Subsecretaría busca fortalecer prácticas inclusivas aumentando cobertura de la Biblioteca Migrante de Educación Parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró el hito de inicio del segundo año de implementación del Programa Biblioteca Migrante para el primer nivel educativo, que se enmarca en el Plan Nacional de la Lectura y especialmente en el mes del libro. Esta iniciativa, que comenzó en 2023, busca desarrollar y fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas que resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños, valorando su diversidad cultural y la de los distintos tipos de familias.  

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Renacer de Macul, perteneciente al SLEP Gabriela Mistral, se realizó la actividad de inicio del segundo año de implementación. Luego de un primer año donde el ciclo de formación alcanzó a 632 establecimientos a lo largo del territorio nacional, para 2024 se proyecta alcanzar 1.000 nuevas comunidades educativas.  

“La Biblioteca Migrante se basa en la inclusión, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural presente en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. A través de este programa reafirmamos nuestro compromiso con estrategias pedagógicas pertinentes, que enriquecen la exploración de recursos, promoviendo la conexión con la diversidad y con los lazos familiares y comunitarios de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. 

En la actividad, también estuvo presente la directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo.  

Biblioteca Migrante 

Este programa, enmarcado en el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, tiene como propósito promover: la oralidad y la lectura como herramientas claves para construir representaciones que valoren la diversidad cultural de cada niño, niña y familia; el rol mediador fundamental de los equipos pedagógicos, para posibilitar interacciones que favorezcan diversas formas de expresión y participación de todos los niños y niñas.  

Asimismo, contempla cuatro estrategias pedagógicas que pueden ser implementadas por los equipos educativos, vinculadas a: la lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos; recomendaciones lectoras enfocadas en las familias; expresión creativa, mediante experiencias que potencien la expresión libre; kamishibai, como formato a utilizar para construir significados a través de narraciones visuales. 

Conoce más en: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/

Subsecretaría presenta Biblioteca Migrante que busca desarrollar y fortalecer prácticas inclusivas en Educación Parvularia

Esta mañana y junto a niñas, niños, equipos educativos y familias de jardines infantiles de la comuna de Santiago, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró el lanzamiento del Programa Biblioteca Migrante para el primer nivel educativo, creado con el propósito de desarrollar y fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas que resguarden el acceso y la participación de todas y todos, valorando la diversidad cultural y los distintos tipos de familias.

“Este programa se basa en la inclusión, el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural presente en las comunidades educativas. Se articula con los fundamentos del currículum y los contextos para el aprendizaje de la Educación Parvularia, promoviendo la interculturalidad y la participación de todos los niños y niñas y sus familias en espacios educativos enriquecidos”, sostuvo la subsecretaria Claudia Lagos, en la actividad realizada en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), que funciona a cargo de la Fundación Palabra, en dependencias del municipio capitalino.

En la actividad, que contó con la presencia de familias e infancias de jardines infantiles de la Corporación para la Infancia de Santiago (CIS), la autoridad Mineduc agregó que: “el desarrollo de un vínculo pedagógico es un elemento clave del programa, el cual a través de diversas estrategias educativas potencia el proceso de enseñanza y aprendizaje, con prácticas que buscan promover la inclusión y valoración de la diversidad en el aula como características que enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

Biblioteca Migrante

Las orientaciones de este Programa, que se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, se encuentran en: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/ y tienen como elementos esenciales: la oralidad y la lectura como herramientas claves para construir representaciones que valoren la diversidad cultural de cada niño, niña y familia; así como también, los equipos pedagógicos con un rol mediador fundamental, promoviendo interacciones que favorezcan diversas formas de expresión y participación, valorando las contribuciones de todos los niños y niñas.

Asimismo, contempla cuatro estrategias pedagógicas que pueden ser empleadas por los equipos educativos, vinculadas a: la lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos; recomendaciones lectoras enfocadas en las familias; expresión creativa, mediante experiencias que potencien la expresión libre; kamishibai, como formato a utilizar para construir significados a través de narraciones visuales.

Además, y también en la línea de la inclusión educativa, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta las Orientaciones para la acogida de niñas y niños extranjeros en la Educación Parvularia, documento que entrega orientaciones a los equipos pedagógicos para apoyar la familiarización de las niñas y niños, abordando los desafíos que implican los tránsitos migratorios, culturales y educativos.