Jornada de “Interacciones Pedagógicas Favorecedoras de habilidades lingüísticas”

Te invitamos a descargar las presentaciones  de la última capacitación para Directoras de establecimientos de educación inicial con niveles sala cuna y niveles medios, asociado al Programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas en la trayectoria educativa de niveles Sala Cuna y Medios”.
 
.
 

Jornada de “Interacciones Pedagógicas Favorecedoras de habilidades lingüísticas”

Te invitamos a descargar las presentaciones  de la última capacitación para Directoras de establecimientos de educación inicial con niveles sala cuna y niveles medios, asociado al Programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas en la trayectoria educativa de niveles Sala Cuna y Medios”.
 
.
 

Jornada de “Interacciones Pedagógicas Favorecedoras de habilidades lingüísticas”

Te invitamos a descargar las presentaciones  de la última capacitación para Directoras de establecimientos de educación inicial con niveles sala cuna y niveles medios, asociado al Programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas en la trayectoria educativa de niveles Sala Cuna y Medios”.
 
.
 

Jornada de “Interacciones Pedagógicas Favorecedoras de habilidades lingüísticas”

Te invitamos a descargar las presentaciones  de la última capacitación para Directoras de establecimientos de educación inicial con niveles sala cuna y niveles medios, asociado al Programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas en la trayectoria educativa de niveles Sala Cuna y Medios”.
 
.
 

1er Seminario de Primera Infancia, Arte y Cultura

En el marco de la Semana de la Educación Artística, SEA 2021, se genera el “Seminario de Primera Infancia, Arte y Cultura”, organizado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, Mincap, Unesco, la Universidad de Chile y la Universidad Católica Silva Henríquez.
Alrededor de mil personas participaron del encuentro que contó experiencias diversas, relacionadas con arte y patrimonio, ciudades educadoras y actividades sensoriales y artísticas, resultando un encuentro con mucha mística, conversación e intercambio de información.
Para conocer las ponencias presentadas, descárgalas acá:
.   
.                                       

Subsecretaria Honorato llega a la Región de Magallanes

Una visita a la región de Magallanes realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien se reunió con equipos educativos, compartió con familias la importancia del nivel de educación parvularia, lo que resulta clave para su bienestar y desarrollo integral.
“El nivel de Educación Parvularia es el más importante de toda la trayectoria formativa, aquí está apostando este gobierno en poner en primera línea este nivel. Es ahí donde se nivela la cancha. Todo este esfuerzo que está haciendo este conjunto de profesionales, esta comunidad, esta región, habla de la importancia de este nivel. Aquí es donde se produce el mayor desarrollo, la mayor oportunidad de todos los niños, de todas las niñas de Chile. Y sobre la pandemia, ¿Queremos enfrentarla? Tenemos que invertir donde realmente nos va a permitir enfrentar. Y es este el nivel, entonces eso también es algo muy destacable. Estamos en esta región inyectando en el presupuesto grandes sumas en el nivel de educación parvularia”, mencionó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, mientras visitaba las avanzadas obras del Jardín Infantil “Costanera”, en Punta Arenas.

La Subsecretaria tuvo una agenda completa durante los tres días que permaneció en esta región, entregando Reconocimiento Oficial a establecimientos, y motivando a otros, a partir de estas certificaciones, para poder completar la meta a diciembre 2022.
También, la autoridad mineduc tuvo encuentros con familias y equipos en Isla Dawson, donde pudo ver en terreno el trabajo que se hace porque los niños y niñas puedan acceder a educación parvularia, principalmente en el nivel de transición.
Consultada sobre el Kínder Obligatorio, la Subsecretaria indicó que “Todo esto que hemos visto en esta visita, es un contraste muy fuerte con lo que ha sucedido en la Comisión Mixta la semana pasada, de no aprobar el proyecto de Kínder Obligatorio. La educación parvularia toma desde 0 años hasta los 6 años. Entonces, para nosotros es de alta relevancia que ese kínder también hubiera sido aprobado. Y ahí estuvieron los senadores y los diputados de la oposición que no le dieron un visto, una aprobación. Simplemente, aquí hay un tema más político que educativo. Para nosotros, como gobierno es altamente relevante que aseguremos a los niños y niñas de asegurar las bases sólidas para toda su trayectoria, y es por eso que no duele, que en contraste con este tremendo esfuerzo que se está haciendo, de poner todo este esfuerzo gigantesco de una comunidad para sacar adelante un nivel, al contrario, tengamos el rechazo de una comisión que no considera que un kínder pueda ser obligatorio”.
La visita regional culminó con la visita al jardín infantil “Mar y Cielo”, de la Armada de Chile, a quienes se les entregó la Resolución por Reconocimiento Oficial, demostrando que la excelencia en el trabajo de Educación Parvularia es transversal.

