Subsecretaria Díaz participó en el Quinto Congreso de Educación Parvularia de la FIDE

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, destacó, frente a los más de 400 asistentes al encuentro, la iniciativa de la Reforma Educacional de incluir a las educadoras de párvulos dentro de la carrera docente, lo que será beneficioso en términos de remuneración, capacitación y mentorías.

La cita tuvo lugar en el colegio Villa María Academy de la Región Metropolitana y convocó a sostenedores y educadoras de jardines infantiles particulares representantes de casi todas las localidades y regiones del país,

La subsecretaria Díaz manifestó que “Este encuentro da la oportunidad para poder mostrar las políticas de reforma en Educación Parvularia que se han llevado a cabo en el gobierno de la Presidente Michelle Bachelet y de los avances en materia de infraestructura, cobertura, carrera docente y ajuste curriculares”

La inauguración del congreso estuvo a cargo del presidente nacional de Fide, Guido Crino, quien dio la bienvenida a las participantes y las animó a participar activamente de la Federación para lograr las mejoras que requiere el sector.

En las jornadas participaron como expositores el abogado Danilo Marambio, de la Intendencia de Educación Parvularia, Cristian Dockendorff, del área legal de Fide, la Dra. Maria Victoria Peralta, y Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia del Departamento de Educación, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la U. de Chile.

Una de las participantes de la actividad, Ana María Lagos del Colegio Instituto Victoria indicó que “se trataron temas de suma importancia en cuanto a las nuevas normativas que regirán y/o rigen el quehacer en este nivel. Es muy enriquecedor compartir espacios de conversación con educadoras de las distintas zonas de nuestro país.  Encuentro muy positivo, cumplió plenamente con mis expectativas”.

Finalmente, Valeria Flores, organizadora del Congreso y quien está a cargo del Departamento de Educación Parvularia de Fide resaltó que “tenemos la más alta convicción de haber logrado los objetivos propuestos y que nuestros afiliados y amigos presentes que nos acompañaron, están hoy en mejores condiciones y más capacitados para enfrentar los grandes desafíos que la reforma estructural, que el país lleva adelante, nos plantea”.

 

Subsecretaria Díaz entrega Reconocimiento Oficial a Jardín Infantil más grande de la Región de Arica

En el marco de la visita a la región, la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz lideró la celebración de la ceremonia de entrega de Reconocimiento Oficial al Jardín Infantil “Punta Norte”, el primero en la zona en recibir dicha certificación cumpliendo con lo dispuesto en la Ley N° 20.832 de recintos públicos, que imparten el primer nivel educativo.

La autoridad Mineduc manifestó que “para mí es un honor y una satisfacción enorme porque que estamos entregando el reconocimiento oficial a un jardín de estas características que cuenta con una serie de requisitos y que cumple con todas las condiciones sanitarias, infraestructura, proyecto educativo, dotación de personal, equipamiento, zonas de seguridad consensuadas y protocolos de buen trato”.

Además, agregó “la idea y el compromiso, es que todos los jardines públicos y privados tienen que ir avanzando hacia la certificación, así es que quiero felicitar a la directora del establecimiento y su equipo pedagógico porque han hecho un trabajo que requiere mucho conocimiento y dedicación. De verdad estoy muy contenta e iremos por todo Chile entregando este tipo de certificaciones; no solo estamos construyendo jardines infantiles, sino que también estamos certificando su calidad”.

En su visita a la región, la Subsecretaria Díaz junto a la Seremi de Educación Giullia Olivera encabezó un conversatorio con más de 100 asistentes pertenecientes a la comunidad educativa de Arica y Parinacota, en la que expuso acerca de los principales lineamientos de la Reforma Educacional en materia de Educación Parvularia, entre los que se mencionan; una nueva institucionalidad, un plan de aumento de cobertura en jardines infantiles para niños y niñas de 0 a 4 años y sistema de aseguramiento de la calidad del nivel.

