Consejo Más y Mejor Kínder concluye sesiones y prepara informe con recomendaciones para fortalecer la matrícula y asistencia

Con una última sesión presencial, que se desarrolló en oficinas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), culminaron las cinco reuniones del Consejo Más y Mejor Kínder, instancia liderada por la Subsecretaría de Educación Parvularia que, desde agosto pasado, convocó a un grupo de ocho expertas y expertos del nivel, para abordar medidas que permitan universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, agradeció el trabajo desarrollado en esta instancia. “Las reflexiones que se han generado en este espacio serán un insumo muy relevante para los desafíos que tenemos en el contexto de la reactivación educativa y, sobre todo, por la posibilidad de darle una mirada distinta a este proceso y mejorar las posibilidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de este nivel educativo”, aseguró la autoridad.

El Plan Más y Mejor Kínder, que forma parte de las acciones del gobierno en Educación Parvularia, contenidas en la Hoja de Ruta del nivel para el período 2022-2026, se propone avanzar en la elaboración de un plan estratégico de universalización de los niveles de transición en el mediano plazo. Para ello, se considera desarrollar aspectos fundamentales para estos niveles educativos, como: capacidad, matrícula, asistencia, alimentación, recursos, infraestructura, equipamiento, articulación, gestión curricular y pedagógica, entre otros.

Para un mejor kínder es importante robustecer y resguardar la labor pedagógica que realizan los equipos de educadoras/es y técnicas/os dentro de las escuelas, visibilizando su rol docente en los espacios de reflexión y planificación técnica. Además, uno de los grandes desafíos es promover una asistencia sostenida, clave para los procesos educativos.

El Consejo Más y Mejor Kínder, que sesionó en cinco ocasiones entre agosto de 2022 y enero de 2023, estuvo integrado por las expertas y expertos en educación: Claudia Peirano, Daniela Eroles, Daniela Jadue, Daniela Valenzuela, Ernesto Treviño, Marisol Verdugo, María Josefina Valdivia y Marcela Marzolo.

Tras el término de las sesiones, se generará un informe que dará cuenta de los temas abordados por este grupo de trabajo y que entregará recomendaciones para el fortalecimiento de la asistencia y matrícula en estos niveles.

Consejo Más y Mejor Kínder buscará fortalecer la matrícula y asistencia a este nivel de Educación Parvularia

Dentro de las acciones del gobierno en Educación Inicial, contenidas en la Hoja de Ruta del nivel para el período 2022-2026, se encuentra universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para avanzar en esta dirección, hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, lideró la primera sesión del Consejo Más y Mejor Kínder, cuyo objetivo es avanzar en la identificación de aspectos pedagógicos, curriculares y de gestión que permitan fortalecer a Kínder y Pre-kínder, desde una perspectiva de transición educativa.

“Para nosotros es muy importante poder constituir este Consejo, compuesto por importantes expertos y expertas en educación parvularia, que nos ayudarán en nuestro camino para elaborar un plan estratégico de universalización de los niveles de transición en el mediano plazo, considerando aspectos fundamentales para estos niveles educativos, tales como: capacidad, matrícula, asistencia, alimentación, recursos, infraestructura, equipamiento, articulación, gestión curricular y pedagógica, entre otros”, indicó la subsecretaria Díaz.

Esta iniciativa es parte del Plan Más y Mejor Kínder, cuyo propósito es fortalecer la pertinencia curricular y pedagógica en los niveles de transición (Pre-kínder y Kínder), que se encuentran insertos en su gran mayoría en escuelas.

Para un mejor kínder es importante robustecer y resguardar la labor pedagógica que realizan los equipos de educadoras/es y técnicas/os dentro de las escuelas, visibilizando su rol docente en los espacios de reflexión y planificación técnica. Además es necesario avanzar en cobertura, matrícula y promover una asistencia sostenida, clave para los procesos educativos, sobre todo considerando las recientes cifras dadas a conocer por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, que indican que durante el primer semestre de 2022 hubo un incremento considerable de estudiantes con inasistencia “grave” (asistencia promedio menor al 85%); desglosado por nivel de enseñanza, se observa una inasistencia grave en el 64% de las y los niños de Pre-Kínder y Kínder.

Se espera que el Consejo, a partir de la elaboración y puesta en acuerdo de un diagnóstico general de la situación actual, pueda realizar recomendaciones técnicas que permitan identificar desafíos y acciones de política pública, referidas tanto al fortalecimiento de equipos pedagógicos y directivos, como a la promoción de la inclusión, la educación integral y el bienestar, desde una perspectiva de derechos.

El Consejo Más y Mejor Kínder está integrado por siete expertas y expertos en educación:

Claudia Peirano. Economista de la Universidad de Chile y Magíster en Economía de la Universidad de Georgetown. Miembro del directorio de Fundación Chile y del Comité de Transformación Digital de Corfo. También formó parte del Consejo Asesor de la OEI. Presidenta de la Fundación Educacional Oportunidad.

Daniela Eroles. Profesora, trabajadora social y Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado. Trabajó en el Ministerio de Educación entre 2000 y 2010, en el programa Liceo para Todos y, luego, en Reinserción Educativa. También se ha desempeñado en la Oficina para América Latina y El Caribe de Unesco. Los cinco años previos a su nombramiento como jefa de la División de Educación General del Mineduc, fue directora de Educación de la Corporación Municipal de Renca.

Daniela Jadue. Educadora de Párvulos y Profesora General Básica de la Universidad Católica, Magíster en Psicología y Educación y Doctorada en Educación de la Universidad de Cambridge. Consejera académica de la Universidad de O’Higgins. Investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE, U. de Chile).

Daniela Valenzuela. Educadora de Párvulos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Dirección y Liderazgo Educativo de la Universidad Nacional Andrés Bello. Diplomado en Políticas Educativas de la Universidad Nacional Andrés Bello y Diplomado en Gestión del Cambio de la Universidad de Concepción. Profesional de primera infancia de la Dirección de Educación Pública del Mineduc.

Ernesto Treviño. Doctor en Educación, mención en Administración, planificación y política social, Harvard University. Magíster en Política Educativa Internacional, Harvard University. Licenciado en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE UC).

Marisol Verdugo. Educadora de Párvulos de la Universidad Católica. Magíster en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Especialización en Currículum y Prácticas escolares en contexto, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Docente universitaria, actualmente en las universidades Central y de O’Higgins. Asesora técnico-pedagógica en el Departamento Provincial de Educación de Magallanes.

María Josefina Valdivia. Magíster en Gestión y Educación de Calidad, Universidad de los Andes. Profesora General Básica, Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación con especialidad en Lenguaje y Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad del Desarrollo.