
A continuación podrás encontrar las bases para postular al fondo 2018.
En dicho documento, están incluidos los formularios que se deben enviar, junto con el proyecto al correo fiep@mineduc.cl
EL PLAZO DE POSTULACIÓN VENCE EL 15 DE NOVIEMBRE
A continuación podrás encontrar las bases para postular al fondo 2018.
En dicho documento, están incluidos los formularios que se deben enviar, junto con el proyecto al correo fiep@mineduc.cl
EL PLAZO DE POSTULACIÓN VENCE EL 15 DE NOVIEMBRE
Descarga y revisa los resultados en el siguiente link:
Resultado de Proyectos Adjudicados
Proyectos en Lista de Espera y No Admisibles
Números Generales | |
N° de Proyectos postulados | 1707 |
N° de Proyectos Evaluados | 1472 |
N° de Proyectos Inadmisibles | 235 |
N° de Proyectos Adjudicados | 110 |
N° de Proyectos Lista de Espera | 1088 |
N° de Proyectos bajo puntaje de corte (55 puntos) | 274 |
Monto total proyectos adjudicados | $400.758.988 |
Monto total proyectos admisibles | $5.274.246.949 |
Monto total proyectos postulados | $6.041.961.055 |
Distribución por tipo de Establecimiento | |
INTEGRA | 3 |
JUNJI | 22 |
Otro | 15 |
VTF – Corporación Municipal | 19 |
VTF – Fundación u organización Privada | 9 |
VTF – Municipal | 39 |
VTF – Servicio Local de Educación (SLE) | 3 |
Total general | 110 |
Distribución Adjudicados por Región | |
De Antofagasta | 1 |
De Arica y Parinacota | 2 |
De Atacama | 3 |
De Aysén | 1 |
De Coquimbo | 4 |
De La Araucanía | 14 |
De Los Lagos | 10 |
De Los Ríos | 8 |
De Magallanes y La Antártica Chilena | 2 |
De Ñuble | 5 |
De Valparaíso | 11 |
Del Bíobío | 16 |
De O’Higgins | 8 |
Del Maule | 11 |
Metropolitana | 14 |
Total general | 110 |
Resultados – Listado de proyectos adjudicados
Resultados generales – Proyectos en lista de espera y no admisibles
Te invitamos a conocer los 104 proyectos adjudicados con FIEP 2021
En este video podrás profundizar en los contenidos y aspectos relevantes del MBEP.
En 2003, el Ministerio de Educación publicó, por primera vez, un Marco para la Buena Enseñanza (MBE), un documento único para todo el sistema escolar con el propósito de orientar la política profesional docente y dar a conocer a la comunidad los estándares que deben alcanzar los profesores.
En su elaboración, liderada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Mineduc, participaron expertos nacionales y extranjeros, el Colegio de Profesores, la Asociación Chilena de Municipalidades y una parte importante de docentes, principalmente del sector escolar, a quienes se les consultó sobre la propuesta.
Si bien dicho MBE integra prácticas comunes con la Educación Parvularia, se requería contar con un referente propio del nivel que guiara el desempeño de los/as profesionales del campo y que incluyera los elementos esenciales que caracterizan a la educación de los niños y las niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a Educación Básica.
En esta elaboración, un rol central lo tienen las Bases Curriculares de Educación Parvularia, BCEP, de 2018, las que se constituyen en el referente principal que sustenta esta propuesta.
La necesidad de tener un MBE para el nivel se vio reforzada al considerar que este referente orienta la construcción de los Estándares de Formación Inicial Docente (FID) y los Estándares de Desempeño Profesional, de los cuales surgen los instrumentos de evaluación que nutren la Carrera Docente.
En 2019 se inicia la implementación de las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) en el país, para lo cual hemos estimado importante apoyar este proceso a través de la elaboración de diversos materiales educativos, que tienen como objetivo profundizar en las distintas temáticas que se abordan en las BCEP.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) representa el sello que identifica y caracteriza a la institución educativa, en torno a concepciones que se construyen colectivamente respecto a la tarea de educar (UNESCO, 2011). Este instrumento técnico- político orienta el quehacer y la gestión de cada establecimiento educacional, es decir, de Salas cuna, Jardines Infantiles, Escuelas o Colegios, explicitando su propuesta educacional y definiendo de qué manera pondrá en marcha lo que, en su ideario, “sello o impronta” busca desarrollar en sus niñas, niños y jóvenes, y con la propia comunidad educativa. Haz