Una de las participantes del encuentro, Carmen Ramírez técnico en atención de párvulos, comentó que “estoy muy feliz por este proceso de cambio, este es el año de la consolidación de un proceso educativo que encabezó la presidenta Bachelet y que ella ha llevado adelante con su alma, con su espíritu y con su esencia de mujer para las familias chilenas. Cada educadora trabaja con amor y ella fue capaz de interpretar y eso y transformarlo en una realidad aún mejor”.

La Subsecretaria recorrió la Escuela Gabriela Mistral para conocer el trabajo de los niveles de Pre Kínder y Kínder de la institución, conoció el trabajo del jardín infantil Alborada de la Fundación Integra, además participó en la Celebración de Aniversario de técnicos en atención de párvulos y auxiliares de servicio administrativos junto a más de 200 funcionarios de la zona.

Finalmente, la Seremi de Educación de Arica y Parinacota, Giullia Olivera León, comentó que “Hemos hecho una seguidilla de visitas a diferentes instituciones de Educación Inicial de nuestra región y por supuesto tenemos presente a nuestra primera Subsecretaria de Educación Parvularia visitándonos y eso es muy importante para nosotros. Hoy tenemos infraestructura nueva y un proceso de mejoramiento constante de la calidad que apunta a estimular la inteligencia de nuestros niños y niñas para que se puedan desarrollar de la mejor manera posible en la región”.

.

Subsecretaria Díaz dio clase magistral a estudiantes de pedagogía en educación parvularia

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz sostuvo esta mañana un encuentro con estudiantes y docentes de la Universidad Central, en el cual también estuvo acompañada por la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Jocelyn Uribe y la decana de la Facultad de Educación, María Pilar Calderón.

En la oportunidad, la autoridad Mineduc destacó los principales lineamientos de la Reforma en Educación Parvularia de nuestro país, los que incluyen una nueva institucionalidad, un plan de aumento de cobertura en jardines infantiles para niños y niñas de 0 a 4 años, el sistema de aseguramiento de la calidad del nivel, entre otros; y que a su vez están relacionados con los grandes avances en Educación: la carrera docente y la gratuidad, por ejemplo.

“Nunca antes en la historia se había hecho una reforma estructural tan radical, ni se habían invertido tantos recursos en educación. Y esto no se trata solo de educación parvularia, es un sistema complejo donde está todo conectado en una gran política pública y debemos estar informados de todo lo que está sucediendo en el Ministerio de Educación, carrera docente, las universidades”, afirmó la subsecretaria Díaz.

La jefa de carrera de Educación Parvularia del plantel, Jocelyn Uribe, valoró la información entregada por la autoridad, señalando que “me parece sumamente importante que haya participación de las estudiantes y de los docentes, que conozcamos mucho más la Subsecretaría y lo que está realizando sobre las nuevas políticas y cambios. Algo que les llamo poderosamente atención a las alumnas fue la reivindicación docente que existe y cómo se está fomentando un espacio más profesionalizado para las educadoras; y que hoy día se están dando las condiciones para que ellas puedan ejercer como corresponde”.

Entre los asistentes había estudiantes de primero a cuarto año de la carrera, las que realizan prácticas en diferentes jardines infantiles a lo largo de toda su formación inicial. En sus intervenciones consultaron por el coeficiente técnico establecido para el nivel, el perfil de niño o niña que busca esta Reforma y sobre la fiscalización a los establecimientos, entre otros temas.

“Me pareció súper interesante porque siento que se aterriza mucho más la información, porque en los folletos quedan en el aire y acá es mucho más cercana. Considero igual que el Estado de Chile tiene una gran deuda especialmente con la Educación Parvularia, pero siento que ahora se están haciendo grandes cambios y espero que esto siga en la misma línea”, señaló Daniela Vargas Guzmán, estudiante de tercer año.

Por su parte, Francisca Carreño, alumna de cuarto año, comentó que “siento que es importante vivir estas experiencias para estar actualizado. En verdad no tenía mucho conocimiento y fue algo muy enriquecedor, y me encanta que por fin se está tomando en cuenta nuestro nivel y ver todos estos avances que solamente mejoran la calidad de la educación; que al futuro yo puedo llevar a la práctica todo lo ha aprendido y así poder ayudar a todos los niños con quienes trabaje”.

