Subsecretaria Castro y Superintendente de Educación se reúnen con dirigentes del Colegio de Técnicos de Párvulos

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto al superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, se reunieron con el presidente del Colegio de Técnicos en Atención de Párvulos de Chile (Cotecapach), Pablo Córdova, para conocer la realidad de este sector gremial, que cuenta con 8.100 asociados y que representa la fuerza laboral más grande del primer nivel educativo.

Tras la instancia, la primera entre este gremio y un superintendente de Educación, la subsecretaria Castro destacó que “es muy valorable esta invitación realizada por la Superintendencia. Todo el trabajo conjunto que podamos hacer será clave para institucionalizar la educación parvularia como el primer nivel y el más importante en educación”.

Por su parte, el superintendente Izquierdo señaló que “este encuentro es de suma importancia para nuestra institución, porque nos permite conocer de primera fuente el trabajo que realizan diariamente los y las técnicas en atención de párvulos, en directa relación con las educadoras de párvulos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el bienestar de los niños y niñas. Esperamos que esta reunión sea la primera de varias”.

El presidente de Cotecapach, Pablo Córdova, dijo que “fue una reunión muy grata, sacamos muchas conclusiones, fue un gran aporte y esperamos trabajar en forma conjunta y, lo más importante, ser un aporte a la agenda social que tiene el gobierno”. “Queremos avanzar en la política pública de educación parvularia, en temas que tienen que ver con buen trato, la calidad y metodologías de supervisión y fiscalización”, agregó el dirigente.

Recientemente, la superintendencia de Educación lanzó el primer programa de fiscalización a los establecimientos de educación parvularia, el que considera la revisión de materias como el coeficiente técnico, las condiciones de seguridad, los aspectos sanitarios, el buen trato y la convivencia, entre otros.

El encuentro contó también con la participación de la vicepresidenta de Cotecapach, Carol Carvajal; la tesorera nacional, Silvia Lobos, y el asesor jurídico, Manuel Gallardo.

¡Jugar en familia! Conoce algunas recomendaciones para el descanso invernal de los niños

En el contexto del período de descanso invernal que se producen en los establecimientos que imparten Educación Parvularia, la Subsecretaría de Educación Parvularia pone a disposición de las familias algunas sugerencias y propuestas para que los niños y niñas disfruten de este período significativamente.

Las propuestas y/o sugerencias que se presentan, se enmarcan en considerar que este es un espacio de descanso para los niños y niñas por lo que se espera, puedan compartir con sus familias y entorno de manera lúdica, potenciando su desarrollo:

  • El descanso invernal, representa una instancia en donde los niños y niñas, pueden estar en casa y disfrutar de actividades que les gusten, como jugar, pintar, armar figuras con bloques, entre otros. No es necesario programar salidas o actividades especiales para ellos, pues lo importante es compartir en el hogar y con su entorno.
  • Los niños y niñas están de vacaciones, por lo que pueden flexibilizarse ciertas actividades, como por ejemplo despertarse o acostarse más tarde; cuidando que se mantengan ciertas rutinas básicas como alimentación saludable, lavado de dientes, entre otros.
  • Si bien estamos en invierno, no abrigue demasiado a los niños y niñas ni los exponga a cambios bruscos de temperatura. El invierno, con los resguardos necesarios no debe ser sinónimo de encierro, sino que una oportunidad de experiencias significativas y juegos.
  • Si programa actividades, privilegie que éstas sean sin costo. Durante el descanso invernal, existen diversas ofertas de los municipios y centros culturales para niños y niñas. Aproveche de ir con ellos a conocer espacios culturales como bibliotecas, museos y otros lugares significativos de la comunidad o comuna. En estos espacios, escúchelos y genere diálogos en los que podrá conocer lo que los niños sienten, quieren, desean, piensan y creen. Escuchar sus opiniones, los hace sentirse importante y desarrolla su autoestima.
  • Los niños y niñas se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos y no requieren, por tanto, juguetes o elementos costosos. Por ejemplo, se pueden utilizar botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, conos de cartón, para jugar espontáneamente.
  • Si pueden, visiten los distintos parques disponibles. El contacto con la naturaleza permite desarrollar distintas habilidades en los niños y niñas. En estos paseos, promueva el disfrute y goce por la naturaleza. Asimismo, es posible establecer conversaciones respecto a las características del entorno natural y su cuidado.
  • Si el clima lo permite, haga un picnic en familia, organizando en conjunto lo que necesitarán. Hagan una lista y chequéenla revisando que se encuentre todo. Este espacio permite desarrollar habilidades de organización, anticipación, coordinación y valores como la cooperación, entre otros.
  • En todos los espacios anteriormente mencionados, “descubra” con los niños y niñas las distintas señaléticas, letreros, imágenes y enséñeles a descubrir sus significados y respetarlos.
  • Si tiene la posibilidad de compartir con otros niños y niñas, es importante promover constantemente la empatía, acogida, solidaridad, colaboración, respeto de turnos y fraternidad.
  • Aproveche los distintos elementos que haya disponibles, para compartir y disfrutar en familia. Por ejemplo: jueguen a reconocer los sabores de distintos alimentos con los ojos tapados, decoren los platos de comida con creatividad e ingredientes de diversos colores, pueden ordenar su dormitorio, reciclar juguetes, ver una película, ayudar en el regado de plantas o cuidado del patio, entre otros.

