Ministro Moreno y subsecretaria Castro inauguran jardín infantil para 124 niños en San Bernardo

Con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y de la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, entre otras autoridades, se realizó esta mañana la inauguración oficial del Jardín Infantil “Ángel Gabriel”, establecimiento que desde marzo de este año viene entregando educación parvularia a 124 niños de la comuna de San Bernardo.

“No hay nada que no podamos hacer juntos usando el talento y el corazón. Si esas dos cosas funcionan juntas, no hay nada que no se pueda hacer. Probablemente las personas que vieron el basural que había antes acá, habrán dicho que era imposible hacer un colegio, un policlínico, y sin embargo hoy tenemos aquí un jardín infantil maravilloso”, indicó el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

Tras participar de un recorrido por el Jardín Infantil, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Rojas, destacó que “ampliar la matrícula en Educación Parvularia y asegurar el desarrollo integral de nuestros niños y niñas es uno de los ejes del gobierno. Estamos trabajando para que ninguno se quede sin la estimulación y el acceso a experiencias de aprendizaje significativas, como merecen y requieren en esta etapa tan importante de sus vidas”.

El nuevo establecimiento, que cuenta con cinco aulas para educar a niños de los niveles medio menor y medio mayor de Educación Parvularia, cuenta además con una sala de Centro de Familias, que sirve a la comunidad como un espacio para la realización de talleres sobre habilidades parentales, educación sustentable, entre otros. Es completamente gratuito para las familias, pues lo administra la Fundación Choshuenco, a través de fondo de JUNJI bajo la modalidad Vía Transferencia de Fondos (VTF).

De la inauguración participaron también la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete; la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas; y la directora de la Fundación Choshuenco, Beatriz von Appen; entre otras autoridades, que resaltaron la importancia de avanzar en nuevos cupos para un nivel educativo fundamental para el desarrollo de la infancia.

Comenzaron jornadas de difusión para Autorización de Funcionamiento de jardines infantiles privados

Todos los jardines infantiles y salas cuna del país deberán contar, con una certificación del ministerio de Educación para poder funcionar: aquéllos que reciben aportes del Estado deberán obtener Reconocimiento Oficial, mientras que los particulares, Autorización de Funcionamiento. Por esta razón, la Subsecretaría de Educación Parvularia está realizando una campaña nacional de difusión para llamar a los sostenedores a iniciar los trámites para tener la certificación.

Esta semana le tocó el turno a la Región Metropolitana. Tal como ha sido en regiones, las Secretarías Regionales Ministeriales se han encargado de organizar las diversas jornadas en las que han participado sostenedores, educadores y todos quienes tengan alguna vinculación con la educación parvularia en el “mundo particular”, con el objetivo de que conozcan la normativa referente a la Autorización de Funcionamiento.

O’Higgins, Arica y Parinacota, Tarapacá, y parte de la región Metropolitana, son las regiones en las que ya comenzaron a ejecutarse las jornadas, con gran afluencia de público. Las capacitaciones buscan apoyar la difusión del proceso de certificación de establecimientos educacionales privados, proceso que finaliza en diciembre de 2022, si la moción presentada en el congreso es aprobada. Actualmente, se encuentra en su primer trámite legislativo.

Las sesiones en regiones están siendo realizadas en coordinación con JUNJI, Integra, Superintendencia de Educación y otros ministerios, además de las Seremis de educación locales. Desde Santiago profesionales del equipo de RO son los encargados de realizar las capacitaciones y de responder las interrogantes que se presenten.

Hasta ahora se han capacitado más de 235 sostenedores. La meta es convocar a más de dos mil asistentes.

Acá las fechas de las próximas capacitaciones:

  • 29 de agosto: Regiones de Antofagasta y del Maule
  • 12 de septiembre: Región de Atacama y Metropolitana
  • 27 de septiembre: Región de Coquimbo
  • 30 y 31 de septiembre: Región del Biobío
  • 04 y 10 de octubre: Región Metropolitana
  • 05 de octubre: Región de la Araucanía y Metropolitana
  • 10 y 17 de octubre: Región de Valparaíso
  • 25 de octubre: Región de los Ríos
  • 08 de noviembre: Región de los Lagos
  • 15 de noviembre: Región de Aysén
  • 22 de noviembre: Región de Magallanes.