 
 

Educadoras de párvulos también reciben mayor remuneración por carrera docente

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, acompañada por el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Jaime Veas, se reunió esta mañana con educadoras de párvulos que, al igual que profesores de escuelas públicas, recibieron en su liquidación de sueldo de julio un aumento en sus remuneraciones tras ingresar este año a la carrera docente.

Al encuentro también asistió Enriqueta Jara, Jefa de la División de Políticas Educativas, profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia, y educadoras de la Región Metropolitana y O’Higgins que se ubican en los tramos superiores del Sistema de Desarrollo Profesional Docente: Avanzado, Experto I y Experto II.

“Queremos fortalecer el trabajo pedagógico. Es un trabajo inédito, histórico, se ha dado una valoración y un reconocimiento a docentes de todos los niveles. Y tiene especial significado para las educadoras, porque tenemos un sello especial que tiene que ver con la innovación pedagógica, con romper esquemas para enseñar, con cambiar constantemente en función de los niños y las niñas”, señaló la subsecretaria Díaz.

El 25 de julio pasado, el Ministerio de Educación comenzó a realizar el traspaso de los recursos a los sostenedores de establecimientos municipales del país para el pago de las nuevas asignaciones establecidas en la Carrera Docente, lo que implica que las remuneraciones docentes del sector municipal aumentaron en un 30% en promedio.

Patricia Castro, educadora de Pichilemu, relató emocionada su experiencia, “fui al cajero y no lo podía creer, me dije ¿qué hago con todo esto? Yo era de las que no creía. Una vez la presidenta habló de pasantías, no creí, después terminé haciendo una en Israel y ahora esto, estoy feliz”.

El director del CPEIP, Jaime Veas, hizo una invitación a las educadoras y profesionales docentes a confiar en esta política. “El Sistema de Desarrollo Docente es un reconocimiento a la docencia en sus distintas especialidades, incluidas las profesionales de la educación que se desempeñan en la educación parvularia, quienes cumplen una misión tan significativa dentro del sistema educativo”, afirmó.

Las educadoras presentes concordaron en que este es un reconocimiento muy merecido por la labor que realizan en el primer nivel educativo. Claudia González está a cargo de kínder en una escuela de Santiago y con sus 22 años de experiencia alcanzó el tramo Experto II. “Estoy súper sorprendida y emocionada porque siento que las educadoras estamos llegando a un nivel que nos merecemos hace mucho tiempo, estamos relevando el lugar de las educadoras de párvulos y así estamos dando a conocer lo importante que es la primera etapa de desarrollo, la primera infancia que es fundamental para los futuros aprendizajes”, señaló.

Por su parte, Natasha Morales, educadora de Conchalí que quedó en el tramo Experto I, destacó que el crecimiento profesional parte de cada uno. “Yo creo que estoy donde estoy porque siempre he sido busquilla, porque siempre me ha interesado estar al día en todo, muchos cursos de perfeccionamiento y eso nos da un plus. Este reconocimiento es merecido, al menos yo creo que me lo merezco y es justamente por eso, por la trayectoria. Me quedan 6 años para jubilarme y esta es la guinda de la torta”, afirmó.

Las educadoras que hacen clases en prekínder y kínder en establecimientos municipales fueron las primeras en ingresar al Sistema de Desarrollo Docente, en julio de este año, pero gradualmente, y antes de 2026, este sistema beneficiará a todas las educadoras y educadores de párvulos que ejercen en establecimientos escolares, jardines infantiles y salas cunas que reciben financiamiento del Estado.

 

Ministerio de Educación presenta nueva Política de Familia, Escuela y Comunidad

En el marco de la Reforma Educacional, el Ministerio de Educación presentó la Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones Educativas, documento que busca relevar el vínculo fundamental no solo entre liceos, escuelas y jardines infantiles con las familias de sus estudiantes, sino también con la comunidad en la que están inmersos.

