Información importante sobre Carrera Docente: Actualización de información de bienios para reconocimiento de años de servicio

Entidades sostenedoras y educadoras/es, recuerden que la experiencia cuenta. Actualicen la información de bienios y asegúrense de que cada año de servicio sea reconocido en la Carrera Docente.

Desde el 24 de marzo hasta el 15 de mayo de 2025, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus educadoras/es. Según el Decreto 106 del Mineduc (2019) los/as docentes y educadoras/es podrán acreditar ante su sostenedor/a su experiencia docente mediante los documentos que se mencionan en el decreto.

Con esto, el sostenedor deberá elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP en https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl Recuerde que, debido a ello, el CPEIP no emite “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Revise la información declarada por su sostenedor https://portaldocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-educador/login/login,  y si no es coherente, deberá entregar los documentos a su sostenedor.

b) Si usted se evaluó el 2024, es muy importante que revise y actualice sus años de experiencia antes del 15 de mayo, pues con esa información -más los resultados de su evaluación- se le otorgará el tramo correspondiente.

b) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día 1 de abril de 2025. 

c) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento (Evaluación Docente) y la Resolución de Asignación de Tramos (Ley N°20.903) que se entregará los primeros días de julio, cinco días después de la publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva.

d) Además, permiten gestionar el pago mensual de las asignaciones de Carrera Docente.

Para consultas: www.carreradocente.cl/docente y https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl

Además, te invitamos a conocer la REX 1737/2025, que fija los plazos del proceso de actualización de bienios correspondiente al año 2025.

Información importante a sostenedores: actualización antecedentes de las y los profesionales que han ingresado al Sistema de Reconocimiento y Progresión docente

Recuerden que al 1 de marzo deben haber actualizado los antecedentes de todas las y los profesionales que han ingresado al Sistema de Reconocimiento y Progresión docente (carrera docente) para poder realizar la solicitud anual de recursos para el año 2024 el día 10 de marzo o día hábil siguiente según corresponda.

Para ello es necesario contar con la siguiente información:

  1. Experiencia profesional actualizada al 01 de marzo del 2024 (años, meses, días y la equivalencia en bienios); debe hacerse en el Portal Sostenedor: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/login/login.
  • Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP): En caso de que dicho componente ya hubiera sido considerado, no es necesario actualizar la información; en el caso de profesionales que ingresan por primera vez, recuerde que debe considerarse lo establecido en la Ley N° 20.158.
  • Horas de contrato: En caso de que dicho componente no hubiera sido modificado, no es necesario actualizar la información.
  • Promedio de remuneración de los últimos 12 meses: Debe actualizarse el promedio de remuneración a los doce meses inmediatamente anteriores al primer día hábil del mes de cálculo y solicitud de recursos (no se debe tomar para este cálculo solo el último mes ya que no es representativo del promedio anual).

Los otros conceptos necesarios para el cálculo de la asignación se encontrarán cargados en la plataforma de cálculo al 1° de marzo de 2024.

RECURSOS DE REPOSICIÓN

¿En qué consiste?

Resolver recursos de reposición en relación con los tramos y/o bienios del desarrollo profesional dictados por el CPEIP al ingresar al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, de acuerdo a lo que se establece en la Ley 19.880 que Establece Bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración de Estado.

¿Quién debe solicitarlo?

La o el profesional que presenta discrepancias en el reconocimiento de tramo y/o bienio al ingresar al Sistema año 2024, según lo informado Ley reconoce tramos y bienios 2024.

¿Dónde se presenta la solicitud de reposición?

En la Oficina de Partes de la Seremi competente.

¿Cuándo se presenta la solicitud de Recurso de Reposición?

El plazo administrativo es de 5 días hábiles después de publicada en el Diario Oficial la normativa que reconoce tramos y bienios.

Cualquier duda o consulta realizarla a la institución con la cual mantiene Convenio de Transferencia de Recursos, o al correo carreraparvularia@mineduc.cl

¡Atención profesionales de establecimientos que ingresan el 2024 al SDPD y requieren solicitar renuncia a Carrera Docente!

Recordamos a las y los educadores de párvulos de los establecimientos de educación parvularia que ingresan al Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD) por primera vez este año 2024, y que se encuentran a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, que pueden optar a renunciar al ingreso de la Carrera Docente a través del portal: https://portaldocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-educador/login/login ingresando con Clave Única (otorgada por el Registro Civil).