Subsecretaria Castro presenta programa piloto de educación financiera

En el Liceo Polivalente Abdón Cifuentes, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, encabezó el lanzamiento del programa piloto “Sueña, Ahorra, Alcanza”, que se desarrollará en 25 establecimientos municipales de Conchalí, Ñuñoa y Estación Central.

Este programa es desarrollado por Sesame Workshop y es ejecutado en Chile por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación y la Fundación Chile, para establecer habilidades y estrategias financieras fundamentales en los niños y ayudar a promover cambios de comportamiento que involucren también a las familias.

En la actividad participaron además la directora de Educación e Impacto Social para América Latina Sesame de Workshop, Carolina Casas; el gerente del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda; la coordinadora nacional de la UCE, María Jesús Honorato; y la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Bárbara Soto.

La subsecretaria Castro destacó que “ahorrar es una parte integral de la estabilidad financiera, lo que permite a las familias enfrentar imprevistos y concretar diversos proyectos que les permitan cumplir sus sueños”.

En este contexto, agregó que “como Ministerio de Educación estamos trabajando con la Fundación Chile para fortalecer la educación financiera en el ciclo básico, a fin de que los niños y sus familias puedan desarrollar habilidades que les permitan un mejor pasar tanto en el presente como en el futuro”.

Educación Financiera
“Sueña, Ahorra, Alcanza” es una iniciativa que proyecta una duración de un año y medio, iniciando su implementación con niños que cursan kínder durante este año y que asistirán a primero básico en 2019.

Este programa busca fortalecer la educación financiera a nivel curricular en el ciclo básico, a fin de que los niños y sus familias puedan desarrollar habilidades financieras que les permitan un mejor pasar. Esto, en línea con los planteamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que recomienda que la educación financiera comience en la etapa escolar y que los alumnos sean educados en materias financieras lo antes posible en sus vidas.

El material educativo “Sueña, Ahorra, Alcanza” utiliza contenido infantil, amigable y lúdico, con la participación de los personajes de Plaza Sésamo. La iniciativa pone a disposición una serie de materiales pedagógicos, alineados a las bases curriculares de educación parvularia y de primero y segundo de educación básica.

Además, considera talleres y material para padres, apoderados y cuidadores, para apoyarlos en la educación financiera de los niños en primera infancia, a través de actividades sencillas, permitiéndoles soñar, identificar aspiraciones y necesidades, priorizar para finalmente lograr sus objetivos.

Chile es el sexto país en incorporarse a la iniciativa, luego de México, Brasil, India, China y Japón. Entre 2016 y 2017, el programa cubrió a 5.000 niños, 400 educadores y más de 60 escuelas de Viña del Mar, Colina y Puente Alto. La innovación del proyecto y valoración por parte de las comunidades escolares, despertó el interés del Ministerio de Educación, que medirá su impacto en el aprendizaje de los niños, llegando a un total de 6 mil alumnos de Conchalí, Ñuñoa y Estación Central en 2018.

La UCE lidera este piloto y evaluará la inclusión de estas habilidades y metodología en un futuro en el currículum de este ciclo.

Subsecretaria Castro participa de presentación de la Agenda Regional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, junto a la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, participaron de la presentación de los resultados de la “Agenda Regional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia”, actividad organizada por el Centro de Estudios de la Primera Infancia (CEPI) y El Diálogo Interamericano, junto al patrocinio de ambas subsecretarías, y que se desarrolló en el Salón Prieto del Palacio de La Moneda.

En la ocasión, la subsecretaria Castro comenzó recordando que hoy, 14 de agosto, se cumplen 28 años desde que Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño, marco internacional que promueve sus derechos velando por la no discriminación, su desarrollo y protección, y su participación en las decisiones que les afectan.

“La educación es la clave para el progreso social y personal. Es la herramienta más potente para combatir la pobreza, promover la movilidad social y reducir la desigualdad. La educación en la primera infancia es clave, ya que sienta las bases para crear una sociedad con igualdad de oportunidades”, indicó la subsecretaria Castro.