El documento fue presentado por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz en la Escuela Hermana María Goretti de Recoleta, ocasión en la que destacó la importancia que tiene para la educación integral de niños y niñas el que familia, escuela y comunidad trabajen unidas.

“Como Gobierno estamos plenamente convencidos que no se puede hacer esta reforma sin una visión participativa, donde estamos juntos haciendo comunidad educativa. Cuando participa la familia hay una incidencia en el desarrollo integral muy potente y significativa. Uno construye política pública, dialogando, buscando consensos y en este espacio se evidencia todo el trabajo que se ha realizado y que hoy día está dando frutos”, sostuvo la autoridad del Ministerio de Educación.

La nueva Política fue construida a partir de un proceso participativo que se inició en 2015 y reemplaza a la propuesta anterior, de 2002. Este proceso consideró a diversos actores internos y externos de este ministerio; escuelas y liceos, a través de representantes de los consejos escolares; organizaciones de familias, de docentes, de asistentes de la educación; representantes de instituciones académicas y ONGs. Además, se realizaron seminarios internacionales y charlas con especialistas.

Esta política de familia pretende ser un aporte para la comprensión y respeto de la diversidad que se genera a partir de la nuevas dinámicas culturales, organizaciones familiares, comunidades locales o territorios; para acompañar a la familia en la rutina de una sociedad con alta presencia de la tecnología y de cambios, en una perspectiva globalizadora; y para la formación integral de nuestros niños, niñas y jóvenes a través de la participación colaborativa de las familias con su escuela y comunidad.

Doris Oliver, directora de la Escuela Hermana María Goretti, destacó la importancia de materializar esta política señalando que “nosotros hace un tiempo hemos avanzado de forma significativa en el proceso del fortalecimiento del vínculo con nuestra comunidad y nuestra familia y eso se debe, gracias al compromiso y la entrega de toda la gente que trabaja aquí, en donde nuestro lema es educar con amor, y todo esto acompañado de la iniciativa política de nuestra comuna”.

El documento se basa en seis principios fundamentales: igualdad de oportunidades y logro del pleno potencial de los estudiantes; participación efectiva como eje central de las políticas sociales y educativas; la institución educativa como principal agente de involucramiento; la corresponsabilidad en la tarea formativa de los estudiantes; la inclusión de la diversidad social y cultural presentes en las escuelas, y la participación de la comunidad local o territorio.

La Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones Educativas está disponible en www.mineduc.cl

Subsecretaría Díaz se reúne con expertos en educación en nuevo jardín meta presidencial

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, sostuvo este viernes un reflexivo encuentro con destacados representantes nacionales del ámbito de la educación, con quienes dialogó sobre la importancia de la cobertura y calidad educacional para la primera infancia, y los desafíos que tiene este nivel educativo.

En la oportunidad participaron Mario Waissbluth, fundador y coordinador nacional de Educación 2020, Danilo Olivares, investigador en el área de prácticas educativas de la misma organización, Víctor Perez, ex rector de la Universidad de Chile y María Paz Medeiros, subdirectora ejecutiva de Elige Educar.

La autoridad Mineduc destacó la importancia de conocer en terreno el trabajo y los avances de la política pública del nivel inicial, señalando que “estas instancias de diálogos y debate son sumamente importante para seguir trabajando por la educación inicial el país, punto en común con todos los presentes. Debemos dar a conocer la labor que se ha hecho en esta materia, pero también queremos escuchar inquietudes y aportes de expertos en educación sobre la calidad de la educación parvularia para todos los niños y niñas de Chile”.

Durante el encuentro, realizado en las dependencias del Jardín Infantil “Beato Padre Hurtado” de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que se encuentra ubicado en la comuna de Quilicura, los expertos pudieron conocer el funcionamiento y los espacios del recinto. También tuvieron la oportunidad de conversar con la directora y su equipo educativo sobre planificación y las actividades pedagógicas que trabajan con los niños y niñas día a día.

