Por séptimo año consecutivo tenemos el agrado de invitarles a ser parte de la VII Semana de la Educación Artística (SEA), a desarrollarse entre el 13 y el 17 de mayo de 2019. Este año la celebración tiene como lema “Arte y naturaleza: conciencia en acción”, porque estamos convencidos/as de que las artes pueden ser una herramienta poderosa no solo para reflexionar sobre
el impacto de las actividades humanas en el planeta Tierra, sino también para actuar atendiendo a sus consecuencias.
Uno de los principales desafíos de la SEA 2019 es transitar desde la realización de actividades aisladas de celebración ligadas a esta, hacia el desarrollo de procesos pedagógicos extendidos y permanentes que, inspirados en el lema antes mencionado, permitan a las comunidades educativas descubrir y experimentar el potencial transformador del arte en la educación.
Les invitamos a participar de la VIII Semana de la Educación Artística (SEA), que se realizará entre el 11 y el 15 de mayo de 2020. En el marco de la conmemoración de los 30 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño de parte de Chile en 1990, el énfasis de la SEA de este año será promover y potenciar el protagonismo de niños, niñas y jóvenes (NNJ) a través de experiencias artísticas colaborativas que desarrollen y hagan visibles sus ideas, gustos, intereses, reflexiones y preocupaciones actuales.
El lema de la SEA 2020, Transformar el presente, soñar el futuro, ratifica y fortalece el protagonismo de NNJ, e impulsa a los/as adultos/as a reconocerlo y valorarlo. Proponemos la realización de proyectos artísticos como soporte efectivo de participación transformadora, capaces de plasmar el sueño de un mundo diferente que modifique realidades presentes.
Las presentes Orientaciones, están hechas con gran dedicación para todos los equipos pedagógicos de salas cunas, jardines infantiles, escuelas y comunidades educativas donde se brinde educación para la primera infancia y que quieren incorporar la educación artística en su quehacer pedagógico reconociendo su valor y aporte a la formación integral del ser humano.
REcordar, Remover y REimaginar es el lema que impulsa esta Semana de la Educación Artística 2022 (SEA 2002). La invitación es a mirar esta experiencia artística y cultural, a través de expresiones artísticas permeadas de la influencia del arte contemporáneo, invitando a la comunidad educativa en su conjunto a vincularse con nuevos lenguajes.
Con el objetivo de promover y apoyar a los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, para obtener su Reconocimiento Oficial, el Departamento de Certificaciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia pone a disposición de las comunidades educativas la “Guía para solicitar Reconocimiento Oficial, Antecedentes y Requisitos Mínimos”.
En este documento se sistematizan las principales actividades que se deben realizar, desde la recopilación de antecedentes para presentar la solicitud hasta la obtención de la certificación. El objetivo es entregar a los sostenedores/as y a las comunidades educativas una herramienta útil y de fácil aplicación.
Esta guía tiene como objetivo servir de orientación a los sostenedores/as de establecimientos de Educación Parvularia que llevan adelante procesos de certificación ante el Ministerio de Educación. Especialmente, aborda qué hacer si la solicitud es rechazada, presentando información sobre los recursos que se pueden presentar y los plazos para interponerlos.
También, se presentan ejemplos concretos de recursos de reclamación y extraordinarios, de manera que puedan ser adaptados, según sea el caso, por parte de los sostenedores/as para su interposición cuando corresponda. Finalmente, se entrega el contacto de los profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia en cada región del país, quienes están disponibles a guiar estos procesos.
Esperamos que esta Guía sea una herramienta útil, que ayude a los sostenedores/as y comunidades educativas a alcanzar su certificación, contribuyendo juntas y juntos a ofrecer una mejor calidad educativa para las niñas y niños.
Conoce los protocolos y medidas sanitarias vigentes para el retorno a las actividades presenciales del 2022.
En 2019 se inicia la implementación de las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) en el país, para lo cual hemos estimado importante apoyar este proceso a través de la elaboración de diversos materiales educativos, que tienen como objetivo profundizar en las distintas temáticas que se abordan en las BCEP.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) representa el sello que identifica y caracteriza a la institución educativa, en torno a concepciones que se construyen colectivamente respecto a la tarea de educar (UNESCO, 2011). Este instrumento técnico- político orienta el quehacer y la gestión de cada establecimiento educacional, es decir, de Salas cuna, Jardines Infantiles, Escuelas o Colegios, explicitando su propuesta educacional y definiendo de qué manera pondrá en marcha lo que, en su ideario, “sello o impronta” busca desarrollar en sus niñas, niños y jóvenes, y con la propia comunidad educativa. Haz
En 2019 se inicia la implementación de las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) en el país, para lo cual hemos estimado importante apoyar este proceso a través de la elaboración de diversos materiales educativos, que tienen como objetivo profundizar en las distintas temáticas que se abordan en las BCEP.
Se presentan con la finalidad de ampliar las experiencias de aprendizaje de todos los niños y las niñas al exterior del aula, en salidas pedagógicas que favorezcan la exploración del entorno, planificadas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y que resguarden el bienestar integral y la seguridad.
En 2019 se inicia la implementación de las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) en el país, para lo cual hemos estimado importante apoyar este proceso a través de la elaboración de diversos materiales educativos, que tienen como objetivo profundizar en las distintas temáticas que se abordan en las BCEP.
Este documento se presenta como un marco referencial, con sugerencias para promover el ejercicio de una convivencia y ciudadanía activa, a través de la participación, la colaboración y el respeto en el nivel de educación parvularia.
En 2019 se inicia la implementación de las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) en el país, para lo cual hemos estimado importante apoyar este proceso a través de la elaboración de diversos materiales educativos, que tienen como objetivo profundizar en las distintas temáticas que se abordan en las BCEP.
En este documento encontrarás orientaciones para la creación de los Consejos Parvularios, los cuales son espacios fundamentales de colaboración y cooperación mutua en las comunidades educativas. Haz clic sobre la imagen para acceder al documento.