Revisa a continuación la publicación del Diario La Hora sobre estas recomendaciones:

Subsecretaria participa de lanzamiento del primer programa de fiscalización a establecimientos de Ed. Parvularia

[wonderplugin_gallery id=”71″]

En la sala cuna y jardín infantil Kimelü, en la comuna de Estación Central, se realizó el lanzamiento del primer programa de fiscalización para los establecimientos de Educación Parvularia. La actividad fue liderada por el ministro de Educación, Gerardo Varela; la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro; el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo; y la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown.

Este programa se aplicará a todos establecimientos de educación parvularia del país y considera la revisión de materias como el coeficiente técnico, las condiciones de seguridad, los aspectos sanitarios, el buen trato y la convivencia.

El ministro de Educación, Gerardo Varela, sostuvo que “la educación parvularia sienta las bases de la igualdad de oportunidades y el progreso educacional futuro. Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo integral y aportes educativos de calidad, porque a partir de los dos años pueden tener un impacto prolongado en el desarrollo de las habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, enfatizó que “es relevante entender la fiscalización como una parte, fundamental de un proceso muy importante que involucra a distintas instituciones, con el propósito de asegurar estándares mínimos de funcionamiento en los establecimientos. Y así, entre todos los actores, avanzar hacia lo más importante: mejorar la calidad de la educación de nuestros niños”.

“Para resguardar la calidad y la integridad física de los párvulos, hemos lanzado este primer programa de fiscalización, para verificar que las salas cuna y jardines infantiles cumplan los estándares mínimos de funcionamiento, respetando las particularidades de cada proyecto educativo”, señaló en tanto el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo.

En la actividad, donde también se entregaron pulseras de la campaña Los Niños Primero de la subsecretaría de la Niñez, participaron también el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready; el vicepresidente ejecutivo (s) de Junji, Mauricio Jiménez; y el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado.

Modificaciones al Decreto N° 548 permitirán facilitar la certificación de establecimientos de Ed. Parvularia

Una buena noticia recibieron los actores del primer nivel educativo, con la publicación en el Diario Oficial de la modificación al Decreto Supremo N° 548, sobre las exigencias de infraestructura en los establecimientos de educación. Los cambios permitirán incorporar, a un documento centrado principalmente en el sistema escolar, pertinencia de acuerdo a los requerimientos y necesidades de los establecimientos que imparten Educación Parvularia. 

“La publicación y entrada en vigencia de estas modificaciones es fundamental, pues aborda los principales motivos por los cuales se rechazaban los procesos de certificación de los jardines infantiles. Esto ocurría, precisamente, porque no se consideraba la realidad particular de estos establecimientos”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

La adaptación que hace el decreto N° 548 respecto de la realidad de los establecimientos que imparten Educación Parvularia, permite mejorar y eliminar aspectos que hacían compleja la obtención del Reconocimiento Oficial, en el caso de los establecimientos que reciben aportes del Estado; o la Autorización de Funcionamiento, en el de los privados.

