Ministra (s) Díaz destaca funcionamiento de los “Jardines de Verano” dirigidos a niños y niñas entre los 2 y 5 años

La ministra (s) de Educación, María Isabel Díaz, llegó este viernes hasta la comuna de Ñuñoa para visitar el jardín infantil Áreas Verdes, uno de los recintos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) que extienden su programa educativo durante los meses de verano.
La iniciativa comprende tres modalidades: los Jardines Estacionales, los Jardines con Extensión de Jornada y los Jardines de Verano, como es el caso del jardín de Ñuñoa, que se ubica en la Población Santa Julia. Estos programas se imparten en 250 establecimientos e implican 5.800 cupos para niños y niñas entre los 2 y 5 años.
“Esta es una visita que nosotros estamos haciendo para ver el funcionamiento de los jardines infantiles de verano, que es una propuesta que tiene la Junta Nacional de Jardines Infantiles a lo largo de todo el país para responder a las demandas y requerimientos que tienen las madres y los padres. Espacios educativos que buscan potenciar la creatividad y especialmente el desarrollo de ámbitos artísticos, también con un sello ecológico”, declaró la ministra (s) Díaz.
En la Región Metropolitana se encuentran operativos 26 jardines infantiles de verano, en 21 comunas, atendiendo a cerca de 690 niñas y niños que ya se encontraban matriculados durante el año.
Los Jardines Estacionales, en tanto, se encuentran funcionando en escuelas y sedes comunitarias, que Junji junto a los municipios focalizan en las localidades en que se desarrollan trabajo agrícola. En este caso, los niños y niñas son nuevos y en su mayoría no asisten a ningún establecimiento previo. Por último, la modalidad de jardines infantiles con Extensión de Jornada pertenece al Programa Alternativo de Atención de Párvulos, los cuales extienden su jornada en febrero, por requerimientos laborales de sus madres o adulto responsable y funcionan también solo con párvulos antiguos.
“Aquí hay un personal bien activo, los niños están muy contentos, lo conversaba con ellos y además tenemos familias migrantes. Es importante acogerlas y recoger sus sellos culturales. Nuestra idea es estar con los niños y el personal, recogiendo también las inquietudes que puedan surgir, para ir perfeccionar y ampliar estos programas a nivel nacional”, añadió la autoridad del Mineduc.
Por su parte, Antonia Cepeda, directora del Departamento Técnico de la Junji indicó que “creemos que es importante responder a la necesidad de cuidado, recreación y educación de los hijos de padres y madres que trabajan durante la época estival. Hoy, desde el punto de vista de la política pública dirigida a la infancia, está siendo una gran oportunidad para muchos niños de familias migrantes que se encuentran buscando empleo”.

 

Ministra (s) Díaz encabeza donación de uniformes escolares para niños, niñas y jóvenes damnificados por incendios forestales

