Dando respuesta a la solicitud de profesoras, profesores, educadoras y educadores de párvulos, y el contexto de término de año escolar, se amplía el plazo de entrega del Portafolio (módulo 1 y módulo 3) hasta el 23 de diciembre, a las 23:59 horas en la plataforma Docentemás.
Con respecto a la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), informamos que se mantiene la fecha establecida por la Agencia de la Calidad para el 17 de diciembre a las 11:00 horas.
Como única excepción a esta fecha, informamos la ampliación de plazo a un número determinado de docentes en virtud de la revisión de sus antecedentes específicos. Estos profesores y profesoras ya fueron contactados vía mail y podrán rendir exclusivamente esta evaluación en una fecha posterior que ya se les comunicó de manera interna.
Lamentamos cualquier confusión o inconveniente que se pudiese haber generado.
Si presenta dudas contáctese con el Centro de Ayuda DocenteMás al 600 0850 491 de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horario continuado (Chile continental).
Ya está vigente el plazo para formalizar la suspensión voluntaria de la rendición de instrumentos correspondientes a la Evaluación Integral del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, ECEP), en el marco de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.506.
La norma, aprobada por el Congreso en octubre pasado, establece un período de 30 días hábiles, a contar del 15 de noviembre, para concretar este trámite, en el caso de quienes decidan optar por la suspensión voluntaria.
Quienes deseen presentar la solicitud de suspensión deben hacerlo en el sitio www.docentemas.cl. Quienes solo rindan ECEP, deben hacer el trámite en el portal www.evaluacionconocimientos.cl.
La Ley N° 21.506 busca dar alivio a las y los profesionales de la educación, quienes se han visto recargados de actividades desde el retorno a la presencialidad. También busca favorecer la focalización de sus prácticas pedagógicas en la compleja tarea de reactivar los aprendizajes.
La norma suspende la rendición de los instrumentos de Evaluación Docente para las y los profesionales del Nivel de Educación Parvularia que se desempeñan en establecimientos del sector municipal y de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que incluye Autoevaluación, Entrevista de Evaluador Par, Informe de Referencia de Terceros y Portafolio. Dicha suspensión será de manera inmediata sin presentar ninguna solicitud, es decir, operará de pleno derecho y deberá realizarla el año 2023.
A su vez, la misma ley permite suspender voluntariamente la rendición de los instrumentos del Sistema de Reconocimiento, Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos (ECEP), correspondientes al Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD).
El Sistema de Inducción y Mentorías busca vincular la formación universitaria con el ingreso al ejercicio, reduciendo el tiempo de adaptación y facilitando la inserción de los docentes nóveles en sus comunidades educativas.
Pueden postular las y los docentes que están en su primer o segundo año de ejercicio en establecimientos que se encuentran en la Carrera Docente. Por el tiempo destinado a este proceso, reciben una asignación de cerca de $100 mil pesos mensuales.
El ministerio de Educación se encuentra realizando un llamado para que docentes y educadores que se encuentren en su primer o segundo año de ejercicio en un establecimiento con Carrera Docente, postulen al Sistema de Inducción y Mentorías. A través del acompañamiento de un/a par, este programa busca potenciar el desarrollo profesional de los profesores y profesoras en su inicio profesional y facilitar su inserción en la comunidad educativa.
Al respecto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó que “aprender de otros y otras e incorporar su experiencia en nuestro ejercicio profesional como docentes es clave para poder integrarnos plenamente al siglo XXI y desarrollar una profesionalidad que sea pertinente a las necesidades de nuestros estudiantes”.
“Las mentorías son muy importantes para esta gran transformación que implica el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, pues permite vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional de los educadores/as de párvulos, reduciendo el tiempo de adaptación al aula, potenciando su desarrollo y autoestima profesional“, destacó por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.
La mentoría tiene un carácter formativo, por lo cual el principiante no será calificado. A su vez, el mentor es un par, no un supervisor, pues ambos se valoran como profesionales de la educación que realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas o jardines infantiles.
En este contexto, Lilia Concha, directora del CPEIP, señaló que “lo que educadoras(es) aprenden y consolidan en sus primeros años de ejercicio profesional, será definitorio para el desempeño y competencias docentes que seguirán desarrollando en el tiempo. En tanto, el mentor(a) es un maestro o maestra con mayor experiencia, formado especialmente para cumplir este rol profesional, que apoya y acompaña al recién titulado”.
Los profesores principiantes tienen derecho a recibir una asignación de inducción de 99 mil pesos mensuales durante los 10 meses que dura el proceso, la cual es transferida desde el Ministerio de Educación. Actualmente, cerca de 400 principiantes han vivenciado el proceso de Inducción y mentoría a nivel nacional.
Este programa es voluntario y pueden postular las y los docentes que se encuentren en su primer o segundo año de ejercicio en un establecimiento que haya ingresado a la Carrera Docente, lo que a la fecha corresponde a todos los establecimientos municipales y cerca del 60% de los establecimientos particulares subvencionados, y que cuenten un máximo de 38 horas de contrato, para poder destinar tiempo al proceso.
También pueden postular las y los docentes y educadoras/es de párvulo que se desempeñen en jardines infantiles y salas cuna Vía Transferencia de Fondos (VTF)-Integra y Carrera Docente Parvularia (CAD) que hayan ingresado a la Carrera Docente. Más información y requisitos en www.cpeip.cl
Berta Lobos es profesora del Liceo Politécnico Sagrado Corazón de Lo Espejo y participó en una versión previa del programa de mentorías. Sobre esta experiencia, señala que “con mi mentora tenemos muchas cosas en común: lo que nos moviliza a ser profesoras, lo que hacemos para que nuestras y nuestros estudiantes aprendan de la mejor manera, la motivación para superarnos. Todo lo que hacemos tiene por objetivo perfeccionar nuestra práctica pedagógica”.
El plazo para postular vence el próximo miércoles 29 de junio. Toda la información sobre los requisitos y fechas se encuentra disponible en: www.cpeip.cl/mentorias-2022/
Un grupo de profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia inició hoy una comisión de servicio en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), con el objetivo de apoyar a esta institución en la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Carrera Directiva para el primer nivel educativo.
De esta manera, se busca dar cumplimiento al lineamiento del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, respecto a mejorar y dar seguimiento a estos procesos relevantes para el nivel de Educación Parvularia y, especialmente, para las educadoras y educadores de párvulos.
“Lo relevante de esta iniciativa es el trabajo colaborativo que después de mucho tiempo se va a desarrollar con profesionales especialistas en el nivel inicial. Esto permitirá, desde la presencialidad en el CPEIP, una mayor visibilización de la institucionalidad de Educación Parvularia, contribuyendo a la implementación de las distintas acciones vinculadas al sistema de desarrollo profesional docente, la carrera directiva y las que surjan de este trabajo conjunto”, indicó Lorena Salinas, asesora de Gabinete de la Subsecretaría.
El equipo que tiene esta responsabilidad está encabezado por la educadora de párvulos Loreto Navarro Martínez, e integrado por Karen Muñoz Trittini (psicopedagoga), María Carolina Muñoz Gómez (psicóloga) y María Cristina Urzúa Bravo (abogada), quienes tuvieron como primera actividad una reunión de coordinación con la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, donde recibieron la bienvenida y la disposición de las dependencias del Centro para desarrollar sus funciones.