Si al ingresar aparece mensaje indicando algún error, debe enviar los antecedentes al correo: renunciacarrera.sdep@mineduc.cl

Los antecedentes requeridos para esta solicitud deben presentarse en formato PDF, y son:

  • Carta de renuncia cuyo formato se encuentra disponible en la página web de la Subsecretaría de Educación parvularia en la siguiente dirección: https://parvularia.mineduc.cl/carrera-docente
  • Copia de cédula de identidad por ambos lados (en una sola página)
  • Certificado de nacimiento, el que se obtiene gratuitamente desde el Servicio de  Registro Civil e Identificación.

Recuerde que el plazo es hasta el 29 de febrero de 2024 a las 23:59 horas.

Recuerde que quienes no realicen esta solicitud dentro del plazo ingresan automáticamente al Sistema pues se entiende que no renunciarán a él.

Cualquier consulta o dificultad para esta solicitud, comunicarse al correo: carreraparvularia@mineduc.cl,  o con su entidad sostenedora.

Si forma parte de los educadores/as de párvulos que ingresaron al Sistema en 2020, 2021, 2022y 2023, recuerda que no puede solicitar tu renuncia, pues esto solo se realiza antes de dicho ingreso.

¡Se encuentra habilitada la plataforma para profesionales de establecimientos que ingresan el 2024 al SDPD y requieren solicitar renuncia a Carrera Docente!

Recordamos a las y los educadores de párvulos de los establecimientos de educación parvularia que ingresan al Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD) por primera vez este año 2024, y que se encuentran a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, que pueden optar a renunciar al ingreso de la Carrera Docente.

IMPORTANTE: Recordar que las y los educadores de párvulos que ingresaron al Sistema en los años 2020, 2021, 2022 y 2023 no pueden solicitar su renuncia al Sistema porque esta solicitud solo se realiza antes de dicho ingreso.

¿Cómo realizar el proceso de renuncia al SDPD para quienes ingresan el año 2024?

La o el profesional debe realizar esta solicitud de manera personal a través del portal: https://portaldocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-educador/login/login ingresando con Clave Única (otorgada por el Registro Civil). Esta plataforma estará habilitada solo hasta el 28 de febrero de 2024; quienes no realicen esta solicitud dentro del plazo ingresan automáticamente al Sistema pues se entiende que no renunciarán a él.

Cualquier consulta o dificultad en el acceso a la plataforma, comunicarse al correo: carreraparvularia@mineduc.cl, o con su entidad sostenedora.

PNUD avanza en su evaluación a la Carrera Docente: resultados servirán para mejorar la labor de profesores y educadores

La Ley 20.903 que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (también conocido como Carrera Docente) fue promulgada en 2016, con el objetivo de consolidar el rol clave que cumplen las y los profesores y educadoras, y mejorar sus condiciones de trabajo en las salas cuna, jardines infantiles, escuelas, liceos públicos y particulares subvencionados, que reciben aportes del Estado para su funcionamiento.

La ley es de tal importancia que contempla, en su artículo 19W, que su implementación debe ser evaluada cada seis años por “una organización internacional de reconocida experiencia en la materia”. Es por eso que el Ministerio de Educación ha encargado esta tarea al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de un convenio para el “Fortalecimiento de la calidad de la educación en el sistema educativo chileno”.

Esta primera evaluación sexenal comenzó en agosto de 2022 y se ha enfocado en la medición y percepción de las dimensiones clave del Sistema, como el apoyo formativo y el reconocimiento y promoción profesional, para saber cómo contribuyen a la inducción, inserción, perfeccionamiento, desempeño y carrera profesional de docentes y educadores.

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, explica que la Carrera Docente “sin duda significó un avance, pero aún queda camino por recorrer. Debido a su envergadura ha enfrentado importantes desafíos y por eso es que la evaluación del PNUD es tan importante. Es fundamental identificar cuáles son sus nudos críticos para avanzar en la mejora de las condiciones de enseñanza de las y los profesores, para que los niños, niñas y adolescentes tengan aprendizajes más significativos”.

La coordinadora de la Evaluación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Magdalena Guerrero, destaca que “el proceso de consulta de esta evaluación ha sido ampliamente participativo y sus resultados significarán una oportunidad para aportar a la mejora y el apoyo de la labor docente durante las distintas etapas de su desarrollo profesional”. 

