#Conectémonos con reflexiones sobre la interculturalidad en la primera infancia

Este miércoles 21 de octubre se realizó la transmisión en vivo de la vigesimotercera edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: Reflexiones sobre interculturalidad en la primera infancia.

El capítulo contó con la participación de Geraldine Abarca Cariman, educadora de párvulos, Licenciada en Educación, Magíster en Educación Intercultural Bilingüe (Mapudungun); quien también ha desarrollado estudios de carácter etnográfico, para la implementación de propuestas de fortalecimiento lingüístico, cultural y en temáticas de infancia e interculturalidad.

La especialista acompañó su exposición con material de apoyo que puedes descargar a continuación:
Interculturalidad y EP G.Abarcariman

#Conectémonos con lenguajes múltiples: una forma de comunicar, interpretar y transformar el mundo

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la vigesimosegunda edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con lenguajes múltiples: una forma de comunicar, interpretar y transformar el mundo. 

El capítulo contó con la participación de Susana Hernández, miembro representante de Fundación Red Solare Chile, educadora de párvulos; y con Marcela Suárez, Presidenta de la Fundación Red Solare Chile, educadora de párvulos, magíster en didáctica de la Universidad de Chile.

DESCARGAR PRESENTACIÓN

Invitamos a las familias a inscribirse al programa de inglés Joy School English

En medio de la crisis sociosanitaria y manteniendo el compromiso de entregar oportunidades de aprendizaje, invitamos a las familias con niñas y niños que asisten a niveles transición (pre-kínder y kínder) en establecimientos que reciben recursos del Estado, de las regiones de Antofagasta y Metropolitana, a descargar gratuitamente la aplicación para aprender inglés Joy School English, la que podrán utilizar entre el 25 de septiembre y hasta el 25 de noviembre.

Esta aplicación educativa permite favorecer el aprendizaje lúdico del idioma inglés para niños y niñas de 4 a 6 años, y es utilizada durante dos meses, tiempo durante el cual se pone a disposición de las familias que se inscriben en este enlace: https://bit.ly/33KQfOi.

Este programa constituye un elemento clave de la práctica pedagógica vinculada al fortalecimiento de los Ámbitos Comunicación Integral y Desarrollo Personal y Social de las Bases Curriculares de Educación Parvularia, en un segundo idioma como el inglés. 

Joy School English es la manera perfecta para que los niños y niñas aprendan inglés a través de un ambiente virtual lúdico con frases identificables, elementos motivacionales, arte único e historias divertidas. La aplicación ofrece a los niños y niñas videos, canciones, juegos, historietas y actividades para mantenerlos comprometidos con sus experiencias de aprendizaje.

Con anterioridad, la aplicación ya estuvo disponible para las familias cuyos niños y niñas asisten a establecimientos que reciben recursos del Estado en las regiones del Maule, Los Lagos y Valparaíso.

Haz clic sobre la imagen, a continuación, para inscribirte y descargar Joy School English:

#Conectémonos con la importancia de una educación parvularia no sexista

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la vigesimoprimera edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con la importancia de una educación parvularia no sexista. 

El capítulo contó con una presentación de Alejandra Cortázar, doctora en educación con mención en políticas públicas en educación inicial y master en psicología del desarrollo del Teachers College de Columbia University.
DESCARGAR PRESENTACIÓN ACÁ 

Subsecretaria Castro destaca progresos de la educación parvularia en su visita a La Araucanía

En el marco de su recorrido por distintas regiones de la zona sur del país, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, visitó ayer y hoy la región de La Araucanía, donde destacó los avances en materia de Reconocimiento Oficial de establecimientos, los avances en infraestructura educativa, y también el compromiso de las comunidades educativas para ir generando las condiciones para un progresivo retorno seguro a los establecimientos.

“Estamos impulsando un retorno seguro, gradual, flexible, dinámico, con las condiciones que establece el Ministerio de Salud. Es importante saber que una de las líneas de trabajo fue generar las condiciones de confianza a las familias, equipo educativo y a los niños”, aseguró la autoridad Mineduc.

