado. Asimismo, hacer lo propio en equiparar condiciones laborales, salariales y pedagógicas de los establecimientos y de sus funcionarias/os.
  • Implementar un Plan Integral de retorno presencial.
  • Universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para lo anterior se constituirá un Consejo integrado por expertas/os del nivel.
  • Implementar el Programa Más Aulas Verdes, generando al menos 60 mil nuevos cupos de Educación Parvularia.
  • Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales, fortaleciendo a la Educación Pública.

Más información: https://parvularia.mineduc.cl/hoja-de-ruta-educacion-parvularia-2022-2026/

Agenda de la subsecretaria en la región

Demás de la presentación de la Hoja de Ruta, la agenda de la autoridad del Mineduc incluyó

el conversatorio: “El rol de la Educación Parvularia en la reactivación integral de los aprendizajes”, en la Universidad Estatal de O’Higgins, instancia que contó con una gran asistencia y participación de académicas, educadoras de párvulos y estudiantes tanto de la Universidad como del CFT estatal de la región.

Durante la visita regional, la subsecretaria Díaz visitó también las obras de construcción del jardín infantil Costa del Sol, establecimiento de administración directa de JUNJI que cuenta con un 99% de avance de obras, y que una vez abierto entregará un servicio educativo público y de calidad a 96 niñas y niños del sector nororiente de Rancagua.

“Estamos visitando todas las semanas obras de nuevos jardines, porque nuestro compromiso es sacar adelante todos los proyectos para que las familias cuenten con estos establecimientos, con altos estándares. Estos son los jardines infantiles que queremos para Chile”, agregó la autoridad Mineduc.

Es importante recalcar que en la región, del total de jardines infantiles que se construyeron en los últimos años, un 84% está en funcionamiento o listo para ser entregado a la comunidad, un 7% está en ejecución con un alto nivel de avance y sólo un 9% permanece en término anticipado de contrato.

Últimos días para inscribirse en los cursos de perfeccionamiento del CPEIP enfocados en Educación Parvularia

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha abierto la postulación a varios cursos abiertos y gratuitos, entre ellos, algunos enfocados en materias relevantes para la Educación Parvularia.

A continuación, te presentamos los cursos, con una breve reseña, y te invitamos a hacer clic para acceder a un mayor detalle y postular directamente.

Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación para la Enseñanza y Aprendizaje en los niveles de Sala Cuna y Medios, a partir de los lineamientos de las BCEP

Este curso presenta herramientas concretas para analizar las prácticas y tomar decisiones para la mejora de su enseñanza, orientando respecto a la implementación de la planificación y evaluación en Educación Parvularia, para promover aprendizajes individuales y grupales, que permita reflexionar, construir y reconstruir experiencias significativas para el aprendizaje de todos los niños y niñas.

Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada

Este curso presenta herramientas concretas que les permitan analizar sus prácticas y tomar decisiones para la mejora de su enseñanza, a partir de la comprensión y análisis de los 4 dominios del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia.

La importancia del desarrollo socioemocional en el proceso de enseñanza y aprendizaje de niñas y niños

El curso tiene por objetivo fortalecer las competencias de los equipos pedagógicos de Educación Parvularia para favorecer el desarrollo socioemocional, el bienestar integral y los aprendizajes de niños y niñas.

Subsecretaria Díaz visita obras de nuevo jardín infantil en Macul

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó las obras de construcción de la sala cuna y jardín infantil Manuel Sánchez -ubicado en la calle del mismo nombre-, establecimiento de la comuna de Macul y que una vez abierto entregará un servicio educativo público y de calidad a un centenar de niñas y niños del sector.

“Ya llevamos varias semanas visitando establecimientos que se encuentran en su etapa final, luego de retomar su construcción y que, en este caso, ya está próximo a comenzar a atender a 96 niños y niñas con altos estándares de calidad. Hoy estamos constatando una infraestructura educativa de primer nivel, pues estos son los jardines públicos que queremos para Chile”, destacó la subsecretaria Díaz.

En un terreno de más de 900 metros cuadrados, 713 de ellos construidos, el jardín infantil Manuel Sánchez cuenta con un 98% de avance de sus obras y, una vez abierto, atenderá en dos aulas a 40 párvulos de sala cuna, y en otras dos aulas, a 56 niñas y niños de nivel medio.

De esta forma, este establecimiento, de administración directa de JUNJI, se sumará a la red de salas cuna y jardines infantiles públicos, gratuitos y de calidad.

Te invitamos a ver un video resumen de la visita aquí.