Además, la autoridad Mineduc destacó el consenso de avanzar en calidad educativa. “El acuerdo dos de la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, dice relación con fortalecer la gestión para una atención integral de calidad, pertinente y oportuna, dirigida a la primera infancia, así como el establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad. Materia en la que estamos avanzando, a través de un completo Plan de Calidad y la incorporación del nivel al Sistema de Aseguramiento de la Calidad”, resaltó.

En la oportunidad también estuvieron presentes el director del Programa de Educación de El Diálogo Interamericano, Ariel Fiszbein; la directora del Centro de Estudios Primera Infancia, Lorena Rivera; y la coordinadora del estudio, Alejandra Cortázar, quien realizó la presentación de los resultados de seguimiento de la agenda.

En el cierre de la actividad, Marcela Pardo, Investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y Ángeles Castro, directora de la Fundación Infancia Primero, abordaron los desafíos que presenta esta agenda regional para las organizaciones de la sociedad civil.

Puedes revisar el estado de avance de la Agenda Regional pinchando a continuación sobre la imagen:

Subsecretaria Castro difunde el nuevo Sistema de Admisión Escolar en Rancagua

En la comunidad educativa de la Escuela de Párvulos “Duende Melodía”, ubicado en el centro de Rancagua, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, entregó a las familias allí presentes, detalles sobre el Sistema de Admisión Escolar (SAE), proceso de postulación a los niveles transición de Educación Parvularia (pre-kínder y kínder) ya vigente en la región de O’Higgins y que, a partir de este año, entrará en vigencia en nueve regiones del país.

“Es una gran alegría compartir con esta comunidad y, al mismo tiempo, conversar con los padres y apoderados sobre este nuevo sistema de admisión escolar, que deben conocer para postular a sus niños a los proyectos educativos de su interés; esto es importante, pues la etapa de los niveles transición de educación parvularia es fundamental para el desarrollo de los niños y su posterior paso a la educación básica”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.

Del recorrido por la Escuela de Párvulos “Duende Melodía”, establecimiento administrado por la Corporación Municipal de Rancagua y que educa a cerca de 350 niños, participaron también el SEREMI de Educación de O’Higgins, Leonardo Fuentes, y el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto.

El SAE es un sistema centralizado de postulación que se realiza a través de una plataforma online, donde las familias encuentran información sobre los proyectos educativos y luego postulan, en orden de preferencia, a los establecimientos de interés para sus niños. Así, un procedimiento matemático realiza la asignación de cupos, velando porque estos se vayan completando acorde a las preferencias de los padres y apoderados. En Rancagua para todos los cursos.

Para este año, es decir, para la postulación para el período escolar 2019, este sistema de postulación es obligatorio para acceder a los niveles de transición 1 (pre-kínder), de transición 2 (kínder), 1° Básico, 7° Básico y 1° Medio, para todos los establecimientos que reciben aportes del Estado en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén. Para el resto de los niveles, las familias deberán seguir postulando como lo hacían en años anteriores. En el caso de la región de O’Higgins, este año se deberá postular a todos los cursos a través del nuevo sistema.

La postulación al SAE se realizará entre el 6 y el 28 de septiembre a través de https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/, donde los apoderados deben registrar sus datos y los del alumno que postula, buscar y elegir todos los colegios en los que se esté interesado, ordenarlos según la preferencia y, finalmente, enviar la lista de postulación.

En tanto, en el caso de las regiones donde el sistema está vigente desde el año pasado, es decir, las de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Los Lagos y Magallanes, el período de postulación se realiza entre el 30 de agosto y el 28 de septiembre, en el mismo sitio web.

Para revisar un documento explicativo sobre el SAE 2018, haz clic aquí.

Subsecretaria Castro: “En la región de Antofagasta hemos conocido tremendas experiencias con calidad educativa”


Con una reunión con el intendente de Antofagasta Marco Antonio Díaz, su participación en la Mesa Regional de Primera Infancia y una visita a un jardín infantil en el sector de La Chimba, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, culminó su intensa agenda de actividades durante dos días en la región.