Las actividades comenzaron anoche, cuando junto al Intendente Víctor Manoli, lideraron la firma de Convenios del Subtítulo 33 con tres jardines infantiles de la comuna de Temuco; esto, permitirá que los establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrados por el municipio, puedan implementar mejoras de infraestructura y, de esta manera, quedar en condiciones de alcanzar su Reconocimiento Oficial.

Esta mañana, y también con relación al Subtítulo 33, fue el turno de la comuna de Padre Las Casas, donde la subsecretaria Castro, junto a la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, y el Seremi de Educación, Juan Luis Salinas, firmaron el convenio para el traspaso de recursos para el jardín infantil “Mis primeros pasos”.

También, las autoridades entregaron, de manera virtual, la certificación de Reconocimiento Oficial a tres jardines infantiles de las comunas de Padre Las Casas, Cunco y Nueva Imperial, instancia donde agradecieron el compromiso de los equipos educativos durante el proceso.

Subsecretaria Castro visita Los Ríos y se reúne con equipos educativos y autoridades regionales

Una agenda marcada por el encuentro con equipos educativos fue la que recibió a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, en su visita a terreno de hoy en la región de los Ríos. En la instancia, la autoridad Mineduc conversó con las comunidades respecto a las experiencias de retorno a las actividades educativas presenciales, así como también abordó los preparativos de los establecimientos que se irán sumando al proceso.

“Desde que se inició la pandemia hemos trabajado en dos líneas. Una, hacernos cargo de niñas y niños, de manera remota; y, una segunda línea de trabajo que tiene que ver con la construcción de protocolos, orientaciones, propuestas y diseños para que, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, poder retornar de manera gradual, flexible y voluntaria. El que un espacio educativo tenga que abrir y luego suspender sus actividades, es parte de este retorno dinámico, es parte de lo planificado. Tenemos que aprender a vivir en pandemia”, indicó la subsecretaria María José Castro.

Durante la mañana, la autoridad visitó el Colegio Alcázar de Valdivia, donde tras un proceso de consulta a la comunidad, se volvió a las actividades presenciales a fines de agosto. Actualmente, 15 niñas y niños han podido retomar sus procesos educativos.

Orlando, apoderado del colegio, valoró el retorno a las actividades y las precauciones tomadas para hacerlo con seguridad. “En cuanto se decidió el regreso, como familia decidimos apoyarlo. Ha sido una experiencia muy buena, excelente y muy segura, cumpliendo todos los protocolos que la autoridad estableció; y también con mucha responsabilidad familiar y social, porque sin ella estaríamos perdidos. Nuestra hija está feliz, porque extrañaba mucho a sus amigos. Este retorno ha sido pura ganancia”, indicó.

Luego, la subsecretaria Castro se reunió con las funcionarias del jardín infantil “Crispín” de Valdivia, quienes reingresaron esta mañana a sus labores presenciales. Allí, el equipo educativo abordó la preparación para el retorno de las niñas y niños cuando las condiciones sanitarias lo permitan: 19 familias ya manifestaron su intención de volver a enviar a los párvulos al establecimiento.

Finalmente, la autoridad Mineduc visitó y se reunió con los equipos educativos de dos jardines infantiles de la Junji: “Carrusel”, de Valdivia y “Retoños del Lingue” en la comuna de Mariquina, donde agradeció el compromiso de las comunidades para retomar las actividades presenciales y seguir avanzando en calidad educativa.

La intensa agenda de la subsecretaria en la región comenzó el martes, donde participó en el gabinete regional encabezado por el Intendente, César Asenjo y se reunió con la Asociación de Sostenedoras de Jardines Particulares, en el Jardín Infantil Mi Mundo.

