Orientaciones para desarrollar una modalidad educativa híbrida con colaboración de las familias – Nivel Transición

El presente documento ha sido elaborado con el propósito de orientar a los equipos pedagógicos en el trabajo colaborativo a desarrollar con las familias de aquellos niños y niñas que asistirán durante el año lectivo 2021 en los centros educativos de Educación Parvularia, en el nivel Transición, bajo modalidades educativas híbridas (presencial y a distancia), esta última en forma remota o sin conectividad.

Informe de caracterización Educación Parvularia 2021 – Oficial

El siguiente Informe de Caracterización de la Educación Parvularia Matrícula Oficial 2021, busca proveer información estadística ordenada y sintetizada acerca de la población que participa en Educación Parvularia. La organización de la información relativa a matrícula, establecimientos educativos, educadoras, directoras y técnicos busca a su vez, dar cuenta de la estructura de la Educación Parvularia en el sistema educativo chileno, facilitando la comprensión de los tipos de establecimientos que imparten el nivel, su dependencia y administración. El informe de Caracterización de la Educación Parvularia Matrícula Oficial 2021, tiene la particularidad de recoger la información de la matrícula en un contexto de pan-demia por lo que las variaciones derivadas de la crisis sanitaria son informadas en este reporte. Adicionalmente este reporte tiene un carácter oficial en la medida que ha recogido la información del mes de agosto 2021.

Informe de caracterización Educación Parvularia 2021 – Preliminar

En este contexto, y en atención al objetivo estratégico de la Subsecretaría que alude a la generación de estudios e investigaciones enfocados en los procesos de enseñanza y aprendizaje para el nivel, y la elaboración de estadísticas e indicadores que apoyen el proceso de diseño y elaboración de políticas públicas, el Informe de Caracterización de la Educación Parvularia Matrícula Preliminar 2021, busca proveer información estadística ordenada y sintetizada acerca de la población que participa en Educación Parvularia. La organización de la información relativa a matrícula, establecimientos educativos, educadoras, directoras y técnicos busca a su vez, dar cuenta de la estructura de la Educación Parvularia en el sistema educativo chileno, facilitando la comprensión de los tipos de establecimientos que imparten el nivel, su dependencia y administración.

El informe de Caracterización de la Educación Parvularia Matrícula Preliminar 2021, tiene la particularidad de recoger la información de la matrícula en un contexto de pandemia por lo que las variaciones derivadas de la crisis sanitaria son informadas en este reporte. Adicionalmente este reporte tiene un carácter preliminar en la medida que ha recogido la información del mes de abril 2021, por lo que la información puede variar en lo que resta del año.

Versión de este documento de agosto 2021.

Programa Pedagógico Primer y Segundo Nivel de Transición

Las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeños mínimos que se espera que todos los niños logren en cada Ámbito de Aprendizaje durante su trayectoria educativa, desde Sala Cuna hasta el Nivel de Transición. Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que permiten un desarrollo armónico e integral, promoviendo la adquisición de herramientas que les permitan desenvolverse con confianza y seguridad en la dimensión emocional, intelectual, motriz, social y moral de sus vidas.

Asimismo, las BCEP constituyen una base y referente para los establecimientos educacionales que deseen elaborar programas propios. En este sentido, resulta importante destacar su carácter inclusivo y, por lo tanto, flexible, que permite adaptar su contenido a las múltiples realidades educativas que se derivan de los contextos sociales, económicos, territoriales y religiosos del país. A partir de las variadas realidades, es posible generar diversas formas de aproximación curricular, didáctica, metodológica y organizacional, que luego se expresan a través de los proyectos educativos de cada establecimiento. La validez de los programas propios se encuentra sujeta al logro de todos los OA contenidos en las BCEP.

El Ministerio de Educación es responsable de elaborar programas pedagógicos dirigidos a los Niveles de Transición, que faciliten una óptima implementación de las Bases Curriculares del nivel, dirigidos especialmente para aquellos establecimientos que no han optado por elaborar programas propios.

El Programa Pedagógico para los Niveles de Transición constituye un material de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un instrumento común para Primer y Segundo Nivel de Transición, que busca orientar el trabajo que realizan los equipos pedagógicos, y se caracteriza por ser adaptable a los diferentes contextos educativos. Promueve el aprendizaje de todos los párvulos desde un enfoque inclusivo, que permite diseñar experiencias pertinentes, adecuadas a las variadas características y requerimientos de aprendizaje presentes en el aula, y desarrollar procesos de evaluación que respondan a la diversidad de necesidades de los niños y sus familias.

Nota Técnica. Aprendizajes a partir de las Experiencias de la Reapertura en los Establecimientos de Educación Parvularia en el contexto de Pandemia. Los jardines infantiles no han sido un foco de contagio para el Covid-19

Esta nota técnica forma parte del proyecto del Monitoreo de la Reapertura de la Educación Parvularia, un esfuerzo conjunto entre el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y UNICEF, la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI e INTEGRA, a partir del cual se recogió información sobre las experiencias de reapertura de establecimientos de educación parvularia en Chile durante el año 2020.

Esta nota técnica en particular indaga sobre las experiencias de reapertura que alcanzaron a vivir durante el año 2020 las directoras de los jardines infantiles y salas cunas a nivel del país. Cuatro grandes temas relacionados a las experiencias de reapertura en la educación inicial son incluidos en este reporte:

  • Aplicación de las medidas sanitarias y participación de la comunidad educativa.
  • Asistencia presencial de los niños y niñas y organización del funcionamiento de los establecimientos.
  • Modalidades mixtas de atención diseñadas.
  • Y, finalmente, las principales dificultades que enfrentaron durante la reapertura en el 2020.

Nota Técnica. Aprendizajes a partir de las Experiencias de la Reapertura en los Establecimientos de Educación Parvularia en el contexto de Pandemia. Medidas sanitarias, asistencia, organización y dificultades en la reapertura

Esta nota técnica forma parte del proyecto del Monitoreo de la Reapertura de la Educación Parvularia, un esfuerzo conjunto entre el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y UNICEF, la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI e INTEGRA, a partir del cual se recogió información sobre las experiencias de reapertura de establecimientos de educación parvularia en Chile durante el año 2020.

Esta nota técnica en particular indaga sobre las experiencias de reapertura que alcanzaron a vivir durante el año 2020 las directoras de los jardines infantiles y salas cunas a nivel del país. Cuatro grandes temas relacionados a las experiencias de reapertura en la educación inicial son incluidos en este reporte:

  • Aplicación de las medidas sanitarias y participación de la comunidad educativa.
  • Asistencia presencial de los niños y niñas y organización del funcionamiento de los establecimientos.
  • Modalidades mixtas de atención diseñadas.
  • Y, finalmente, las principales dificultades que enfrentaron durante la reapertura en el 2020.

Fichas pedagógicas para la priorización curricular: Lenguajes Artísticos NT

El propósito de estas fichas es relevar estrategias didácticas pertinentes para abordar los objetivos de la priorización curricular. A su vez, ser una guía que propone experiencias de aprendizaje variables y constantes, recursos, sugerencias de evaluación formativa y otros recursos disponibles para favorecer los aprendizajes de niños y niñas de Educación Parvularia. Se ofrece a los equipos educativos como una ayuda para realizar su labor educativa, que sirva de guía para la planificación y organización de los objetivos de acuerdo con el tiempo disponible y las particularidades de su contexto educativo.