El beneficio, gestionado en alianza con la empresa Falabella Retail, se materializará en giftcards de $70.000 que serán entregadas a las familias cuyos hogares han sido severamente dañados, por cada hijo o hija que se encuentre en etapa escolar.
Hasta la comuna de Florida, en la región del Biobío, llegó este lunes la ministra (s) de Educación, María Isabel Díaz, para dar a conocer la donación de la empresa Falabella Retail, de un kit completo de uniformes escolares para los niños, niñas y jóvenes que se han visto afectados por los incendios forestales en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío.
La ayuda se materializará a través de giftcards de $70.000, que serán entregadas a las familias cuyos hogares han sido severamente dañados, por cada hijo o hija en etapa escolar, es decir, entre los 4 y los 18 años. Por su parte, el Gobierno se comprometió a identificar y distribuir dicho beneficio, el que podrá ser retirado a partir de este lunes 6 de febrero en las gobernaciones provinciales de Concepción, Ñuble, Biobío, Linares, Cauquenes, Curicó, Talca, Cardenal Caro y Colchagua.
La ministra (s) Díaz manifestó que “estamos muy agradecidos porque este es un trabajo que hemos estado haciendo entre la empresa privada y el Ejecutivo. Les quiero contar que he estado en reuniones con las comunidades educativas y me habían manifestado su preocupación por el tema de los uniformes, porque ya estaban teniendo respuestas respecto a la infraestructura, vamos a contar con escuelas modulares, pero les preocupaba este punto y afortunadamente logramos coordinar y responder rápidamente”.
En esa línea, la autoridad destacó que “el diálogo fructífero de la cooperación público–privada permite ayudar a quienes más lo necesitan en momentos difíciles. La conjunción de esfuerzos como el que estamos haciendo hoy con Falabella es clave para avanzar en el proceso de reconstrucción y garantizar la continuidad escolar de los niños, niñas y jóvenes afectados por esta emergencia”.
Estela Paredes, madre de tres hijos y residente de la comunidad San Sebastián de Manco, estuvo presente durante la entrega del beneficio y aseguró que “esto va a ser una ayuda para mi familia porque lo perdimos todo. Todo lo que hoy llegue a mis manos me va a servir mucho”.
Por su parte, el gerente general corporativo de Falabella Retail, Gonzalo Somoza, destacó el compromiso de la empresa para ayudar a las comunas afectadas. “Queremos ser parte de la normalización de las vidas de quienes están sufriendo, especialmente de los niños” dijo, destacando que “en Chile sabemos que ante momentos complejos, la unión y el trabajo conjunto es la fórmula para volver a levantarnos”, concluyó.
En tanto, en Pumanque y Constitución autoridades locales junto a representantes de la empresa también se reunieron con la comunidad para anunciarles la entrega de esta ayuda.
Beneficios Junaeb
Por otro lado, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Juaneb) comprometió la inclusión de los estudiantes pertenecientes a las zonas afectadas por los incendios, para que sean beneficiarios del Programa de Útiles Escolares (PUE) 2017. De igual modo, la institución repondrá los computadores entregados a los estudiantes de establecimientos públicos a través de los Programas Yo Elijo Mi PC y Me Conecto para Aprender.
En la misma línea, la Junaeb está reforzando la iniciativa Escuelas Abiertas en la zona de emergencia, que se extenderá durante el mes de febrero. A la fecha se encuentran 20 Escuelas programadas, en 13 comunas de las tres regiones, lo que permitirá dar cobertura a cerca de 870 estudiantes entre los 4 y 18 años.
                      

Avanza en el Congreso proyecto de ley que otorga un incentivo al retiro a funcionarios y funcionarias de la Junji

“Este es un paso muy importante en el marco de las condiciones laborales que se están desarrollando para el sector de educación”, declaró la ministra de Educación Adriana Delpiano, luego que la Sala de la Cámara de Diputados aprobara este miércoles el proyecto de ley que otorga un incentivo al retiro a funcionarios y funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), dando paso a su tramitación en el Senado.
Junto con agradecer el respaldo y apoyo transversal de las y los parlamentarios, la autoridad señaló que “por este propio Parlamento ha pasado un conjunto de normas y leyes en la misma dirección de garantizar, de alguna manera, que el retiro de los funcionarios sea bajo mejores condiciones”.
La ministra destacó que en el marco de la Reforma Educacional se han aprobado proyectos de carácter estructural, como la incorporación de todas las educadoras de párvulos a la Carrera Docente y añadió que este año se enviará además el Estatuto de Asistentes a la Educación.
“Hemos hecho un trabajo sostenido con los gremios y con las personas que se pueden ver afectadas por las distintas medidas para hacer una reforma con las personas y no en contra ellas. Ese fue un principio básico, que estamos cumpliendo y que hemos cumplido con los profesores, con los asistentes de la educación, con las educadoras de párvulos, con los gremios, con Junji, con VTF, etc. Esto no es una medida aislada, sino que está en la lógica de desarrollar una reforma con los propios actores”, remarcó la titular del Mineduc.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, agregó que “este proyecto es un esfuerzo colaborativo de trabajo entre el Ejecutivo y la asociación gremial, siempre buscando las mejores condiciones y beneficios para trabajadores hasta su retiro de la actividad laboral. Quisiera destacar que estas aprobaciones han sido unánimes y por lo tanto hay conciencia y sensibilidad de los parlamentarios por ayudar a los funcionarios que trabajan en instituciones de primera infancia. Todo este camino forma parte de una reforma estructural que se viene trabajando para la Educación Parvularia en nuestro país”.
El proyecto de ley
La iniciativa legal es parte del protocolo suscrito en mayo de 2016 entre el Gobierno y la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), estableciendo un Plan de Incentivo al Retiro para los funcionarios y funcionarias de esta institución.
Dentro del proyecto está contemplada la extensión de beneficios de la ley N° 20.948 -que otorga una bonificación adicional y otros beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios y funcionarias de los servicios públicos- equivalente a un máximo de 320 UTM a los estamentos auxiliares y administrativos, 404 UTM al estamento técnico y 622 UTM los estamentos profesionales, directivos y fiscalizadores.
Asimismo, establece que para quienes accedan a la bonificación adicional, se otorgará un Bono por Antigüedad equivalente a 10 UF por cada año de servicio, por sobre los 40 años continuos o discontinuos para los estamentos auxiliares y administrativos, con un tope de 100 UF. Por último, señala que quienes accedan a este beneficio y se encuentren cotizando en conformidad a la ley n° 19.404 tendrán derecho a una gratificación por trabajo pesado de 10 UF por cada año cotizado en virtud de dicha ley, con un tope de 100 UF.
Podrán acogerse a este beneficio aquellos funcionarios que, a la fecha de postulación, tengan 65 años de edad y las funcionarias que tengan entre 60 y 65 años de edad, quienes accederán a la totalidad de las gratificaciones establecidas.