Lanzamiento de Bee-Bot en el Biobío: los desafíos de la abeja robot que busca promover el pensamiento computacional

Durante los últimos años la transformación digital ha sido protagonista en muchas áreas de trabajo y este año ha cobrado especial relevancia. El COVID-19 ha obligado a digitalizar una gran cantidad de procesos y la educación no queda fuera de esta realidad, donde padres, alumnos y educadores se han visto obligados a implementar herramientas tecnológicas para dar continuidad a los procesos educativos.

En este contexto, la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación, en conjunto con Fundación País Digital, desde 2018 están impulsando el programa Bee-Bot, una abeja robot que busca promover el desarrollo del pensamiento computacional y la programación en edades tempranas. A partir de este 2020 serán capacitadas 500 nuevas educadoras, sumando a Club Bee-Bot un total de 1000 educadoras. Se espera que el proyecto impacte a 24000 niños de 500 establecimientos del país.

Para lograr esta meta, esta mañana se realizó el hito de lanzamiento del programa para los establecimientos que forman parte del Servicio Local Andalién Sur, que tiene por objetivo dar a conocer el proyecto Club Bee-Bot en el territorio y comprometer a actores clave para su correcta implementación, donde participarán directivos de 43 establecimientos que se incorporan al programa este 2020.

“En este contexto, cobran especial relevancia las nuevas tecnologías y la innovación. Con este programa se busca entregar una educación integral y de calidad, centrado en los aprendizajes para el siglo XXI, entregando oportunidades a todos los niños, niñas y jóvenes en el país para desarrollarse y acercarse a las nuevas tecnologías. Son 42 nuevos establecimientos que se suman a este proyecto, lo que beneficiará a cerca de 1.600 niñas y niños de distintas comunas”, enfatizó María José Castro, Subsecretaria de Educación Parvularia.

Este programa, enfocado en apoyar la innovación en la enseñanza y ser un soporte de acceso e inclusión en el desarrollo de habilidades del siglo XXI, se implementa desde 2018 en establecimientos públicos de los Servicios Locales de Huasco, Puerto Cordillera, Barrancas y Costa Araucanía; en la comuna de Temuco y en la Región de los Ríos, sumando un total de 26 comunas de las regiones de Atacama, de Coquimbo, Metropolitana, de La Araucanía y de Los Ríos. Este año se adhieren al proyecto Bee-Bot nuevas educadoras en estos territorios y se suman los nuevos servicios locales Chinchorro (Arica), Gabriela Mistral (Metropolitana) y Andalién Sur (Biobío), además de abarcar toda la Región de La Araucanía. Con ello, hay una participación de 52 comunas en el proyecto educacional Bee-Bot.

“La pandemia de COVID-19 ha dejado en evidencia la necesidad de avanzar en la digitalización de los procesos educativos, además reveló la importancia de contar con la preparación necesaria para enfrentar la cuarta revolución digital y, para ello, es esencial que estas se comiencen a trabajar en edad temprana. Así, en el futuro, contaremos con profesionales totalmente preparados para el mundo digitalizado. Y este es el principal objetivo de Bee-Bot, poder desarrollar el pensamiento computacional y la programación en la educación parvularia”, explicó Catalina Araya, Directora de Educación de Fundación País Digital.

Por su parte, Gonzalo Araneda, Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur indicó que “al ser nativos digitales, nuestros estudiantes están abiertos a este tipo de aprendizajes, que cuando se utilizan en Educación permiten que los niños y niñas se conecten, interactúen y trabajen en pro de la resolución de un desafío. Además, tenemos que considerar que la Programación y la Robótica, sin duda serán campos de desarrollo profesional en un mundo que crece en tecnología a pasos agigantados y qué mejor que entregar este conocimiento desde edades tempranas; para que los más jóvenes del territorio se familiaricen con ello”.

Conectémonos con la inclusión, una oportunidad para avanzar en calidad

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la vigésima edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con la inclusión, una oportunidad para avanzar en calidad.  