A primera hora, la autoridad Mineduc se reunió con el intendente Díaz para abordar los cambios que se están impulsando a la Educación Parvularia, comprendiendo que la infancia y la educación inicial son prioridad en el programa de gobierno; en la cita compartieron además impresiones sobre la realidad regional, que la subsecretaria Castro pudo conocer recorriendo experiencias educativas en cinco establecimientos.

“En la región nos hemos encontrado con experiencias extraordinarias, como la sala de estimulación sensorial del Jardín Infantil ‘Dumbo’, el trabajo de estimulación lectora en el establecimiento ‘Estación de Niños’ de la localidad de Baquedano, o el trabajo de inteligencias múltiples en La Chimba. Estos son ejemplos de que la calidad se puede alcanzar en todas partes, y para eso se necesita del apoyo de la comunidad y también de profesionales que estén dispuestos a hacerlo”, destacó la subsecretaria Castro.

Luego, en la Dirección Provincial de Educación, la autoridad lideró la Mesa Regional de Primera Infancia, órgano que reúne a las instituciones que proveen y colaboran con la educación parvularia, y que ha permitido abordar los desafíos desde una perspectiva local y pertinente. Allí, la subsecretaria Castro pudo dar cuenta de la política de Estado y los esfuerzos que se están realizando, especialmente, para generar mayor calidad educativa.

Al mediodía, se trasladó hasta el sector de La Chimba, para compartir con la comunidad del Jardín Infantil “María Enseña”, establecimiento de Fundación Integra al que asisten 80 niños del sector, bajo un sello educativo que promueve enseñar con alegría y estimulando las inteligencias múltiples de los niños.

De esta manera, la autoridad Mineduc puso fin a dos días de actividades en la región, que incluyeron la visita a cinco establecimientos, tres conversatorios junto a los actores de la Educación Parvularia, además de reuniones junto a autoridades políticas, educativas y fundaciones vinculadas a la educación inicial.

Subsecretaria Castro inicia su visita a terreno con actividades en Calama y Sierra Gorda

Con una serie de actividades en las comunas de Calama y Sierra Gorda, comenzó esta mañana la visita de dos días que la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, se encuentra realizando a la región de Antofagasta, buscando conocer la realidad local y dar cuenta de los desafíos para el primer nivel educativo.

La autoridad Mineduc destacó, en un conversatorio junto a actores del primer nivel educativo, que “no hay duda de que invertir en la primera infancia es clave, es la mejor política y es un acierto. Y para hacerlo bien, necesitamos a los mejores estudiantes en las carreras profesionales y técnicas vinculadas a la educación parvularia; porque esta es una vocación y también un gran desafío, el de trabajar por el desarrollo integral de los niños en una etapa clave de sus vidas”.

La jornada de la subsecretaria Castro comenzó temprano, pues tras arribar al aeropuerto de El Loa, se trasladó a la localidad de San Francisco de Chiu Chiu, para visitar el Jardín Infantil “Los Conejitos Blancos”; en el establecimiento de JUNJI, pudo compartir con el equipo educativo que, con el apoyo de una Educadora de Lengua y Cultura Indígena (ELCI), trabaja en torno a un sello intercultural, para preservar y revitalizar la lengua y cultura de nuestros pueblos originarios en los 45 niños que allí asisten.

Luego la autoridad, junto al SEREMI de Educación Hugo Keith, llegó a Calama para recorrer la Escuela de Párvulos “Papelucho”, establecimiento que trabaja con 124 niños de los niveles transición en torno a un sello artístico con base en las neurociencias. Aprovechando su paso por la ciudad, la subsecretaria Castro entregó un saludo y compartió con los equipos educativos de Fundación Integra que participaron de la jornada regional “Aprendes”.

De inmediato, la autoridad Mineduc se trasladó a la Escuela D-54 República de Chile de Calama, para liderar un conversatorio sobre Educación Parvularia, que convocó a educadoras y técnicas de párvulos, académicas y otros actores locales, para abordar las acciones que se están realizando en materia de calidad educativa, desarrollo curricular y carrera docente, entre otros.