Congreso aprobó proyecto de ley que asegura el descanso de funcionarios de jardines infantiles vía transferencia de fondos

Parlamentarios aprobaron de forma unánime el proyecto de ley que regula el beneficio de descanso durante un mes en el verano y una semana en invierno de cada año, para 20 mil trabajadoras y trabajadores de establecimientos financiados por la JUNJI vía transferencia de fondos (VTF).
La iniciativa permitirá hacer uso de estos beneficios a contar de este año 2017 y fue aprobada con 32 votos a favor en el Senado y 90 en la Cámara de Diputados, con ninguno en contra en ambas instancias.
“Estamos contentos con la decisión porque asegura el descanso de las y los trabajadores de los jardines infantiles VTF. Es el resultado de mucho tiempo de diálogo con los gremios y es una noticia importante porque hay más de 20 mil personas beneficiadas con esta nueva ley”, afirmó la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz.
La nueva ley establece el receso o suspensión de las actividades regulares de los establecimientos VTF por parte de la JUNJI durante todo el mes de febrero de cada año, así como de una semana del mes de julio de cada año.
Sin embargo, según las necesidades de la comunidad, los recintos pueden implementar programas para atender a los niños y niñas, con personal contratado especialmente para dichos efectos, lo que será exclusivamente de cargo y costo de los sostenedores de estos establecimientos.

Subsecretaria Díaz reafirma convenio de colaboración entre municipalidades y Mineduc

El encuentro contó con más de 100 asistentes entre alcaldes, concejales, representantes de los Departamentos de Administración de Educación Municipal y trabajadores de corporaciones municipales de varias comunas a lo largo de todo el país y fue organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades en convenio con Mineduc, donde expuso las medidas de fortalecimiento para el primer nivel educativo.
“La mejor alternativa para dar a conocer la Reforma Educacional y que sea comprendida y validada es explicándola. Así es que aquí estamos en Puerto Montt explicando paso a paso las medidas que se están tomando para fortalecer la Educación Parvularia en tres ejes: institucionalidad, cobertura y calidad”, afirmó la Subsecretaria Díaz.
La iniciativa de este encuentro nace del convenio, firmado durante el 2016, entre la AChM y Mineduc el cual permite generar acciones complementarias, ya que la asociación ha impulsado históricamente la realización de diversas actividades de capacitación en los diferentes servicios del quehacer municipal.
Al respecto, la autoridad Mineduc agregó que “para fortalecer las alianzas es muy importante que los municipios estén muy informados acerca de los sentidos y los ejes de la Reforma de Educación Parvularia”.
Entre las acciones vinculadas a este convenio destacan tres líneas: difusión de iniciativas de la reforma educacional, fortalecimiento de la capacidad de gestión en municipios y generar estudios y sistematizaciones de materias vinculadas al sector.
 

