Subsecretaria Castro participa de seminario sobre inclusión en la educación parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, participó de la apertura del Seminario de Educación Inclusiva: “Experiencias y desafíos en educación inicial”, organizado por la Fundación Cristo Joven y el programa transversal de educación de la Universidad de Chile, y financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

“Afortunadamente hemos avanzado en comprender que el problema no está en el niño o niña, sino que en las barreras para el aprendizaje que tanto la comunidad educativa como la sociedad en su conjunto coloca. Esas barreras les impiden a los niños contar con todas las condiciones para desarrollarse de manera integral, por lo que da cuenta de la importancia de propiciar una educación inclusiva”, indicó la subsecretaria María José Castro.

La actividad, realizada esta mañana en la Casa Central de la Casa de Bello, contó con una clase magistral de Rosa Blanco, experta en inclusión educativa y directora de la oficina en Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Además, se socializaron experiencias de acompañamiento de niños en situación de discapacidad en establecimientos de la Fundación Cristo Joven, y se concluyó con una mesa redonda intersectorial, con expertos de la U. de Chile, el Instituto Teletón y Senadis a través de su programa de atención temprana.

En la comuna de Natales se lanzó el programa de calidad educativa We Learn

En la Escuela Bernardo O’Higgins y con la presencia de la gobernadora de la Provincia de Última Esperanza, Ana Mayorga, el alcalde de Natales, Fernando Paredes, y el SEREMI de Educación de Magallanes, Nelson Cárcamo, se lanzó el programa de calidad educativa We Learn, que promueve la enseñanza del idioma inglés en la primera infancia y se implementará en cuatro establecimientos municipales con niveles transición de educación parvularia de la comuna.

“Quisiera agradecer al alcalde Fernando Paredes por este nuevo proyecto, que se hace cargo de un tema tan relevante como el aprendizaje del inglés, así como también por otros proyectos de desarrollo y educación que se están implementando en la comuna”, indicó la gobernadora de la Provincia de Última Esperanza, Ana Mayorga.

En tanto, el alcalde de Natales, Fernando Paredes, destacó que “a partir de hoy tendremos un antes y un después de We Learn, pues la firma de este importante convenio nos permitirá enseñarles inglés a los niños, lo que resulta fundamental para el desarrollo de nuestra ciudad, donde el turismo es clave”.

El programa We Learn, que ha sido implementado por la Fundación Educacional Oportunidad en otras comunas y cuenta con mediciones sobre su positivo impacto en el aprendizaje del inglés de niños, especialmente en las habilidades de comprensión escrita y oral, forma parte de las iniciativas del Plan Nacional de Calidad de la Educación Parvularia y, en el caso de Puerto Natales, beneficiará a 545 niños que asisten desde el Primer Nivel de Transición (pre-kínder) hasta 2° Básico (248 beneficiarios asisten a Educación Parvularia).

La implementación de este programa, en cuyo lanzamiento también estuvieron presentes la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, y la directora ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad, Marcela Marzolo, responde al Plan Nacional de Calidad, así como también al compromiso del Programa de Gobierno 2018-2022 de iniciar el camino para que todos los niños de Chile dominen el inglés.

El Plan Nacional de Calidad de la Educación Parvularia se traduce en varias acciones, entre las que destacan la implementación de 11 programas de calidad educativa, además del inédito Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP), que destina recursos para financiar propuestas impulsadas desde las mismas comunidades.

Subsecretaría y CNTV realizan taller sobre mediación del consumo infantil de televisión y pantallas

En el Instituto Superior de Comercio se desarrolló esta mañana el taller: “Mediación del consumo infantil de televisión y pantallas: recomendaciones para un uso saludable”, realizado por la subsecretaría de Educación Parvularia junto al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) Infantil, y en el que participaron educadoras de párvulos de jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la comuna de Santiago.

El objetivo del taller fue entregar herramientas de mediación del consumo televisivo de los niños para mediadores de consumo televisivo infantil, a través de la comprensión del lenguaje audiovisual, su proceso de creación y los códigos que se utilizan en él.

