Orientaciones Técnico-Pedagógicas 2020: Identidad y autonomía

En 2018 se publicaron las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), que vienen a actualizar y a enriquecer los fundamentos, estructura curricular y contextos de aprendizaje para las niñas y niños del nivel, de manera de favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos.

Este documento tiene como finalidad profundizar en este tema y orientar prácticas pedagógicas que favorezcan el desarrollo de la Identidad y Autonomía en los niños y niñas que asisten a Educación Parvularia.

De esta manera, el texto releva en primer lugar algunos conceptos básicos importantes de conocer respecto de este núcleo; luego presenta el marco normativo, el cual permite comprender la importancia de estos contenidos para la primera infancia; posteriormente expone el marco teórico en el que se sustenta esta propuesta, entregando los conocimientos iniciales que debe tener todo/a educador/a sobre este tema; y finalmente, se profundiza en aspectos prácticos claves a considerar para la implementación de ambientes educativos que favorezcan el desarrollo de ambos procesos, en los diferentes tramos curriculares.

Orientaciones Técnico-Pedagógicas 2020: Lenguajes artísticos

En 2018 se publicaron las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), que vienen a actualizar y a enriquecer los fundamentos, estructura curricular y contextos de aprendizaje para las niñas y niños del nivel, de manera de favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos.

Este documento propone un conjunto de orientaciones técnico-pedagógicas para promover los lenguajes artísticos en Educación Parvularia, relevando elementos conceptuales y prácticos esenciales para favorecer el desarrollo de la creatividad y enriquecer las oportunidades de aprendizaje de niños y niñas, y con ello, dar respuesta al propósito general del Núcleo de Aprendizaje que busca potenciar en los párvulos, habilidades, actitudes y conocimientos para la expresión creativa de la realidad, y la adquisición de la sensibilidad y apreciación estética de su entorno y con ello, ampliar las posibilidades de percibir, disfrutar y representar tanto su mundo interno como la relación con entorno cultural y natural, empleando progresivamente diversos recursos y medios (BCEP, 2018, p. 75).

Análisis de interacciones favorecedoras de habilidades lingüísticas en niños y niñas de niveles sala cuna y medio, con foco en material escrito

La Subsecretaría de Educación Parvularia en el contexto del Plan Nacional “Chile Aprende Más”, ha planteado el programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas de niños y niñas de niveles sala cuna y medio, con una mirada de trayectoria educativa”, para este año 2021 y 2022.

Este programa está dirigido específicamente a los niños y niñas de estos niveles, que asisten a establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF) de contextos vulnerables, y tiene el propósito de favorecer ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo de sus habilidades lingüísticas, fortaleciendo especialmente aquellas necesarias para el posterior aprendizaje de la lectura comprensiva.

Te invitamos a descargar las presentaciones de la última capacitación para Directoras de establecimientos de educación inicial con niveles sala cuna y niveles medios, asociado al Programa “Desarrollo de habilidades lingüísticas en la trayectoria educativa de niveles Sala Cuna y Medios”, Taller Nº 3

Bases Curriculares de Educación Parvularia, BCEP

Las Bases Curriculares para la Educación Parvularia (BCEP) son el referente fundamental para orientar los procesos de aprendizaje integral de niños y niñas, desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la Educación Básica.

Este currículo fue elaborado con una amplia participación de los diferentes actores del nivel educativo, quienes pudieron expresar sus opiniones y visiones en 51 diálogos y 530 mesas de discusión, que consideraron a más de 5.000 personas en todo Chile.

Sus definiciones curriculares se nutren de los nuevos conocimientos derivados de la investigación y de prácticas pedagógicas pertinentes y colaborativas, que valoran el juego como eje fundamental para el aprendizaje. Desde esta mirada, se actualizan los fundamentos, objetivos y orientaciones para el trabajo pedagógico, resguardando la formación integral y el protagonismo de los niños y niñas en las experiencias educativas.

Las BCEP incorporan: por una parte, la actualización de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa y los aportes en el campo de la pedagogía del nivel de educación parvularia; y por otra, los desafíos y oportunidades que generan el fortalecimiento de las instituciones y entorno normativo relacionado a la primera infancia.

Se asumen, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia, como la inclusión social, la formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.

Paper: Desarrollo profesional y carrera docente Septiembre de 2021

El presente policy paper aborda el desarrollo profesional en servicio de educadoras y educadores de Párvulos, analizando los resultados de Chile en TALIS 3S2, poniendo especial énfasis en tres aspectos del desarrollo profesional en Educación Parvularia: necesidades, oferta y barreras.

Caracterización del Liderazgo y el rol de los directores en establecimientos de educación para la primera infancia

El Informe de Caracterización del Liderazgo y el rol de los Directores en establecimientos de Educación para la Primera Infancia entrega una sistematización de información recabada a partir de entrevistas a directoras, educadoras, técnicos y apoderados de Educación Parvularia de la Región Metropolitana, presentando además un análisis comparativo entre las dinámicas de liderazgo identificadas en centros de Educación Parvularia y las prácticas establecidas en el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar. Este trabajo se constituye como un insumo más, entre otros, para iniciar un proceso de construcción de un marco de liderazgo específico y propio de la Educación Parvularia.

Informe de caracterización de la Educación Parvularia 2018

Considerando la importancia de contar con información de calidad acerca de la educación inicial, tanto para el desarrollo de las políticas educativas como para la profundización de la discusión pública, el Informe de Caracterización de la Educación Parvularia busca aporte en esta dirección, siendo un aporte para las familias, establecimientos educacionales, investigadores, y todas las organizaciones y personas que forman parte del esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de la educación en Chile.

El objetivo de este informe es dar a conocer la estructura de la Educación Parvularia en el sistema educativo chileno, a través de la sistematización de información estadística de los párvulos, educadores/as y asistentes de la educación.

La sistematicidad con que se presenta este informe responde a los tres períodos del año en que se consolida información: Preliminar (datos correspondientes a abril), Oficial (datos a agosto), y Cierre (datos a noviembre).

Informe preliminar de caracterización parvularia 2019

Considerando la importancia de contar con información de calidad acerca de la educación inicial, tanto para el desarrollo de las políticas educativas como para la profundización de la discusión pública, el Informe de Caracterización de la Educación Parvularia busca aporte en esta dirección, siendo un aporte para las familias, establecimientos educacionales, investigadores, y todas las organizaciones y personas que forman parte del esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de la educación en Chile.

El objetivo de este informe es dar a conocer la estructura de la Educación Parvularia en el sistema educativo chileno, a través de la sistematización de información estadística de los párvulos, educadores/as y asistentes de la educación.

La sistematicidad con que se presenta este informe responde a los tres períodos del año en que se consolida información: Preliminar (datos correspondientes a abril), Oficial (datos a agosto), y Cierre (datos a noviembre).

Informe oficial de caracterización de la Educación Parvularia 2019

Considerando la importancia de contar con información de calidad acerca de la educación inicial, tanto para el desarrollo de las políticas educativas como para la profundización de la discusión pública, el Informe de Caracterización de la Educación Parvularia busca aporte en esta dirección, siendo un aporte para las familias, establecimientos educacionales, investigadores, y todas las organizaciones y personas que forman parte del esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de la educación en Chile.

El objetivo de este informe es dar a conocer la estructura de la Educación Parvularia en el sistema educativo chileno, a través de la sistematización de información estadística de los párvulos, educadores/as y asistentes de la educación.

La sistematicidad con que se presenta este informe responde a los tres períodos del año en que se consolida información: Preliminar (datos correspondientes a abril), Oficial (datos a agosto), y Cierre (datos a noviembre).