Subsecretaria Díaz cierra proceso de diálogos participativos de Bases Curriculares

Con una ceremonia encabezada por la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz se dio término a los diálogos ciudadanos que se desarrollaron en todo el país a fin de validar la propuesta de nuevas bases curriculares para la Educación Parvularia.
La autoridad de Mineduc agradeció la participación y explicó que “Estás instancias regionales constituyen un espacio privilegiado de diálogo y reflexión colaborativa entre los diversos actores educativos y sociales comprometidos con la infancia, sus derechos y su futuro, que permitan generar oportunidades de aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas”.
Por su parte Andrés Soffia Vega, coordinador unidad de Inclusión y Participación Ciudadana, manifestó que “este espacio de devolución tiene especial importancia porque nos hace a todos testigos de que las bases curriculares de Educación Parvularia se construyen desde el consenso social, de manera democrática y considerando la diversidad de contextos que tiene el nivel en el país”.
El proceso, que comenzó en 2014, fue liderado por la División de Políticas Educativas y la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana. En él se realizaron 51 diálogos temáticos regionales, donde se conformaron más de 530 mesas de trabajo y se contó con la participación de más de 5.000 profesionales ligados al primer nivel educativo a lo largo de todo el territorio nacional.
La autoridad Mineduc recibió el informe con la sistematización de todas las opiniones recogidas en las tres versiones de los diálogos participativos donde se reflexionó sobre los contenidos de las Bases Curriculares de Educación Parvularia y su proceso de actualización encabezado por el equipo de Enriqueta Jara, jefa de la División de Políticas Educativas.
Para analizar toda la información recabada en el proceso de diálogos participativos se desarrolló una sistematización que fue liderada por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sergio Martinic. El informe final recogió, comparó y analizó las opiniones y aportes de las diversas instituciones, actores y expertos del campo de la primera infancia.
“El poder participar en esta iniciativa es algo que la mayoría de los que trabajamos en Educación Parvularia esperábamos, porque estamos con los niños todos los días y sabemos lo que necesitan”, señaló la educadora María Cristina Vásquez, que se desempeña en la sala cuna mayor del jardín infantil Arcoíris de la comuna de Recoleta, perteneciente a la Fundación Integra, y que participó activamente en los diálogos.
Este proceso logró convocar a directoras, educadoras y educadores de párvulos, técnicos en educación de párvulos, académicos, investigadores, profesores y profesoras del primer ciclo básico, profesionales de equipos técnicos en niveles nacionales y regionales de las distintas organizaciones del primer nivel, y representantes de otras instituciones que se encuentran directamente involucradas en el campo de este nivel educativo.

Subsecretaria Díaz inaugura seminario sobre nueva arquitectura pública para jardines infantiles

La subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz dio inicio al Seminario “Nueva arquitectura pública para los jardines infantiles, experiencias en la educación parvularia chilena”, que convocó a más de 100 asistentes relacionados con el mundo de la arquitectura y la educación inicial. El objetivo del encuentro era socializar los nuevos estándares incorporados en el diseño y construcción de salas cuna y jardines infantiles públicos y reflexionar acerca del rol innovador del Estado en proyectos de infraestructura educacional.
La jornada contó con la destacada participación de los arquitectos Humberto Eliash, Rodolfo Jiménez, Esteban Montenegro y Jadille Baza, y de la educadora de párvulos Cynthia Adlerstein, quienes participaron en los paneles temáticos sobre identidad local en los espacios educativos, diálogo arquitectura y educación e innovación en los espacios educativos.
La subsecretaria Díaz afirmó que “el diseño de los nuevos jardines infantiles ha sido un proceso que lleva mucho tiempo, incluso de antes de la creación de la Subsecretaría, cuando yo trabajaba como asesora. Les preguntamos a los educadores, a los equipos pedagógicos, cómo se imaginaban los nuevos espacios educativos y así fuimos haciendo el levantamiento”.
Una de las moderadoras fue la académica de la Pontificia Universidad Católica Cynthia Adlerstein, educadora de párvulos e investigadora de la funcionalidad del espacio educativo. “Este es un encuentro inédito y muy importante porque funda un diálogo interdisciplinario entre arquitectura, pedagogía y ciencias sociales y eso focalizado en las posibilidades de aprender y convivir de los niños”, manifestó la profesional.
Las más de 500 nuevas salas cuna y jardines infantiles del Plan de Aumento de Cobertura, coordinado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, han sido diseñadas arquitectónicamente en función de los procesos de aprendizaje que se llevarán a cabo en ese espacio. Al respecto, la Subsecretaria Díaz señaló que “aquí se conjugan tres elementos: innovación, tecnología e identidad”.
“Los arquitectos entendemos que tenemos que trabajar en equipo y que no es un problema de creatividad, también requiere otros tipos de conocimientos. Sin duda es un programa ambicioso, con grandes desafíos en términos de cobertura y esperamos que tenga un alto impacto en la formación de los niños y niñas del país”, afirmó Rodolfo Jiménez, académico de la escuela de arquitectura de la Universidad de Santiago, quien también moderó uno de los conversatorios del seminario.
Arquitectos y educadoras de párvulos, tanto de Junji como de Fundación Integra, a cargo de la construcción de nuevos jardines infantiles a lo largo de todo el país, participaron de los paneles analizando los diseños y sus fundamentos para materializarlos, destacando que cada establecimiento está en directa relación con su entorno y tiene elementos representativos de su zona.