La jefa de la División de Políticas Educativas de la subsecretaría de Educación Parvularia, María Angélica Balmaceda, valoró la instancia señalando que “de acuerdo con la Unesco, la educación en medios forma parte del derecho fundamental de toda persona, pues le permite comprender los medios y su forma de funcionamiento, lo que contribuye a mejorar sus relaciones en la sociedad. Por ello, como subsecretaría debemos contribuir a difundir y promover una sana reflexión en torno al consumo de las pantallas en los hogares de los niños en el país y como las familias pueden mediar en ello”.

El taller contó con las presentaciones de Alicia Navarro Vildósola, psicóloga y Encargada de Formación y Testeo del Departamento de Televisión Cultural y Educativa del CNTV; y Esteban Pinto, periodista y quien se desempeña como Supervisor Audiovisual de la Sección de Formación y Testeo, del Departamento de Televisión Cultural y Educativa del CNTV.

En la actividad se trabajaron temas como: la caracterización de la audiencia infantil, consumo televisivo de los niños y el desafío de la mediación de pantallas; representaciones de género en la televisión y su impacto social; y las herramientas para la mediación de contenidos audiovisuales en televisión y pantallas, entre otros.

Subsecretaria Castro participa de actividades en la Feria de Participación Ciudadana de JUNJI

Cientos de educadoras y técnicas de párvulos, directoras de unidades educativas, estudiantes universitarios, así como niñas y niños de diversos establecimientos de la JUNJI Metropolitana, participaron de la Feria de Participación Ciudadana “Educación Parvularia, un compromiso de todos”, ocasión organizada para celebrar el Día de la Educación Parvularia y asombrarse con las innovadoras prácticas pedagógicas que jardines infantiles de todas las regiones dieron a conocer en 40 stands, incluidos dos de la subsecretaría Educación Parvularia, en los que se difundieron materias referidas al Plan de Calidad, así como al Proceso de Certificación de establecimientos del nivel.

La actividad, que finalizó la tarde de hoy, comenzó ayer con la inauguración del conversatorio “La Calidad en la Educación Parvularia: niños y niñas como protagonistas de sus aprendizajes”, instancia que fue liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto a la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Adriana Gaete, y a la investigadora y miembro del directorio de la Fundación Educacional Oportunidad, Alejandra Cortázar.

En la instancia, moderada por el periodista Humberto Sichel, se relevó la importancia de que los niños aprendan jugando y cómo diversos estudios han demostrado que la asistencia al jardín infantil impacta positivamente en su desarrollo.

“La calidad siempre debe ir por delante, pues estamos convencidos de que es en la primera infancia donde debemos partir cerrando las brechas. La calidad debe partir en la educación parvularia y no tenemos dudas de que los esfuerzos que hagamos junto a todos los actores van en la dirección correcta”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva Adriana Gaete, destacó que la Junji busca generar calidad en el aula para “tener a niñas y niños más autónomos, creativos, capaces de explorar y con sentido de ser ciudadano. El papel del jardín infantil es clave, es allí donde tienen la oportunidad de adquirir experiencias pertinentes y en las cuales sean totales protagonistas”.

Hasta la feria, llevada a cabo en la Plaza de La Aviación de la comuna de Providencia, llegaron también otras autoridades ligadas al área, quienes recorrieron cada uno de los módulos para conocer el trabajo de las instituciones y comunidades vinculadas al primer nivel educativo.

Autoridades participan en la primera visita de la Agencia de Calidad a establecimientos de educación parvularia

Hasta la Escuela Municipal Eduardo Frei Montalva de Ñuñoa, establecimiento donde 200 niños acceden a su educación parvularia en el primer y segundo nivel de transición (pre-kínder y kínder), llegaron la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto al Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, para participar en la primera visita exploratoria de evaluación y orientación de la Agencia de Calidad a establecimientos que imparten educación inicial.

Dichas visitas resultan fundamentales para ir ajustando el modelo que, posteriormente, permitirá el ingreso en régimen de toda la educación parvularia, incluyendo a las Salas Cuna y Jardines Infantiles, al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC).