“Hay que verlo en dos planos, me voy realmente muy contento. Lo que veo aquí es un jardín de gran calidad y de infraestructura, pero más feliz me hizo ver a los chicos integrados y ver sus caras de felicidad y los avances que ha significado este crecimiento de la cobertura, pero por otro lado me baja la desesperación porque esta política pública se debiese multiplicar por tres”, afirmó Mario Waissbluth.

María Paz Medeiros manifestó que “nosotros creemos que uno de los elementos fundamentales es entregar calidad en educación a niños de 0 a 6 años. La verdadera educación superior es la educación inicial, esa es nuestra gran apuesta”.

Finalmente, Danilo Olivares indicó que “para nosotros es muy importante ver la evidencia tangible de cómo se va ampliando la cobertura, y en este sentido está demostrado que la infraestructura pasa ser un educador más dentro el proceso educativo; saber y evidenciar que se está construyendo este tipo de establecimientos con estándares internacionales”.

 
[wonderplugin_gallery id=”16″]

En la región de la Araucanía: Subsecretaria Díaz compartió con estudiantes de pedagogía en Educación Parvularia que cuentan con Gratuidad

La Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz se reunió esta tarde con estudiantes de primer año de Pedagogía Educación Parvularia de la Universidad Católica de Temuco que cuentan con Gratuidad.
La Subsecretaria Díaz dialogó con las alumnas sobre la importancia de la Reforma Educacional y de unas de las iniciativas más importantes del Gobierno como es la Gratuidad, además de los avances de las políticas en primera infancia en el país. Por ejemplo, sobre la incorporación de las educadoras de párvulos a la Carrera Docente, el proceso de certificación oficial para establecimientos que imparten este nivel educativo y mejoras en las condiciones laborales y de remuneraciones, entre otros tópicos.
“Se está cumpliendo una de las grandes promesas del programa del Gobierno de la Presidenta Bachelet, que es tener estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de universidades serias, rigurosas, con mucha innovación. Es muy importante tener estos diálogos y entregar toda la información y actualización en materia de primera infancia a nuestras futuras educadoras de párvulos del país”, reflexionó la autoridad Mineduc.
Este año, 257 mil estudiantes dejarán de pagar o contraer deudas para pagar sus carreras gracias a que accedieron a la Gratuidad. Esta cifra representa un 25% del total de la matrícula de pregrado de todo el sistema de Educación Superior; es decir, 1 de cada 4 estudiantes en la Educación Superior hoy tiene Gratuidad. De ellos, 5.800 cursan las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia o Técnico en Educación de Párvulos.
Para Javiera Gómez, estudiante de segundo año de educación de párvulos de la Universidad Católica de Temuco, “es muy importante la visita de la Subsecretaria en la universidad hoy, sobre todo al ser de regiones. Su discurso nos acerca a los planteamientos y lineamientos que va a tener la educación parvularia y cómo eso nos va a influir a nosotros como futuras profesionales. Por el tema de la Gratuidad, hablo por muchos estudiantes. Si no la tenemos, no podemos estudiar. Es un avance súper significativo que nos permite abrir puertas para cumplir nuestros sueños y que finalmente se espera que se amplíe para muchos más estudiantes”.
Juan Mancilla, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, agregó que “es un hito importante el que la Subsecretaria esté acá, porque simboliza el compromiso que, como facultad de educación, tenemos con la reforma, con su sentido y con la concreción de la política pública. Esto tiene nombres, apellidos, familia, rostros, porque detrás de ellas hay familias, que están siendo favorecidas, viviendo este derecho social. Esta es la universidad regional que tiene la mayor cantidad de estudiantes con Gratuidad, la mayor cantidad de estudiantes PACE, y está asociado a los dos mil estudiantes que tiene la facultad, que es la más grande del sur”.
En el marco de la Meta Presidencial, la Subsecretaria Díaz aprovechó su visita a la región para inaugurar el nuevo establecimiento Pequeños Walles, ubicado en Padre de las Casas, que tuvo una inversión de más de 390 millones de pesos y que atenderá a 20 niños y niñas de la comuna.
“Estamos contentos, porque es una sala cuna bien bonita, con espacios amplios para diferentes actividades. Las salas cunas que se están haciendo tienen de todo, totalmente completas, nosotros acá tenemos hasta invernadero para que los niños empiecen a trabajar desde pequeñitos”, cuenta Karen Ancapil, apoderada del recinto.
La Subsecretaria Díaz, recalcó su satisfacción por estar cumpliendo una meta “con jardines con estándares internacionales como hemos visto. He podido participar en una actividad pedagógica también donde ya los niños de la primera edad están acercándose a los libros con personal bastante competente. Estamos muy contentos porque estos son los modelos que queremos para nuestro país: jardines infantiles públicos donde haya un proyecto educativo donde estén generándose intercambios pedagógicos”.