Subsecretaria Díaz viajó a la región de Magallanes para celebrar el Día de la Educación Parvularia

Una intensa y provechosa visita a la capital de la Región de Magallanes realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, con motivo de la semana de la celebración del Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos.
“En la Subsecretaría de Educación Parvularia, que recién tiene un año, estamos visitando todas las regiones, conociendo todos los jardines, dialogando con las educadoras sobre la carrera docente y también estamos rescatando aquellos elementos que pueden ser particulares del contexto regional de manera de poder seguir dibujando esta política pública”, afirmó la autoridad del Mineduc.
El recorrido por Punta Arenas consideró una visita a los Jardines Infantiles “Villa Las Nieves” de Junji, que es parte del Plan de Aumento de Cobertura, e “Hitipan” de Fundación Integra, que fue remodelado este año. En ambos conocieron las dependencias de los lugares y conversaron con las directoras, educadoras, funcionarias y niños y niñas de los establecimientos.
Posteriormente, visitó la Secreduc donde charló con profesionales y funcionarios del organismo regional para entregarles antecedentes sobre los lineamientos de la institucionalidad y los avances de la primera infancia. También participó en una conversación junto a los decanos de la Educación del CRUCH en las dependencias de la Universidad de Magallanes. Junto a la Secretaria Regional Ministerial de Educación de Magallanes, Margarita Makuc y el jefe del Departamento Provincial de Educación, Francio Meneses, presentó los lineamientos de la política de la nueva institucionalidad y los avances del Plan de Aumento de Cobertura en la XII Región al Intendente Jorge Flies.
El viaje a la región contempló también ir a Puerto Natales, para celebrar junto a un grupo de educadoras de la ciudad el Día de la Educación Parvularia en la Escuela Coronel Santiago Bueras. Ahí el diálogo fue sobre su ingreso al Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
“En esta visita hemos querido dar a conocer las políticas públicas de la primera infancia especialmente en el incremento de la cobertura de las salas cuna y de los jardines infantiles que hemos estado visitando y los establecimientos que están funcionando, conociendo los testimonios de las educadoras de las familias de los propios niños”, señaló.
Para finalizar, recorrió las dependencias de los jardines infantiles “Montañas Azules”, que está en funcionamiento desde abril de este año y cuenta con 2 salas cuna y 2 niveles medios, y “Javiera Carrera”, que está en etapa de construcción y beneficiará a casi 150 niños y niñas de entre 0 y 4 años de Puerto Natales.
A la fecha, el Plan de Aumento de Cobertura espera generar un crecimiento del 32% de la capacidad en Salas Cuna y Niveles Medios, con cerca de mil nuevos cupos para niños y niñas entre 0 y 4 años en la Región de Magallanes.