“Esta visita es fruto de una coordinación interinstitucional, que incluye a JUNJI e Integra, y que le permitirán a la Agencia de Calidad desarrollar un modelo de evaluación flexible y pertinente para la educación parvularia. Se trata de un hito fundamental para el desarrollo del nivel, que se prepara para su incorporación al Sistema de Aseguramiento de la Calidad, lo que permitirá medir la calidad educativa en base a referentes propios del nivel, como las nuevas Bases Curriculares”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, indicó que “si bien esta no es la primera vez que la Agencia interactúa con establecimientos que entregan Educación Parvularia, pues en las visitas a establecimientos, nos encontramos muchas veces con colegios que poseen educación inicial, sí es la primera oportunidad en la que el foco es entender las lógicas propias del nivel, sus actores relevantes y el contexto en estos niveles, de modo de poder realizar orientaciones contextualizadas e informadas para una experiencia educativa centrada en el bienestar de los niños y que generen oportunidades de aprendizaje”.

En este periodo, se realizarán 20 visitas exploratorias: 10 en escuelas y colegios con niveles de transición, con el objetivo de visibilizar al primer nivel en establecimientos que cuentan con categorías de desempeño; y 10 en Jardines Infantiles, comenzando el diseño de visitas pertinentes a los establecimientos.

La futura incorporación en régimen de toda la educación parvularia al SAC, es fundamental, pues permitirá identificar y medir variables de calidad educativa como: interacciones, juego y bienestar de los niños en el aula; planificación y evaluación pedagógica; liderazgo, gestión y trabajo en equipo; espacio educativo; entre otros.

Subsecretaria de Educación Parvularia y autoridades lanzan en San Antonio plataforma en línea para la certificación de jardines infantiles

Tras visitar las aulas de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Pececitos de Colores”, que diariamente entrega educación parvularia a 102 niños del sector, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto a la gobernadora de San Antonio, Gabriela Alcalde, lideraron la actividad de presentación de la nueva plataforma en línea, que busca facilitar a instituciones y sostenedores, el proceso de certificación de los establecimientos del primer nivel educativo.

Las nuevas leyes exigen que los establecimientos de educación parvularia cuenten con estándares para poder funcionar, a través de una inédita certificación que incorpora requisitos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos para proveer ambientes propicios para el aprendizaje. En el caso de los establecimientos que reciben aportes del Estado, a partir de agosto de 2019, deben contar obligatoriamente con el Reconocimiento Oficial; mientras que, en el caso de los privados, con la Autorización de Funcionamiento.

“Nuestros esfuerzos están en facilitar los procesos de certificación, teniendo como objetivo que todos los establecimientos que ofrecen Educación Parvularia cuenten con condiciones básicas para funcionar. De esta manera, estamos dando cuenta de la relevancia de asegurar criterios de calidad en nuestro primer nivel educativo”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

De los 5.627 establecimientos que, a nivel nacional, deben acceder a estas certificaciones, 480 la han alcanzado, lo que representa un 8,53 por ciento del total. Debido a esto, desde marzo la Subsecretaría de Educación Parvularia ha realizado acciones para facilitar el proceso, mediante: acompañamiento y charlas informativas; coordinación interregional de los criterios de evaluación; alertas tempranas sobre temas que dificultan el proceso; así como también gestionar un nuevo plazo para los requisitos necesarios, de manera que los establecimientos no tengan que cerrar su atención a los niños en agosto próximo.

Tras la presentación de un video explicativo, la actividad de hoy concluyó con una presentación de canto de los niños del nivel medio menor del establecimiento.

La gobernadora de San Antonio, Gabriela Alcalde, valoró la actividad señalando que “estamos muy felices como provincia de que esta tremenda noticia para el país, que va en la línea de darle tranquilidad a las familias, pues los jardines infantiles deben contar con el Reconocimiento Oficial del Ministerio de Educación, lo que asegura condiciones mínimas de calidad”.

En tanto, tras el lanzamiento del sistema que permite desburocratizar, ahorrando papel y ofreciendo un proceso de seguimiento en línea tanto para los postulantes a la certificación, como para quienes deben revisar y validar el proceso (SEREMI de Educación de cada región), el alcalde (s) de San Antonio, Jorge Jorquera, señaló que “para nosotros es un agrado que este proceso de certificación se inicie en nuestro jardín infantil. Tenemos desafíos junto a esta y el resto de las comunidades, por lo que esperamos tener todos los recursos y alentarlos en este proceso, además con una plataforma que es muy amigable y con la que esperamos llegar a buen puerto”.