Grupo de especialistas acompaña el proceso

La evaluación del PNUD ha considerado la participación de múltiples actores. Por ejemplo, realizaron entrevistas y grupos focales con sostenedores/as, directores/as, autoridades, jefes/as de carreras y estudiantes de educación, docentes y educadores/as de centros educativos.

También entrevistaron a quienes cumplen un rol clave en la implementación de la Ley, como funcionarios del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), de la Agencia de Calidad de la Educación, de la Comisión Nacional de Acreditación y de la Dirección de Educación Pública, además de incorporar la percepción de gremios de docentes y educadores.

Para reforzar el trabajo que está haciendo el PNUD, el estudio cuenta con el acompañamiento de un grupo de especialistas que se reúne regularmente para aportar y hacer sugerencias a la evaluación. Este Comité de Expertos está compuesto por Verónica Cabezas (Elige Educar-UC), Juan Pablo Valenzuela (CIAE de la U. de Chile), María Beatriz Fernández (CIAE-IE), Ernesto Treviño (CENTRE UC), Ximena Poblete (U. Alberto Hurtado), Oscar Nail (U. de Concepción), Alejandro Carrasco (UC) y Ximena Rubio (UNESCO).

Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación UC, plantea que la Carrera Docente “es una de las políticas más importantes, compleja y completa para mejorar la calidad de la educación del país, la que además tuvo un acuerdo político transversal”, y que su evaluación cada seis años es una política de Estado, porque trasciende los gobiernos.

“La evaluación nos arrojará información clave desde el mundo de las y los profesores, de los tomadores de decisión del Ministerio de Educación, y de aspectos muy cruciales del sistema, como la formación continua, las mentorías y el uso de las horas no lectivas, que son componentes críticos para fortalecer la profesión docente”, añade.

Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, dice que “pronto sabremos cómo hemos avanzado en dar a las y los docentes las condiciones y el apoyo que requieren para desarrollar los talentos de los estudiantes y también saber en qué cosas nos falta avanzar. Debemos impulsar y celebrar esta forma de hacer políticas públicas y la posibilidad que nos abren de tener una mirada de largo plazo que trascienda los períodos de gobierno. Es la única forma de avanzar en educación y es un gran ejemplo para otras políticas públicas”.

Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE de la U. de Chile, agrega que la Carrera Docente “es sustantiva para la mejora en todo nuestro sistema escolar. La evidencia mundial da cuenta que el factor más relevante para tener una educación de calidad y equidad son sus maestras y maestros, y esta evaluación nos permitirá identificar cómo se ha ido implementado, donde estamos, los logros que hemos conseguido y qué debemos reforzar”.

Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa, destaca la integralidad de este proceso de evaluación, pues “contempla sus distintos componentes y apunta a ofrecer recomendaciones para mejorar la profesionalización docente y la calidad de la enseñanza”.

Comienza período evaluativo 2023 de la Carrera Docente de Educación Parvularia

La Subsecretaría de Educación Parvularia informa que DocenteMás y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación anuncian el inicio del período evaluativo 2023 de la Carrera Docente de Educación Parvularia.

La primera etapa del proceso evaluativo 2023 es el Registro Docente. Cada sostenedor o encargado/a de evaluación encontrará en la plataforma DocenteMás un listado de educadores/as sugeridos/as para evaluarse. Al revisar dicha información, deberá ajustar su nómina con aquellos/as profesionales de la educación que cumplan con los requisitos para evaluarse, o bien agregar, modificar o eliminar, si fuese el caso. Para conocer los detalles, visite ¿Cuáles son los requisitos para participar del proceso evaluativo?, de acuerdo con su dependencia. Asimismo, encontrará los niveles, asignaturas y modalidades que se evalúan este 2023.