“Para nuestro gobierno, los niños están primero en la fila, por lo que la educación parvularia tiene un rol fundamental. Por eso es tan importante la visita de la subsecretaria Castro a la región, para que pueda conocer la realidad regional y también dar cuenta a la comunidad de los esfuerzos que se están haciendo para fortalecer los aprendizajes”, indicó el SEREMI de Educación, Hugo Keith.

Pasado el mediodía, la subsecretaria Castro llegó hasta Baquedano, en la comuna de Sierra Gorda, para conocer el Jardín Infantil “Estación de Niños”, establecimiento de Fundación Integra que educa a 29 niños de esta localidad con un alto valor patrimonial vinculado a su historia para la minería del Norte Grande.

ANTOFAGASTA: MESA DE INFANCIA Y EXPERIENCIAS REGIONALES

La agenda de actividades de la subsecretaria Castro continúa esta tarde en Antofagasta, donde visitará el Jardín Infantil “Dumbo”, establecimiento de JUNJI que educa con sello inclusivo a 280 niños, buscando responder a los desafíos de un contexto de alta población migrante y diversidad cultural. Luego, sostendrá reuniones con Eugenia Camazón, Gerenta Social de Fundación Minera Escondida; y finalizará el día con un conversatorio con estudiantes, académicos y actores de la Educación Parvularia.

Mañana destacan importantes actividades, como la reunión de la autoridad Mineduc con el intendente de la región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, así como también su participación en la Mesa Regional de Infancia; dicha instancia, que reúne a las instituciones que proveen y colaboran en Educación Parvularia, permitirá abordar los nudos críticos y los desafíos del primer nivel educativo a nivel local.

Las actividades finalizarán mañana al mediodía, tras el recorrido por el Jardín Infantil “María Enseña”, establecimiento de Fundación Integra ubicado en la población La Chimba y donde se educan 80 niños del sector.

Subsecretaria Castro en 24 Horas: “Existe coincidencia en que los ejes están en calidad, institucionalidad y acceso”

En entrevista con el Canal 24 Horas de TVN, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, se refirió a la entrega de El Plan Inicial, documentos con propuestas de la sociedad civil que recibió esta mañana junto al ministro de Educación, Gerardo Varela.

“Desde el primer minuto había mucha coincidencia entre los tres ejes del Plan Inicial y también los tres que nosotros estamos trabajando y que forman parte del programa de gobierno, que son la institucionalidad, la calidad y el acceso”, indicó la autoridad Mineduc.

“Hoy hay mucho consenso sobre lo que hay que hacer en educación parvularia. Lo que se hizo fue bajar desafíos que tenemos que comenzar a trabajar más en conjunto, entre la sociedad civil y el gobierno”, agregó, acotando además que “no hay duda de que invertir en la primera infancia es clave, es la mejor política y es un acierto”.

Desafío en Calidad

La subsecretaria Castro, destacó que existe un desafío en materia de calidad, para incorporar plenamente a la educación parvularia en el sistema de aseguramiento de la calidad. “Este sistema ha entregado a la educación básica y media una institucionalidad que, a través del Ministerio de Educación, la Agencia de la Calidad y la Superintendencia de Educación, hoy vela y define estándares de calidad. Hoy existe claridad sobre lo que se debe hacer, y el desafío es incorporar a la educación parvularia a ese proceso”, indicó.

“Tendremos que ver cuáles serán los mejores instrumentos para evaluar la educación parvularia en Chile, porque tenemos que tener certezas de que lo que estamos haciendo bien, también somos capaces de medirlo. Y al mismo tiempo de tener el feedback que necesitamos para poder hacer las mejoras necesarias”, agregó.

Finalmente, destacó el trabajo que realizan las profesionales, técnicos y asistentes de la educación parvularia a lo largo del país. “Que no se haya medido o no haya un estándar respecto a la educación parvularia, no quiere decir que lo que se esté haciendo, se esté haciendo mal. En el tiempo que llevamos, hemos visitado muchísimos jardines infantiles y hemos visto, en todos lados, ejemplos extraordinarios de trabajo. Acá lo que queremos es hacerlo mucho mejor”, puntualizó.