Subsecretaría lanza en Renca programa que busca apoyar la parentalidad y el desarrollo infantil

En la Sala Cuna y Jardín Infantil “Cumbre Volcán Ojos del Salado” de la comuna de Renca, se realizó el lanzamiento del programa de calidad educativa “Crecer Jugando”, impulsado entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Municipalidad de Renca y la Fundación Infancia Primero. La iniciativa busca instalar una modalidad de apoyo a la parentalidad y al desarrollo infantil temprano, para fortalecer el vínculo e interacción entre los niños de hasta cuatro años y sus cuidadores.

“Crecer Jugando” busca empoderar a las familias en el rol de estimulación, cuidado, protección, afecto y oportunidades para el aprendizaje de sus niños, reconociendo al juego como el principal medio de aprendizaje y conexión entre el niño y sus adultos significativos.

“En los próximos días se abrirá una convocatoria para que los municipios de la Región Metropolitana puedan sumarse al programa ‘Crecer Jugando’. Así que los invitamos a estar atentos y postular a este programa, con el que buscamos responder a las necesidades e intereses de las familias, en este caso a través de un espacio formal de Educación Parvularia que, en diez semanas, busca dejar capacidades instaladas para que las familias trabajen en el desarrollo de sus niños”, destacó la jefa de la División de Políticas Educativas de la subsecretaría de Educación Parvularia, María Angélica Balmaceda.

En Renca, además del Jardín Infantil “Cumbre Volcán Ojos del Salado”, el programa también se desarrollará en el Centro Comunitario Escuela Domingo Santa María y el Liceo Cumbre de Cóndores Poniente. En cada uno de ellos, se habilitará un espacio para que los niños y familias puedan participar de los 10 talleres, que se ofrecen a lo largo de 10 semanas, buscando promover el juego libre, talleres sobre crianza y desarrollo infantil, además de un momento llamado “El Círculo de Cantos y Cuentos”, que se enfoca en el desarrollo del lenguaje a través de actividades lúdicas y la lectura dialogada.

Una vez que termina el ciclo (de 10 semanas), los espacios y materiales quedan instalados, por lo que el programa se puede replicar exponencialmente entre más niños y familias. En el caso del Jardín Infantil, contará con una modalidad itinerante, para ir recorriendo distintos establecimientos de la comuna.

En la actividad de esta mañana participaron el alcalde de Renca, Claudio Castro; la jefa de la División de Políticas Educativas de la SdEP, María Angélica Balmaceda; la Directora Ejecutiva de la Fundación Infancia Primero, María de los Ángeles Castro; y la directora regional metropolitana (s) de JUNJI, Cristina González.

Mineduc lanza programa de fomento lector complementario con Educación Parvularia

Esta mañana, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, participaron del lanzamiento del Plan “Leo Primero”, iniciativa del Mineduc que busca cambiar la realidad de cerca de 158 mil niños, quienes actualmente pasan a segundo básico sin un adecuado nivel de lectura.

“Leo Primero” garantiza el acceso a libros; fortalece la formación de quiénes enseñan a leer, los docentes; e involucra a la familia, comprometiéndola con el proceso de aprendizaje de sus hijos. Esto mediante acciones enfocadas en los establecimientos municipales y subvencionados y, por ende, también involucra a los niños y familias del Primer y Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia (pre-kínder y kínder).

La relevancia del primer nivel educativo es vital en el desarrollo del lenguaje de los niños, pues es en esta etapa donde obtienen las herramientas necesarias que les permitirán, en educación básica, introducirse de manera efectiva en el proceso de aprender a leer. Los niños entre 0 y 6 año, se encuentran en su etapa más acelerada, construyéndose los cimientos para su desarrollo posterior. Por ello la importancia de la educación parvularia, como una etapa crucial para potenciar las habilidades prelingüísticas, apoyando el desarrollo de la conciencia fonológica y la ampliación de vocabulario.