Antes de esta modificación, a un establecimiento con más de 135 niños se le exigía una sala de primeros auxilios, aunque estuviese próximo a un recinto de salud. A partir de ahora se considerarán excepciones para este tipo de casos, aunque deberá contar con un completo botiquín, camilla portátil y una o dos personas con los cursos de primeros auxilios certificados por una mutual.

Así también, en el caso de los cierres perimetrales, estos serán exigidos solo en lugares donde los niños tengan contacto hacia afuera y no, por ejemplo, si es contiguo a otro espacio del mismo establecimiento.

Además, por ejemplo, antes se exigía un lugar para el control de salud y lugar de amamantamiento, lo que por motivos de espacio era muy complejo para los establecimientos. Con la modificación, ahora se establece la exigencia de un espacio para la lactancia materna, lo que es fundamental para el apego y desarrollo integral de los niños.

Más seguridad para los niños

Pensando en la seguridad de los lactantes, también se incorporan nuevos incisos, como la exigencia de que la vía de evacuación alternativa sea certificada por un profesional prevencionista de riesgos o por alguna mutual; o, las exigencias para los establecimientos ubicados en subterráneos.

Asimismo, se establecen obligaciones para asegurar una adecuada circulación entre los espacios educativos y los pasillos del establecimiento y, en el espacio donde se atienda o trabaje con lactantes y párvulos, se deberá contar con ventanas o mirillas en puertas que permitan visualizar su interior desde circulaciones adyacentes.

La publicación en el Diario Oficial de la modificación al Decreto Supremo N° 548 se puede revisar aquí.

Subsecretaria Castro en seminario de Integra: “Las invito a trabajar en conjunto para llevar la calidad al aula”

Por sexto año consecutivo, más de 300 educadoras y técnicas de párvulos de la Fundación Integra de todas las regiones del país, se congregaron en Santiago para participar del Seminario Comparte Educación, que busca destacar experiencias educativas de calidad. En la ocasión, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, se dirigió a las presentes y las invitó a seguir trabajando con fuerza por una educación de calidad para los niños.

“Los invito a trabajar en conjunto con nosotros para llevar la calidad al aula, y a compartir sus buenas experiencias. Porque la frase Los Niños Primero no es una frase vacía, en la medida que todos nos comprometemos a trabajar por su bienestar”, indicó la autoridad Mineduc.

Además, la jornada contó con una presentación sobre las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, realizada por la jefa del Área de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Julia Sandes.

El encuentro, que se extenderá del 4 y al 6 de julio, reúne a representantes de las profesionales, técnicas y auxiliares de las salas cuna, jardines infantiles, modalidades no convencionales y oficinas de Integra en todo el país.

Ayer, la primera jornada fue inaugurada por el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, y contó con la presencia del Superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, el Vicepresidente Ejecutivo (s) de Junji, Mauricio Jiménez, además de los dirigentes sindicales de Integra.

En la ocasión, el Director Ejecutivo de Integra afirmó que “resulta esencial que una institución grande como Integra, que es la segunda prestadora de educación parvularia más importante del país, pueda compartir sus proyectos innovadores. En muchos lugares de Chile, educadoras, auxiliares y comunidades están complementando la educación de manera creativa, pensando en los derechos de los niños y en la ciudadanía”.

El Seminario Comparte Educación contó también con charlas y talleres especializados en educación parvularia, dictados por destacadas investigadoras, así como también con exitosas experiencias de las comunidades educativas.

Subsecretaria Castro asiste a entrega simbólica de Edificio Villavicencio para Jardines Infantiles

Un importante anuncio, que busca responder a la demanda insatisfecha de educación parvularia en la comuna de Santiago, realizó esta mañana el ministro de Bienes Nacionales (BB.NN.), Felipe Ward, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, y el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, en la histórica Torre Villavicencio, edificio ubicado junto al Centro Cultural Gabriela Mistral.

En la ocasión, las autoridades anunciaron la próxima entrega por parte de BB.NN. de ocho pisos a la Municipalidad de Santiago, cuatro de los cuales serán destinados a la habilitación de Salas Cuna y Jardines Infantiles. De esta manera, y en un recinto que será refaccionado adecuadamente para tal objeto, se dará respuesta a la alta demanda por educación inicial que mantiene la comuna.