¡Atención! Directores/as de jardines infantiles particulares

Hasta fines de Julio, la Subsecretaría de Educación Parvularia, estará llevando a cabo un estudio para levantar información de los Establecimientos Privados de Educación Parvularia. Protiviti Chile, por encargo de la Subsecretaría, es el que llevará a cabo el levantamiento de esta información a nivel nacional a través de correo electrónico y llamadas telefónicas. El estudio busca actualizar, completar y sistematizar la información de los establecimientos privados que se tienen del nivel, para poder orientar las tomas de decisiones en política pública. Asimismo, permite incorporar a los establecimientos privados en las distintas iniciativas que se realicen desde la Subsecretaría.
Para más información escríbenos a comunicaciones.sdep@mineduc.cl

Subsecretaria Honorato impulsa retorno a actividades presenciales, destaca avances regionales para el nivel y la importancia del kínder obligatorio

En su visita a la región del Biobío, la autoridad destacó el compromiso de los equipos educativos con el retorno gradual, flexible y seguro a las salas cuna y jardines infantiles. Además, impulsó la certificación de los establecimientos y la necesidad de aprobar el proyecto de kínder obligatorio.
Santiago, 3 de junio de 2021.- Una visita a la región del Biobío realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, quien se reunió a primera hora con el Intendente, Patricio Kuhn, y el seremi de Educación, Felipe Vogel, para luego desarrollar un recorrido por diversos establecimientos de la zona, dialogando con las comunidades educativas, compartiendo junto a las familias la importancia de un retorno voluntario, gradual, flexible y seguro de las niñas y niños a los recintos de educación inicial, lo que resulta clave para su bienestar y desarrollo integral.
“Es importante que tengamos conciencia de la importancia de que las niñas y niños vuelvan a las salas cuna y jardines infantiles, porque es en las aulas donde ocurren los aprendizajes y experiencias que son clave para su desarrollo y bienestar. Ha sido muy importante estar acá para ver la realidad regional, y muy gratificante ver el compromiso y colaboración de los equipos educativos y las familias”, dijo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.
En la región, hay un 48% de jardines infantiles con actividades presenciales y un 82 % de inmunización del personal que se desempeña en los jardines, porcentaje más alto que el promedio nacional (79%).
La subsecretaria destacó además los avances en materia de Reconocimiento Oficial (RO), certificación con la que deberán contar todas las salas cuna y jardines infantiles a diciembre de 2022, para poder seguir funcionando. De un total de 581 establecimientos que deben certificarse en la región, 176 ya la han alcanzado, lo que da cuenta del compromiso regional. De éstos, 136 son establecimientos que reciben recursos del Estado y, 40 jardines privados.