El programa “Leo Primero”, se complementa con otros esfuerzos enfocados a la educación parvularia e insertos en el Plan Nacional de Lectura, como: las bibliotecas de aula desde el Primer Nivel de Transición hasta 2° Básico; el Programa Escuelas Abiertas, de JUNAEB junto a Mineduc; y el Programa Animación Lectora para niños y niñas entre 0 y 5 años que asisten a salas cuna y jardines infantiles de JUNJI y Fundación Integra.

Asimismo, la Subsecretaría de Educación Parvularia, en el marco del Plan Nacional de Calidad, se encuentra impulsando los siguientes programas:

  • Primero Lee a los niños. Considera un “momento diario de lectura” de 30 minutos, para desarrollar en los niños estrategias de comprensión lectora y fomento de vocabulario. El programa provee un kit para cada sala, con un cuadernillo de planificaciones para la educadora, una biblioteca de aula con 40 textos literarios, 50 textos gigantes, y un abecedario de pared, además de talleres y capacitación a educadoras y equipos directivos.
  • Aprendo a leer mamá. Programa que consiste en 12 talleres anuales (cada 15 días) a padres y familiares de niños del Primer Nivel de Transición de sectores vulnerables. En cada taller se les entrega un cuento y material didáctico, se modela la lectura compartida y se genera una comunidad de aprendizaje entre cuidadores principales.
  • Aprender en Familia. Programa que fortalece la parentalidad considerando el diseño de un plan de comunicación entre familias y jardines infantiles, mediante la implementación de una escuela para padres para apoyar la lectura en familia fomentando el desarrollo del lenguaje en los niños, y actividades para activar vínculos y redes de apoyo en la comunidad.
  • Crecer Jugando. Talleres dirigidos a cuidadores principales y niños entre 0 y 4 años que busca desarrollar y modelar la interacción positiva entre el cuidador principal y el niño. El Momento Dos de cada sesión (Círculo de Cantos y Cuentos) promueve el desarrollo del lenguaje a través de actividades lúdicas y se realiza la lectura dialogada, poniendo el foco en la atención conjunta.
  • AGENDA PLAN DE LECTURA “LEO PRIMERO”
  • A.- 4.000 títulos disponibles en nueva biblioteca digital escolar.
  • – Acceso para todos los alumnos, padres, apoderados y docentes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, con más de 4.000 títulos disponibles.
  • – Cobertura: 9.375 establecimientos, 2.940.900 alumnos de todos los niveles (100%).
  • – Disponible a partir del 14 de noviembre.
  • – Ingreso a través del Rut del alumno o del profesor.
  • B.- El 100% de los establecimientos tendrá una biblioteca al 2021.
  • – Todos los establecimientos municipales y particulares subvencionados contarán al año 2021 con una biblioteca, sumando así a 270 comunidades que hoy no cuentan con estos espacios.
  • – En marzo de 2019 comienza la implementación de las primeras 90 bibliotecas.
  • C.- Cada curso de Primero Básico recibirá el Set Leo Primero con textos y material gráfico.
  • – Herramientas para aprender a leer para cada curso de Primero Básico, con textos y material gráfico para los niños y formación virtual para docentes.
  • – Cobertura: 200.000 niños de primero básico.
  • – Entrega a partir de marzo de 2019.
  • D.- Apoyo pedagógico y acompañamiento para aprender a leer a escuelas con bajo rendimiento.
  • – Enfocado en escuelas con indicadores de insuficiente y medio-bajo, a través de los programas Primero Lee y Araucanía Aprende.
  • – Cobertura: 480 establecimientos.
  • E.- Capacitación a docentes de Primero Básico en métodos de lectura.
  • – Cobertura: 1.170 docentes de primero básico de escuelas de bajo desempeño.
  • – Inicio del curso en marzo de 2019.
  • – Curso semipresencial con plataforma de apoyo virtual.
  • F.- Directivos y sus equipos tendrán acceso a un fondo especial para implementar estrategias de desarrollo lector.
  • – Cobertura: 200 establecimientos, 1.000 directivos por año.

Subsecretaria Castro se reúne con actores de la educación parvularia para abordar sus avances y desafíos

Ante más de un centenar de actores vinculados a la educación en la primera infancia, se realizó el conversatorio “Qué, Cómo y Cuándo: Los niños frente a las pantallas”, actividad organizada en el marco del tercer aniversario de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), organismo rector del primer nivel y que se encuentra impulsando una serie de medidas en materia de calidad educativa.