“Tenemos demanda insatisfecha y la comuna de Santiago es un lugar donde cuesta mucho encontrar espacios para proyectar salas cuna y jardines infantiles. Por eso saber que aquí existía la posibilidad nos pareció de inmediato interesante, y por eso estamos trabajando en conjunto con la municipalidad. Estamos convencidos que los niños son los que deben estar en primer lugar y creemos que es una muy buena señal que, en un edificio emblemático como éste, tengamos al menos cuatro pisos para dedicarlos a la educación parvularia”, indicó la subsecretaria María José Castro.

Además, la autoridad Mineduc indicó que se deben hacer los estudios técnicos para adaptar el recinto a las necesidades de un proyecto educativo, que debería recibir, al menos, a 200 niños. “Esperamos que próximamente sea una alegría ver llegar todas las mañanas a los niños, que necesitan estar en un jardín infantil, estimulados adecuadamente. Y que sus familias puedan estar tranquilas de que ellos están en un muy buen establecimiento educacional”, agregó la subsecretaria Castro.

Por su parte, el ministro Felipe Ward destacó que la idea de habilitar el edificio con fines de educación, salud y atención ciudadana salió precisamente de los cerca de 3.000 chilenos que participó de la Consulta Ciudadana realizada por su cartera, entre mayo y junio del presente año.

“Este gobierno y, en especial este ministerio, está escuchando a la ciudadanía. Un porcentaje muy mayoritario de las respuestas confirmaron lo que nosotros pensábamos, en el sentido que la ciudadanía está de acuerdo con que este edificio mantenga su vocación pública. Es más, un 73% contestó que se requieren recursos públicos para que este emblemático lugar sea refaccionado”, indicó el ministro Ward.

Por su parte, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, destacó que, “este edificio va a pasar a ser utilizado por la comunidad. Santiago es la comuna con más niños en edad preescolar del país y eso ha generado una lista de espera en nuestros jardines de más de mil niños. Con esta iniciativa vamos a mejorar el acceso a la educación de nuestros niños”.

La denominada Torre de Villavicencio, corresponde a una torre de 25 pisos, con conexión peatonal al Centro Cultural Gabriela Mistral y al Metro estación Universidad Católica. Es un hito relevante de la historia urbana moderna de la ciudad, pues fue parte de la Remodelación San Borja y del conjunto construido como sede para la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III), realizada en 1972.

Subsecretaria Castro participa en lanzamiento del Centro de Innovación Mineduc

Mejorar la calidad de la educación que reciben hoy los estudiantes: ese es uno de los ejes del gobierno del Presidente Sebastián Piñera que está desarrollando distintas iniciativas para alcanzar ese propósito. En ese marco el mandatario junto al ministro de Educación, Gerardo Varela, y otras autoridades, entre ellas la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, lanzaron el Centro de Innovación del Mineduc cuya finalidad es generar un ecosistema educacional de innovación, que permita hacer confluir todos los programas del sector público y el privado en un solo lugar.

De este modo, todos los actores ligados a esta área podrán conocer las novedosas maneras que están implementando los colegios para mejorar la enseñanza de sus alumnos.

El Centro de Innovación, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Calidad,  tendrá como misión trabajar en el desarrollo de técnicas de aprendizaje del siglo XXI, que potencien la creatividad, el pensamiento crítico y la adaptabilidad de los estudiantes, y que los vuelvan protagonistas de su propio proceso educativo. También potenciará el rol de la tecnología como medio y objeto de enseñanza, e impulsará su uso para fomentar procesos de aprendizaje personalizados.

“Esta es una generación en que en un mundo integrado les va a tocar competir contra los mejores, no solamente de Chile, por eso creemos que darles las mejores herramientas que la tecnología y la innovación tengan disponible y esto es un paso hacia adelante”, dijo el Ministro de Educación Gerardo Varela.

En tanto el Plan de Lenguajes Digitales es la primera iniciativa del Centro de Innovación, a través del cual el Mineduc propone un programa que capacita a docentes y estudiantes en el lenguaje del futuro a través herramientas que les permiten aprender a programar por cuenta propia.

El plan comenzará a implementarse durante el segundo semestre del 2018 en 30 Liceos Bicentenario y en escuelas públicas y particulares subvencionadas de las regiones V, VI, VIII y Metropolitana.. Esta primera fase se trabajará de la mano con Fundación Kodea (representante en Chile de Code.org) y con Fundación Telefónica Chile.