Estudiantes beneficiadas con Gratuidad recorren Jardín Infantil junto a la subsecretaria Díaz

Esta mañana un grupo de estudiantes de pedagogía en Educación Parvularia de cuatro universidades de la Región Metropolitana, que cuentan con Gratuidad, participó de una visita, guiada por la subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, a las dependencias del Jardín Infantil “Beato Padre Hurtado” de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que se encuentra ubicado en la comuna de Quilicura.
En la actividad, las estudiantes pudieron conocer el recinto por completo, compartir con el equipo educativo, apoderados y niños y niñas del jardín infantil, y sostener un diálogo, sobre la Reforma Educacional y los avances y desafíos del primer nivel educativo, con las máximas autoridades de la primera infancia en el país. Junto a la autoridad Mineduc, estuvieron la Vicepresidenta de JUNJI Desirée López de Maturana, la Directora Regional Metropolitana de JUNJI Teresa Vío y la Directora Regional Norponiente de la Fundación Integra Isabel Oyarzún.
La subsecretaria Díaz destacó la importancia de conocer en terreno el campo laboral y los avances de la política pública del nivel inicial, señalando que “estos son los espacios de trabajo que queremos para nuestras estudiantes; acá no solo están detectando el tema de infraestructura sino también el gran trabajo pedagógico, porque el equipo que esta hoy día está pensando en el proyecto educativo. Además, lo importante de estas instancias es participar y nosotros debemos brindarles toda la información posible para su crecimiento como futuras profesionales de la primera infancia”.
Durante la jornada, las estudiantes compartieron con la directora del establecimiento, que junto a las autoridades presentes, recorrieron el lugar, apreciando su arquitectura, la infraestructura y los espacios de las aulas; también observaron las experiencias de aprendizaje que realizaba el equipo educativo y aprendieron más sobre la rutina diaria de trabajo con los niños y niñas.
“Es súper importante tratar de cautivar a las nuevas estudiantes de educación parvularia, que se entusiasmen con la carrera, que sean un aporte tanto para los niños y las familias también”, afirmó la directora del jardín infantil, Paola Barra.
La subsecretaria Díaz conversó con las estudiantes sobre la importancia de la Gratuidad en la educación superior, la actualización de las bases curriculares del nivel, el plan de aumento de cobertura, mejoras en las condiciones laborales y remuneracionales, incorporación de las educadoras de párvulos a la carrera docente, el proceso de certificación oficial para establecimientos que imparten este nivel educativo y la nueva institucionalidad que articula el sistema de la oferta pública.
Nicole Romero, quien cursa tercer año en la PUC, comentó que estudiar con Gratuidad le genera mucha tranquilidad y que “es importante conocer la infraestructura de un jardín porque considero que el espacio es un tercer educador, y poder ver lo que se está haciendo ahora como las políticas públicas, que están surgiendo en educación parvularia es una experiencia súper enriquecedora”.
Por su parte, Sujei Sanhueza, alumna de cuarto año en la UMCE, manifestó que “encuentro que siempre este tipo de experiencias son enriquecedoras, se considera nuestra opinión; conocer también las visiones de personas que ya llevan tiempo en esta área educativa y que nos sirve para empoderarnos más como futuras educadoras, y que nos preparan para ser mejores profesionales con miras al futuro”.
Al encuentro también asistieron apoderados del jardín infantil, que cuenta con una capacidad de 48 niños y niñas. Una de ellas fue Karen Remis, que llegó desde Republica Dominicana hace seis años al país, es mamá de Edilka y está feliz con los avances de su hija, “ahora ella tiene más empatía con otras personas, comparte más con niños, ya no le da pena y eso me tiene muy contenta”.
“Hoy contamos con la presencia de estudiantes beneficiadas con la gratuidad y podemos observar cómo en los jardines conviven las familias chilenas y extranjeras; algo que nos enriquece profundamente y es el reflejo de lo que ha sido del trabajo que la Presidenta ha liderado”, señaló la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desirée López de Maturana.
La directora Regional Metropolitana Teresa Vío, comentó que “me parece una espectacular iniciativa de la subsecretaria de poder sumar a estas alumnas de educación parvularia a esta experiencia en terreno, además que sean sus colegas, las otras educadoras las que les expliquen el trabajo”.
Finalmente, la Directora Regional Norponiente de Fundación Integra, Isabel Oyarzún, señaló que “Es quizás, la mejor manera de vivir toda la Reforma Educacional y que vieran de primera fuente el tremendo esfuerzo que el Gobierno realiza para aumentar el acceso universal en educación parvularia y también en la superior”.
 