El capítulo contó con presentaciones y materiales de apoyo que puedes descargar a continuación:

DESCARGAR PRESENTACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
DESCARGAR GUÍA PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA – OEI

Subsecretaria destaca el crecimiento de la Educación Parvularia durante su visita a la región de Aysén

Con tres días de actividades por distintos puntos de la región, culminó hoy al mediodía la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, a la región de Aysén. Además de actividades junto a los equipos educativos y familias, la autoridad Mineduc lideró reuniones con autoridades políticas para seguir fortaleciendo el desarrollo del primer nivel educativo.

“En esta región tenemos desafíos muy importantes. En la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, abriremos jardines infantiles para ponerlos a disposición de las familias con todos los protocolos necesarios. Durante nuestra visita abrimos un establecimiento JUNJI en Chile Chico para felicidad de las familias. Son muy buenas noticias, que también dan cuenta de cómo sigue creciendo nuestra Educación Parvularia, un nivel clave y el más importante en la trayectoria educativa de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La visita de la subsecretaria Castro, coincidió también con la presencia de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas; y de la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Adriana Gaete, junto a quienes sostuvo reuniones con la Intendenta Geoconda Navarrete, además de otras autoridades regionales y de los municipios.

Avances en el Reconocimiento Oficial

Entre múltiples actividades desarrolladas durante los tres días, destacan las vinculadas a la obtención del Reconocimiento Oficial, por parte de las salas cuna y jardines infantiles de la región. En Puerto Aysén, y junto al Gobernador de la Provincia de Aysén, Manuel Ortiz, la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, y el Seremi de Educación, Sergio Becerra, la autoridad Mineduc lideró la entrega de la certificación al jardín infantil JUNJI “Lobito Feroz”, en una actividad que contó con la participación del equipo educativo del establecimiento.

Además, esta mañana, en la intendencia regional, la subsecretaria Castro encabezó la firma del convenio del Subtítulo 33, que permitirá entregar recursos para el mejoramiento de infraestructura del jardín infantil VTF “Mi Baker”. Con estas obras, el establecimiento de la comuna de Cochrane quedará en condiciones de alcanzar su Reconocimiento Oficial y ofrecer así garantías de calidad educativa.

Calidad educativa y más jardines infantiles

Durante su visita a la región de Aysén, la autoridad Mineduc también encabezó visitas a las obras de la nueva sala cuna y jardín infantil “Comités de Viviendas”, en la comuna de Puerto Aysén. Lo mismo, realizó con las obras del jardín infantil “Pequeños Caminantes” en la comuna de Río Ibáñez.

Respecto a los avances en educación parvularia en la región, la subsecretaria Castro visitó la comuna de Río Ibáñez, donde conversó con medios locales, para luego asistir al Concejo Municipal liderado por el alcalde Marcelo Santana, para abordar los progresos y desafíos a nivel comunal.

Porque la calidad es fundamental, especialmente en una etapa clave como la educación parvularia, las autoridades, ante el Concejo Municipal de Río Ibáñez, reconocieron al equipo educativo del jardín infantil comunicacional “Sembrando Futuro”, quienes se adjudicaron el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2020, y por lo tanto podrán implementar un proyecto creado por la misma comunidad.

“Felicitamos al equipo educativo por estar innovando constantemente, pensando siempre en cómo mejorar la calidad de la educación que reciben los niños y niñas que asisten al jardín infantil”, destacó la subsecretaria Castro.

#Conectémonos con las ciencias desde los primeros años de vida

Esta mañana se realizó la transmisión en vivo de la decimonovena edición del ciclo #ConectémonosConLaEducaciónParvularia con el tema: #Conectémonos con las ciencias desde los primeros años de vida: una mirada desde las Bases Curriculares.  

El capítulo contó con las exposiciones de Edith Abarzúa, profesora básica mención en ciencias naturales PUC, magíster en educación mención en evaluación educacional UFRO y apoyo del Programa Explora; y también de Marcela Colombres, doctora en ciencias biológicas PUC, premio nacional en innovación de la educación científica y directora del Programa Explora. 

DESCARGAR PRESENTACIÓN