También, en la región están en curso 59 proyectos del Subtítulo 33, por un monto total de $4.712.036.980, inversión que está permitiendo ejecutar obras de infraestructura para que las salas cuna y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) puedan acceder a su certificación. La subsecretaria Honorato visitó, en compañía del alcalde de Talcahuano, Henry Campos, los avances de las obras en la sala cuna y jardín infantil “Pequeña Ilusión”; y el jardín infantil “Palomares” de Integra en Concepción, que acaba de obtener su Reconocimiento Oficial.
Además, la autoridad visitó el Jardín Infantil Caleta El Blanco en Lota, uno de los proyectos regionales financiados por el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP, iniciativa que invierte en proyectos generados e implementados por las propias comunidades educativas. La región del Biobío es la que se adjudicó la mayor cantidad de proyectos en 2020. Por esta razón, la subsecretaria invitó a las comunidades educativas a continuar con el mismo entusiasmo para esta versión 2021, cuyo plazo de postulación es hasta el 8 de junio y que cuenta con $380.000.000, para financiar proyectos de entre 2 a 4 millones.
El seremi de Educación, Felipe Vogel, precisó que “con estas visitas lo que estamos haciendo es empujar con fuerza la importancia que tiene la educación en los primeros años en nuestros niños y niñas de la región del Biobío, ya lo hemos visto en los recorridos que hemos realizado en las últimas semanas, en diversos recintos educativos, y así también lo comprobamos esta mañana junto a la subsecretaria”.
Finalmente, la subsecretaria María Jesús Honorato relevó la preocupación por el alto nivel de abandono en kínder. Entre 2019 y 2021, en la región del Biobío pasamos de 74 a 171 niños y niñas que desertaron del nivel. Al mismo tiempo, de los matriculados, existe un 66% de ausentismo crónico, es decir, esos niños no asisten 4 semanas durante el año.
“Esto es muy grave, ya que es en estos niveles donde se nivela la cancha y se sientan las bases para los aprendizajes futuros, aseguró la autoridad. Por esta razón, el Ejecutivo está impulsando la aprobación del proyecto que establece el kínder obligatorio, votación que se producirá el próximo lunes en la Comisión Mixta en el Congreso.

 
 

FACH certifica uno de sus jardines infantiles en Pudahuel

Con el apoyo del equipo de la Subsecretaría, personal de la Institución logró subsanar en tiempo récord, los informes negativos. En enero, la Sala Cuna Nido de Cóndores, ubicada en la base aérea de Pudahuel, recibirá a sus primeros matriculados.
“El apoyo del equipo de la Subsecretaría fue extraordinario”. Con estas palabras, la comandante Regina Carvajal, jefa del Departamento Asistencial de la Fuerza Aérea, se refirió al acompañamiento recibido de parte de funcionarios del área de certificaciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia, que llevaron como resultado la obtención de la Autorización de Funcionamiento de la Sala Cuna institucional, Nido de Cóndores, de Pudahuel.
El proceso fue rápido. En solo tres meses, Cecilia Muñoz, Ema Taladriz y Pilar Báez, lograron subsanar los 3 informes que inicialmente fueron rechazados en materia de infraestructura, jurídica y pedagógica.
“Nuestro mayor problema lo tuvimos con la plataforma, ya que no está diseñada para establecimientos institucionales, que tienen muchas excepciones”, afirmó Cecilia Muñoz, encargada de los jardines infantiles de la FACH y que está a días de acogerse a retiro, después de 27 años en la institución.
Efectivamente, la plataforma en línea se transformó en una verdadera pesadilla para el equipo de Nido de Cóndores. Debido a la pandemia, todas las etapas de proceso de certificación de los jardines infantiles se debieron hacer de manera virtual y muchos establecimientos no estaban preparados para ello. Clave fue Pilar Báez, asesora técnica quien, quitándole horas a la familia, digitalizó todos los documentos, incluso los planos que solo estaban en la carpeta física. Marcela Araya, desde la Subsecretaría, los acompañó en todo lo relacionado a la plataforma. Junto a Marianne Agurto, Claudia Riquelme y Mario Cabello, conforman el equipo que apoyó en todo momento el proceso.
La FACH tiene 10 jardines infantiles; dos de ellos certificados, 8 sin avances aún y otros 3 en proyecto. Saben que no la tienen fácil. Un estudio interno valorizó en 500 millones el costo de certificar todos los establecimientos. Por ahora, se quedan con la alegría de celebrar la certificación de la “verdadera Joyita” como se refieren a la Sala Cuna Nido de Cóndores, que en enero próximo abrirá las puertas para recibir a los primeros hijos de funcionarias de la institución.