La siguiente tabla detalla las etapas, fechas y detalle del Proceso Evaluativo de Registro Docente:

ETAPA Y FECHADETALLE
Inscripción de docentes y educadores/as
 
2 al 19 de mayo
Sostenedores y encargados/as de evaluación revisan su nómina de docentes sugeridos en base a la información de SIGE, y agregan, modifican o retiran docentes con el fin de consolidar un listado de profesionales de la educación que cumplen con los requisitos para ser evaluados en el año en curso.
Validación de datos 

Junio 2023
Docentes y educadores/as:
-Confirman sus datos de contacto; el nivel, asignatura o modalidad en que fueron inscritos/as.
-Solicitan cambios de datos (RBD, niveles o modalidades) a su sostenedor/a o encargado/a de evaluación.
-Manifiestan su voluntad de participar o no en el Sistema de Reconocimiento de acuerdo con su tramo de desarrollo profesional o resultados anteriores.
-Ingresan solicitudes de suspensión o eximición del proceso evaluativo (de acuerdo con la normativa) las que serán aprobadas o rechazadas por su sostenedor o encargado/ a de evaluación.
Notificación de Inscripción 

Julio 2023
Sostenedores y encargados/as de evaluación notifican a los y las docentes y educadores/as que, luego de pasar por una nueva revisión de antecedentes, cumplen con los requisitos para evaluarse el año en curso. Dicha notificación de inscripción podrá ser descargada en la plataforma DocenteMás.


Es importante recordar que en 2023 se evalúan educadoras/es en establecimientos de Educación Parvularia que forman parte del 20% de adjudicados para el ingreso al Sistema de Desarrollo Profesional Docente en 2020, 2021, 2022 y 2023, respectivamente, y que impartan los siguientes niveles:

  • Educadoras/es que tengan horas de aula como titular a cargo de niños/as en el Nivel Sala Cuna (menor, mayor o heterogéneo) o en el Nivel Medio (menor, mayor o heterogéneo).
  • Educadoras/es que tengan horas de aula como titular a cargo niños/as en el primer o segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia (pre-kínder y/o kínder).

Quienes sean convocados/as por Sistema de Reconocimiento deberán rendir de acuerdo al calendario 2023 los siguientes instrumentos de evaluación:

•          Portafolio de Competencias Pedagógicas.

•          Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.

Si tiene dudas o consultas, puede visitar el Centro de Ayuda DocenteMás y enviar una solicitud para ser atendido/a por un/a operador/a de forma personalizada.

Para mayor información le invitamos a visitar https://www.docentemas.cl/.

Puedes conocer aquí la Resolución Exenta N° 1514, del 17.03.2023, que establece medidas para la aplicación de los procesos evaluativos 2023.

Atención sostenedores de establecimientos en Carrera Docente: Se encuentra abierto período para declarar y actualizar bienios de educadoras

Con el objetivo de contar con información actualizada para el período en que se implemente el proceso evaluativo integral, recordamos que hasta el 12 de mayo de 2023 se puede efectuar la actualización de bienios, lo que permite a los Sostenedores de los Establecimientos Educacionales que han ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023 corregir, de ser necesario, la información de las y los Profesionales de la Educación bajo su dependencia. Esto debe estar actualizado respecto al último reconocimiento de experiencia emitido por el Sostenedor.

El tiempo de experiencia computable para el cálculo del presente componente corresponderá a aquel en que los servicios han sido efectivamente prestados, en forma continua o discontinua, en establecimientos públicos o particulares, reconocidos conforme a las disposiciones del reglamento que regula el procedimiento de acreditación de experiencia, dictado por el Ministerio de Educación en cumplimiento de lo ordenado por el artículo 48 del Estatuto Docente.

Importante:

A.- Los sostenedores deben declarar los años, meses y días, y su equivalencia en bienios de las educadoras y educadores de párvulos que se desempeñan en los establecimientos que han ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente regidos por el Titulo VI del Estatuto Docente, al día 1 de abril de 2023. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará la información de bienios de cada profesional, sin que esto signifique cambios actuales en el cálculo de la asignación de Carrera Docente.

La plataforma en que se debe registrar los antecedentes es: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/login/login

A continuación, una visualización de cómo se ve la plataforma al momento de registrar la información de bienios:

B.- Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria para la evaluación integral (Título III del Estatuto Docente).

C.- Esta actualización no surtirá efectos para el cálculo de la asignación de Carrera Docente, solamente tiene efectos para la participación en el proceso de Evaluación Integral y los resultados de la misma.