Presidenta Bachelet: “Los niños que han estado en jardín infantil tienen muy buen desempeño en el colegio”

“Renacer” y “Abejitas creadoras” son los dos nuevos jardines infantiles que tiene la V región, en las comunas de Rinconada y La Ligua, y que hoy fueron inaugurados por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, acompañada por la subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, como parte de la Meta de Aumento de Cobertura en el nivel inicial para niños y niñas de 0 a 4 años.
La primera parada fue en Rinconada, comuna de la provincia de Los Andes, donde la Mandataria y la subsecretaria Díaz se reunieron con autoridades y con la comunidad escolar para realizar la ceremonia de inauguración del establecimiento “Renacer”, que abrió sus puertas en marzo de este año para recibir a los niños y niñas de diversas localidades de la zona, tales como Bucalemu, San Pedro, Alborada, entre otras.
“Es una tremenda obra para la comuna de Rinconada; hemos recorrido las salas, los distintos espacios, hemos compartido con los niños, con las educadoras, con las familias, con las tías en la cocina y la verdad es que todos quieren dar vida a esta estructura y da gusto ver lo realmente cómodo de las instalaciones, los espacios amplios, adecuados para que los niños y niñas disfruten, aprendan y estén bien cuidados”, señaló la Presidenta Bachelet.
La directora del Jardín Infantil “Renacer”, Jessica Reinoso, afirmó que está muy entusiasmada con el proyecto, diciendo que “tenemos un material que invita a los niños a poder explorarlo y principalmente a tener aprendizaje y eso es lo mejor, donde ellos a través del juego van realizando diferentes experiencias educativas y nosotros como adultos vamos mediando esa educación que le estamos dando a ellos”.
Los apoderados del jardín infantil también agradecieron la existencia de este nuevo espacio educativo. “Muchos niños estaban sin jardín infantil y gracias a este que se inauguró ahora, muchas familias están tranquilas trabajando”, señaló Giovani Irarrázabal, padre de uno de los niños.
“Queremos agradecerles por hacer este jardín porque es una casa más para nuestros hijos, a las tías, las profesoras, a todos, nosotros estamos tranquilos en nuestras casas porque aquí los acogen con mucho cariño y les enseñan mucho”, agregó la apoderada Palmenia Lazcano.
Por la tarde, la Presidenta Bachelet y la subsecretaria Díaz llegaron hasta La Ligua para inaugurar el jardín infantil “Abejitas Creadoras”, que cuenta con una capacidad para atender a 82 niños y niñas en sala cuna y niveles medios y que tiene una superficie construida de casi 500 metros cuadrados.
“Hemos inaugurados dos jardines infantiles que son parte del Plan de Aumento de Cobertura de Educación Parvularia, que ha significado una inversión de más de 60 mil millones de pesos solo para la región de Valparaíso. Estamos hablando de proyectos totalmente nuevos, pero también de remodelaciones o habilitaciones de espacios dentro de jardines infantiles ya instalados para aumentar su capacidad de atención y así darle la oportunidad a más niños y niñas de poder acceder a una educación inicial gratuita y de calidad”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
Durante la jornada, la Mandataria, y la autoridad Mineduc, también estuvieron acompañadas por la Directora Sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes, la Directora Ejecutiva de la Fundación Integra, Oriele Rossell; los senadores Ignacio Walker y Ricardo Lagos Weber; los diputados Marcelo Schilling, Christian Urizar y Marco Antonio Núñez; el seremi de Educación, Alejandro Tapia; las directoras regionales de Junji e Integra, Carolina Morales y Paola Álvarez respectivamente; y los alcaldes de Rinconada Pedro Caballería y de La Ligua Rodrigo Sánchez.