La instancia comenzó con una exposición de la subsecretaria María José Castro, quien abordó los avances en los primeros ocho meses de su gestión y los principales desafíos. “Estamos promoviendo la implementación de más de 11 programas de calidad y entregando incentivos para la innovación a través del FIEP, fondo inédito para el nivel. Estamos también fortaleciendo la institucionalidad: difundiendo las Bases Curriculares, esperando la revisión del Marco para la Buena Enseñanza y avanzado en los estándares. Y entraremos de lleno en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad a través de la Agencia y la Superintendencia”, destacó la autoridad Mineduc.

La actividad, realizada junto al Consejo Nacional de Televisión, abordó junto a las comunidades educativas y académicas, además de otros actores de la educación inicial, las oportunidades que presenta la sociedad digital. Se presentaron las siguientes exposiciones: “Educar la Convivencia Digital” por Soledad Garcés, académica de la Facultad de Educación de la U. de Los Andes y experta en uso de la tecnología en niños y adolescentes; y “Mediación del Consumo Infantil de Televisión y Pantallas”, de Alicia Navarro Vildósola, Psicóloga y encargada de Formación y Testeo de Audiencias Infantiles del CNTV Infantil.

A la jornada asistieron la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, el Director Ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, el Superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, y el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, además de otras autoridades académicas y de fundaciones. La actividad concluyó con la presentación sobre el origen y desarrollo de la docu-animación chilena para público infantil “Pichintún” por parte de Karen Garib, su creadora.

La Subsecretaría de Educación Parvularia es el organismo rector que diseña y define la política integral de fortalecimiento del primer nivel educativo con estructuras y marcos regulatorios efectivos y una institucionalidad que facilita el derecho a una educación de calidad en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Su misión es velar por el desarrollo del nivel mediante el aseguramiento de la calidad en los procesos de aprendizaje y el mejoramiento equitativo de las condiciones de desempeño pedagógico para los niños y niñas del territorio entre 0 y 6 años.

Lee y descarga la presentación de la subsecretaria acá.

Fondo de Innovación de Educación Parvularia, FIEP, es presentado hoy

En el Museo de Ciencia y Tecnología de la Quinta Normal, la subsecretaria María José Castro, dio el vamos al Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP) 2018, que busca implementar proyectos que permitan cumplir con el desarrollo de prácticas pertinentes y contextualizadas, a través de propuestas pedagógicas que surgen desde los establecimientos, que se vinculen con los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) y que brinden oportunidades de aprendizaje de calidad a niños y niñas, en los establecimientos educativos de todo el país.

Acompañada por la Seremi Metropolitana de Educación, Bárbara Soto; la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Adriana Gaete; y el Director Nacional de Fundación Integra, José Manuel Ready, la subsecretaria indicó que “la convocatoria está dirigida a todos los establecimientos educacionales que imparten el nivel de Educación Parvularia en Chile y que reciben financiamiento del Estado, tales como, JUNJI, Fundación Integra y Servicios Locales; en todas sus modalidades y programas como también podrán participar escuela municipales y subvencionadas”.

“Con este Fondo esperamos generar un trabajo colaborativo entre los equipos pedagógicos y otros actores de la comunidad educativa, para el desarrollo de propuestas con pertinencia a su contexto regional y comunitario, así como su implementación en las aulas de Educación Parvularia”, comentó la subsecretaria. “Los proyectos son creados por los funcionarios de los mismos establecimientos, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde el aula. Un buen educador sabe dar las respuestas exactas, eso es innovación”, acotó.

Para el presente concurso se cuenta con un presupuesto de $170.000.000, los que podrán financiar proyectos cuyo monto sea desde $1.000.000 hasta $3.000.000 cada uno.

Esta iniciativa se enmarca en el “Plan Nacional por la Calidad”, que tiene dentro de sus ejes en educación Parvularia.

¿Cómo Postular?

Ingresando a nuestro sitio web, en el botón de FIEP, descargando las bases para participar.  El plazo para postular es hasta el 15 de Noviembre del 2018. Los resultados se publicarán el 22 de Noviembre del 2018 en el sitio