Subsecretaria María Isabel Díaz encabeza celebración del Día de la Educación Parvularia

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, encabezó este martes un encuentro con autoridades, profesionales, jefas de carrera y estudiantes de educación y de técnico en educación de párvulos para celebrar el Día de la Educación Parvularia y de la Educadora de Párvulos, decretado en el año 1993 para relevar la importancia del nivel inicial.
“Hoy podemos afirmar que estudiar pedagogía en general, y educación parvularia en particular, está dejando de ser una incertidumbre o un riesgo, para pasar a ser una carrera con oportunidades y con derechos garantizados de desarrollo profesional”, destacó la autoridad del Mineduc, quien valoró además la diversidad de los asistentes y la presencia de las estudiantes en el encuentro.
En la oportunidad, se hizo un especial reconocimiento a las educadoras de párvulos Verónica Fernández y Patricia Santibáñez y a las técnicos en educación de párvulos Solange Carranza y Fabiola Lobo por su labor en el aula, liderazgo pedagógico, innovación y trabajo en equipo.
Para Verónica Fernández, educadora de párvulos de la Escuela Plazuela de Polpaico hace 26 años y galardonada con el premio Elena Caffarena 2016, “como educadoras de párvulos siempre hemos luchado por ser visibilizadas en el sistema educativo, a pesar de tener tanto tiempo. Creo que hoy se está dando la importancia que se merece y actividades como esta le dan el realce a la profesión con todas las personas que participaron”.
Fabiola Lobo, técnico en educación de párvulos de la Escuela Piloto Pardo de Santiago, con 15 años de desempeño profesional, agregó que “el reconocimiento por todos los años de trabajo fue formidable, todo lindo, el lugar, todo preciso. Para mí la Educación Parvularia es lo primero, nosotros somos los que entregamos las primeras herramientas para que los niños puedan crecer y desarrollarse; nosotros enseñamos los primeros conocimientos”.
A un año de la entrada en funcionamiento de la nueva institucionalidad, la Subsecretaria Díaz compartió con los asistentes los mayores logros obtenidos a partir de la Reforma Educacional y enumeró “la valorización del acceso a los jardines infantiles llegando a más familias y territorios de Chile, las políticas pro equidad que han generado planes de homologación de remuneraciones de los trabajadores del sector y condiciones laborales y la consolidación del sentido de una política pública que entiende la niñez como un espacio central y prioritario”.
El 22 de noviembre se celebra el Día de la Educación Parvularia conmemorando la creación de la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile, en 1944, que tuvo como su primera directora a Amanda Labarca.

Subsecretaria Díaz inaugura Seminario Internacional para la construcción de políticas curriculares

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, dio inicio este martes al Seminario Internacional “Equipos Pedagógicos, Oportunidades para el desarrollo de prácticas inclusivas en Educación Parvularia”, que convocó a más de 200 asistentes relacionados con el nivel inicial y cuyo objetivo principal fue contribuir al debate y la generación de conversaciones con la experiencia de reconocidos expertos en el campo internacional sobre la construcción de políticas curriculares.
En el encuentro, organizado por la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, la autoridad del Mineduc señaló que “con este seminario se busca contribuir a la definición e implementación de algunas de las políticas y medidas vinculadas con el eje de calidad contemplado en el Plan de Fortalecimiento de la Educación Parvularia, uno de nuestros principales desafíos”.
El encuentro contó con la destacada participación de Irene Balaguer, maestra de educación infantil, presidenta de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, miembro de la OCDE y representante de España en la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea; y Enrique Correa, doctor en Psicopedagogía, vicedecano de la Universidad de Sherbrooke de Canadá, especialista en análisis de prácticas en formación de profesores, desarrollo de competencias, reflexividad en la formación profesional y acompañamiento en prácticas a terreno.
La subsecretaria Díaz agregó que “en esta oportunidad, nos propusimos conversar sobre edificación de políticas curriculares, que se enmarcan en un enfoque de derechos, permitiendo a cada niño y niña construir su identidad e integrarse socialmente, para así poder desplegar el máximo de sus potencialidades y talentos, de manera inclusiva y con equidad”.
La maestra Irene Balaguer recomendó en su presentación que “hay que escuchar a los niños, construir el currículum junto con los niños. Debemos reconocer que desde el nacimiento, los niños y niñas son personas y tienen los mismos derechos que un adulto. Debemos respetar eso. Aunque suena simple, a veces lo más simple resulta complejo”.
Por su parte, el doctor Enrique Correa destacó que “este tipo de iniciativas permiten hacer un diagnóstico de lo que se está haciendo en educación parvularia en Chile, los cambios y transformaciones que se quieren hacer, y contrastarlo con lo que sucede en otros países”.