Presidenta Bachelet inauguró Sala Cuna y Jardín Infantil en Recoleta

Esta mañana en la comuna de Recoleta, la Presidenta de la República Michelle Bachelet inauguró, junto a la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, la Sala Cuna y Jardín Infantil “Rinconcito Feliz”, que cuenta con una capacidad de atención para 48 niños y niñas en la población “La Chimba”.
La ceremonia, que se llevó a cabo en el mismo recinto, contó con la presencia de la Directora Sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes, la Directora Ejecutiva de la Fundación Integra, Oriele Rossell, la Vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Desireé López de Maturana, y el alcalde de la comuna Daniel Jadue.
La máxima autoridad de la nación manifestó que “quiero que ellos sepan que pueden tener sueños y anhelos y se van a cumplir, porque lo que queremos es seguir construyendo una sociedad que apoya a sus niños, niñas y jóvenes, y que garantice la posibilidad de estudiar, de formarse en todos los ámbitos, sean profesionales o técnicos, sin que existan barreras”.
El establecimiento, que comenzó su funcionamiento con niños y niñas hace dos semanas, forma parte del Plan de Aumento de Cobertura impulsado en el segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet y cuenta con una construcción de 435 metros cuadrados y una inversión de más de 416 millones de pesos.
La subsecretaria Díaz destacó la construcción del proyecto en la comuna de Recoleta. “Estamos contentos con este nuevo espacio educativo porque le dará más oportunidades a los niños y niñas del sector; aquí ellos vivirán experiencias de aprendizaje que nutrirán su desarrollo integral y podrán disfrutar de todos los estándares de calidad que les ofrece este recinto”.
El 62,5% de los beneficiarios del establecimiento es de la Población La Chimba de la comuna y gran parte de los niños y niñas provienen de familias monoparentales, con mamás jóvenes que viven de allegadas en la casa de sus padres, por lo que el jardín infantil representa el apoyo necesario para buscar trabajo.
Para Damari Ortega, estudiante de segundo medio del Liceo Juanita Fernández Solar y apoderada de Alonso Ovalle que asiste a nivel medio en el establecimiento, comentó que “hace seis meses que yo no podía estudiar porque mi hijo no estaba en ningún jardín, estaban todos repletos, pero con la instalación del nuevo jardín pude retomar las clases y luego voy a estudiar educación parvularia”.
Finalmente, Patricia Robles, directora del Jardín Infantil “Rinconcito Feliz”, señaló orgullosa que “llevo 15 años trabajando en la Fundación y he visto muchos cambios en los ambientes educativos, estoy tremendamente contenta, feliz, por todos los cambios positivos de estos ambientes enriquecidos, confortables, en que ahora estamos. Estoy realmente maravillada por que los niños van a aprender mucho mejor y con calidad y el equipo educativo también lo valora bastante porque tienen mejores herramientas para poder enseñarle a los niños”.