Organizaciones de la sociedad civil entregan propuestas al Mineduc para mejorar la calidad de la educación parvularia

En el jardín infantil Celeste Amanecer de la comuna de Santiago, las instituciones que conforman El Plan Inicial entregaron al ministro de Educación, Gerardo Varela, y a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, un documento con propuestas de políticas públicas para fortalecer la calidad de la educación parvularia.

En la actividad participaron diversas organizaciones vinculadas con el primer nivel educativo, como Hogar de Cristo, Elige Educar y Educación 2020, entre otros, quienes desarrollaron un informe con diversas propuestas para enfrentar los desafíos más urgentes en el corto y mediano plazo.

En la oportunidad, el Ministro Varela manifestó que “El Plan Inicial es un conjunto de medidas de política pública que apunta precisamente a un tema que ha sido central en el programa del Presidente Piñera, que es el apoyo al desarrollo de la calidad en la primera infancia. Por eso, yo aprecio mucho el esfuerzo que han hecho estas organizaciones, por trabajar en conjunto, por consensuar en políticas públicas, muchas de las cuales van en línea con lo que estamos buscando y aspiramos como gobierno”.

Por su parte, la subsecretaria Castro comentó que “este es un gran día para nosotros como gobierno, donde sabemos que los niños, son parte del programa y las promesas del Presidente, que los niños están primeros en la fila; tenemos claridad y hay evidencia que cada vez que la sociedad civil se compromete con objetivos tan importantes y temas tan trascendentales como este, el logro es infinitamente mayor, es exponencial porque tenemos la capacidad, en este caso, en llegar a todo Chile”.

Las 20 organizaciones vinculadas a la educación parvularia, encargadas de generar estas propuestas de políticas públicas fueron: el Centro de Estudios para el Desarrollo Psicosocial, Centro para la Transformación Educativa de la UC, Centro de Estudios Públicos, Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Centro de Estudios para la Primera Infancia, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, Centro de Justicia Educacional, Colegio de Educadores de Párvulos, Educación 2020, Elige Educar, FEUC, Fundación Ilumina, Niños Primero, Fundación Educacional Oportunidad, Hogar de Cristo, Infancia Primero, Confauce, Focus, Unesco y Unicef.

[wonderplugin_gallery id=”73″]

Subsecretaria Castro inaugura exposición de arte “Pueblos de Fuego y Mar”

En plenas vacaciones de invierno, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, presentó esta mañana la primera exposición de arte y realidad aumentada de Chile “Pueblos de Fuego y Mar”, muestra gratuita que describe cómo vivían los pueblos originarios del sur de Chile hace más de 9.000 años.

La exposición “Pueblos de Fuego y Mar” cuenta a través de 11 pinturas y dioramas virtuales cómo Hernando de Magallanes se encuentra con quienes habitaban la Patagonia tras su descubrimiento. A través de la aplicación móvil Arte AR, los visitantes podrán ver imágenes que cobran vida y adquieren movimiento y, de manera entretenida, conocer la historia detrás de cada obra y apreciar la cultura de nuestros pueblos originarios Selknam (onas), Aonikenk (tehuelches), Yagán (yámanas) y Káwesqar (alacalufes).

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, destacó que “durante el período de vacaciones, es importante que los niños y niñas puedan compartir con su entorno de manera lúdica. Para eso no son necesarios viajes largos o costosos, sino que actividades sencillas, pero significativas, como la que estamos inaugurando hoy, que es gratuita y un excelente panorama para ellos y sus familias”.

La exposición estará disponible en el hall central del Ministerio de Educación, entre el jueves 19 y el viernes 27 de julio, entre las 10 y las 17 horas (de lunes a viernes), para que los niños y sus familias puedan aprender de forma entretenida e innovadora en estas vacaciones de invierno.

Para más información sobre este panorama educativo gratuito y en pleno centro de Santiago, que es para todas las edades, se puede visitar la página de la agencia Al Sur Real, que desarrolló el proyecto: http://www.alsurreal.cl.

[wonderplugin_gallery id=”72″]