Jornadas Participativas de las Bases Curriculares se desarrollan en todo el país

[wonderplugin_gallery id=”68″]

Como parte de las acciones de implementación de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, recientemente actualizadas, desde el 14 y hasta el 29 de junio se están desarrollando en todas las regiones del país, jornadas de socialización sobre el nuevo referente. Los encuentros congregarán en cada capital regional a más de 120 actores locales vinculados al primer nivel educativo.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, indicó que estas instancias tienen como uno de sus objetivos “socializar y generar espacios de reflexión sobre los fundamentos y componentes principales de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, con actores vinculados al nivel, identificando recomendaciones y estrategias que permitan la elaboración de orientaciones técnico-pedagógicas para los procesos de implementación y apropiación de este referente”.

En la región de Magallanes, el encuentro efectuado en Punta Arenas contó con un gran interés y participación. Lilian Zúñiga, técnica de párvulos del Jardín Infantil Cumbres Patagónicas, destacó que la jornada “ha sido muy enriquecedora para el grupo, pues nos permite salir fortalecidas en nuestro rol de agente educativo. Me quedo con la reflexión de poder generar en el niño, en sus aprendizajes donde es protagonista, un pensamiento crítico; el desafío es que ese niño amplíe sus conocimientos, indague, reflexione, experimente, se cuestione y salga fortalecido en todo su ser”.

Con igual entusiasmo, en Puerto Montt se congregaron los actores de la educación parvularia de la región de Los Lagos. Rosa Moraga, educadora de párvulos y asesora pedagógica de JUNJI regional, indicó que el encuentro “fue muy enriquecedor y necesario, en términos de retroalimentarnos y compartir con todas las instituciones que atienden niños, pues tenemos un desafío grande: desde la reflexión, desde tomar los sentidos que significan estas nuevas bases curriculares y el cómo apropiarnos de ellas, ofrecerle a los niños las mejores condiciones para su aprendizaje”.

Las jornadas, que consideran un día completo y una metodología de trabajo participativa, congregan a educadoras/es de párvulos, técnicas/os de párvulos y representantes de equipos directivos y docentes de los establecimientos; pero como el nuevo referente también incide en la formación de los futuros profesionales y técnicos del nivel, asisten además los académicos y directivos de las universidades, institutos, centros de formación técnica y liceos técnico profesionales. 

Los encuentros son liderados por las profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), que se encuentran en cada una de las regiones y quienes harán la convocatoria con pertinencia territorial, recibiendo el apoyo de profesionales regionales de la División General de Educación, del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), de los Departamentos Provinciales de Educación y de las Secretarías Regionales Ministerios de Educación (SEREMI). Además, contarán con el acompañamiento de profesionales del nivel central de la División de Políticas Educativas de la SdEP y de la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana del Ministerio de Educación.

Cronograma de Jornadas Regionales Participativas de las Bases Curriculares de Educación Parvularia

Región Fecha
Arica y Parinacota Martes 26 de junio
Tarapacá Martes 19 de junio
Antofagasta Jueves 28 de junio
Atacama Miércoles 27 de junio
Coquimbo Viernes 29 de junio
Valparaíso Miércoles 27 de junio
O’Higgins Martes 26 de junio
Maule Miércoles 20 de junio
Bío-Bío Jueves 21 de junio
Araucanía Lunes 18 de junio
Los Ríos Jueves 21 de junio
Los Lagos Jueves 14 de junio
Aysén Jueves 28 de junio
Magallanes Jueves 14 de junio
Metropolitana Lunes 25 de junio

 

Subsecretaria de Educación Parvularia culmina intensa agenda en La Araucanía y Los Ríos

Una intensa agenda sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, en su visita a las regiones de La Araucanía y Los Ríos. De manera complementaria a las actividades junto al ministro de Educación, Gerardo Varela, la autoridad Mineduc lideró instancias que tuvieron como foco conocer en terreno las experiencias de los equipos educativos y socializar los énfasis de gestión para el primer nivel educativo.