Carrera Docente: información relevante para sostenedores sobre plazo para realizar solicitud anual de recursos

Es importante que los sostenedores de establecimientos de Educación Parvularia que han ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD) en 2020, 2021, 2022 y 2023, recuerden que el plazo para realizar la solicitud anual de recursos para el Financiamiento de las Asignaciones de Carrera Docente, de acuerdo con lo establecido en el artículo N° 88C y 88D del Estatuto Docente, es el 10 de marzo o el primer día hábil posterior a esa fecha.

Una vez realizada la solicitud anual de recursos, sólo se podrá modificar en caso de que exista un error reconocido por el sostenedor o se incorpore un nuevo profesional a desempeñar funciones docentes en un establecimiento que se encuentre en el Sistema.

Este proceso lo debe realizar en la plataforma: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/.

Cualquier duda o consulta puede escribir al correo: carreraparvularia@mineduc.cl.

Carrera Docente: información importante para sostenedores de establecimientos que han ingresado al SDPD en 2020, 2021, 2022 y 2023

Si eres sostenedor de establecimientos de Educación Parvularia que hayan ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente en los años 2020, 2021, 2022 y 2023, es importante recordar que, al 1 de marzo de 2023, se deben haber actualizado los antecedentes de todas las y los profesionales que han ingresado al sistema de reconocimiento y progresión docente (Carrera Docente), para poder realizar la solicitud anual de recursos para el año 2023 el día 10 de marzo.

Para ello es necesario contar con la siguiente información:

1.-Experiencia profesional actualizada (años, meses, días y la equivalencia en bienios).

Debe hacerse en el Portal Sostenedor: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/.

2.-Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP): En caso de que dicho componente ya hubiera sido considerado, no es necesario actualizar la información; en el caso de profesionales que ingresan por primera vez, recuerde que debe considerarse lo establecido en la Ley N° 20.158.

3.-Horas de contrato: En caso de que dicho componente no hubiera sido modificado, no es necesario actualizar la información.

4.-Promedio de remuneración de los últimos 12 meses: Debe actualizarse el promedio de remuneración a los doce meses inmediatamente anteriores al primer día hábil del mes de cálculo y solicitud de recursos (no se debe tomar para este cálculo solo el último mes, ya que no es representativo del promedio anual).

Los otros conceptos necesarios para el cálculo de la asignación se encontrarán cargados en la plataforma de cálculo al 1 de marzo de 2023.

RECURSOS DE REPOSICIÓN

¿En qué consiste?

Si la o el profesional que ingresa por primera vez al SDPD encuentra discrepancias en la información que presenta la Rex 954/2023 que reconoce la asignación de tramo y señala bienios, podrá interponer los recursos regulados en el artículo 59 de la ley N° 19.880 para subsanar dichos antecedentes.

¿Quién debe solicitarlo?

La o el profesional que presenta discrepancias en el reconocimiento de tramo y/o bienio al ingresar al Sistema año 2023, según lo informado la Ley reconoce tramos y bienios 2023.

¿Dónde se presenta la solicitud de reposición?

En la Oficina de Partes de la Seremi competente.

¿Cuándo se presenta la solicitud de Recurso de Reposición?

El plazo administrativo es de 5 días hábiles después de publicada en el Diario Oficial la normativa que reconoce tramos y bienios.

Cualquier duda o consulta se puede realizar a la institución con la cual mantiene Convenio de Transferencia de Recursos, o al correo: carreraparvularia@mineduc.cl.

Carrera Docente: plazo para solicitar renuncia vence el 28 de febrero

En el marco del proceso 2023 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD), las educadoras y educadores de párvulos de salas cuna y jardines infantiles que se encuentran a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, pueden optar a renunciar a la Carrera Docente hasta el 28 de febrero de 2023.

Para concretar la renuncia, la o el profesional debe solicitarla en el portal https://portaldocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-educador, ingresando, con su Clave Única (otorgada por el Registro Civil).

Dentro de la plataforma, en: Solicitud de Renuncia, el o la profesional deberá descargar el formulario de renuncia, completarlo y adjuntarlo como archivo, tal como se puede ver a continuación en la imagen:

En el caso de las y los educadores de párvulos que ingresaron al Sistema en los años 2020, 2021 y 2022, cabe recordar que estos profesionales no pueden solicitar su renuncia al Sistema, pues esta solicitud solo se realiza antes de dicho ingreso.

Para consultas sobre el proceso y el acceso a la plataforma, se puede escribir a la entidad sostenedora o al correo carreraparvularia@mineduc.cl.