Hoy, en la región de la Araucanía, la subsecretaria Castro visitó el Jardín Infantil VTF de Villa Los Ríos, donde pudo conocer la exitosa experiencia en torno a la filosofía Reggio Emilia. “Acá hemos visto todo un ejemplo de estimulación temprana, de lo que queremos en educación: niños expresando su creatividad dentro de un proceso pedagógica, en el que toda la comunidad se involucra”, destacó.

Luego, la autoridad Mineduc se trasladó hasta la comunidad de Didaico, cuyo jardín infantil “Newen Mapu” acogió una sesión del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (Cosoc) de JUNJI. La instancia permitió discutir, junto a diversos actores, sobre el presente y los desafíos de la educación parvularia; así como también recibir la hospitalidad de la lonco Paula Castilla y conocer el trabajo que se realiza en dicha comunidad.

Más tarde la subsecretaria Castro, junto al ministro Gerardo Varela, participó en la inauguración del Jardín Infantil “Piececitos del sur” de Carahue, establecimiento que en una moderna infraestructura ofrece educación a 68 niñas y niños.

Los Ríos: visitas a las comunidades y conversatorios

El martes la subsecretaria Castro, junto al Ministro Varela, participaron temprano de una reunión junto al Intendente Regional, César Asenjo, tras lo cual se trasladaron al jardín infantil “Aneley”, establecimiento de Fundación Integra ubicado en Valdivia y donde se educan 144 niños.

Luego, se trasladó hasta La Unión, donde lideró un conversatorio sobre Educación Parvularia, instancia donde abordó un informe sobre la necesidad de promover un mayor ingreso a las carreras profesionales y técnicas vinculadas al nivel.  “Los primeros mil días son clave en la vida de los niños. Ese tiempo es la ventana al mundo, donde tenemos estimular el desarrollo neuronal, la creatividad y ahí las educadoras son clave”, destacó.

“Se nos ha pedido llevar la calidad a las salas cuna y jardines infantiles. Hoy hemos avanzado en infraestructura, pero en calidad, debemos seguir creciendo en innovación, en calidad educativa, que es la que se genera en el aula”, agregó la subsecretaria Castro.

Asimismo, también en La Unión, visitó el Jardín Infantil “Acogida”, establecimiento de Fundación Integra que, ubicado en la Población Daiber, ofrece una educación integral a 96 niños.

Subsecretaria Castro proyecta los desafíos de la Educación Parvularia en Los Lagos

[wonderplugin_gallery id=”69″]
Con dos exitosos conversatorios, en Puerto Montt y en Osorno, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, inició sus actividades en el sur de Chile. En ambas ciudades de la región de Los Lagos, la autoridad Mineduc se reunió con académicos y estudiantes de Pedagogía y Técnicas en Educación Parvularia, para abordar los desafíos del primer nivel educativo, cuya atención se encuentra en el centro del programa del gobierno del presidente Sebastián Piñera.

En Puerto Montt, la subsecretaria Castro expuso su presentación titulada “Visión y políticas integradoras de la Educación Parvularia”, en la actividad organizada por el instituto profesional AIEP, que en el Hotel Manquehue congregó a más de 150 personas. “Existe falta de valorización de las carreras vinculadas a la Educación Parvularia y eso lo tenemos que cambiar. Si queremos avanzar y llegar a ser un país desarrollado, debemos ser capaces de atraer y tener a los mejores educadores formando a nuestros niños; estamos trabajando para el ingreso de quienes trabajan en jardines infantiles a la Carrera Docente, así que estamos en un buen momento para todos quienes tienen esta vocación”, destacó la autoridad Mineduc.

Tras participar de otras actividades junto a la SEREMI de Educación de Los Lagos, Claudia Trillo, la subsecretaria Castro se trasladó a Osorno, donde por la tarde lideró un conversatorio junto a los principales actores de la educación parvularia en el edificio de la Gobernación, para abordar temas como: la formación de profesionales y técnicas del nivel, el proceso de certificación de establecimientos, el ingreso a la Carrera Docente, las nuevas Bases Curriculares, entre otros.

Las actividades de la subsecretaria Castro en el sur continúan, pues mañana y el miércoles acompañará al ministro de Educación Gerardo Varela, en las actividades que el secretario de Estado realizará en las regiones de Los Ríos y de La Araucanía, respectivamente.