Ministro Cataldo presenta Cuenta Pública Participativa 2024 Mineduc: “Nuestro objetivo es velar por una educación integral y garantizar el bienestar de las comunidades educativas”

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, presentó este jueves, en el Centro Educacional Bicentenario de Excelencia de Huechuraba, la Cuenta Pública Participativa 2024 del Ministerio de Educación, donde informó sobre los avances que tuvo la cartera en el último año y sobre la próxima agenda de trabajo. 

En la instancia estuvo acompañado por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro del Deporte, Jaime Pizarro; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; y el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, además de parlamentarios, autoridades y representantes de instituciones y gremios.

En su Cuenta Pública, el ministro Cataldo dijo que “nuestra misión es velar por la educación integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, para lo cual resguardamos las trayectorias educativas. Y nuestro trabajo tiene también otro horizonte, que es garantizar el bienestar de quienes integran las comunidades educativas: docentes, estudiantes, asistentes de la educación, directivos y familias”.

El ministro explicó que hoy “estamos haciendo frente a los desafíos que han ido emergiendo con la normalización de las actividades pedagógicas. Seguimos trabajando para recuperar y mejorar los índices de asistencia y aprendizaje, pero no nos movemos para volver donde estábamos, sino para avanzar, para ir más allá. Ese es el propósito que nos anima día a día”.

Acciones 2023-2024

El ministro Cataldo informó de los avances del Plan de Reactivación Educativa, como las 21 mil tutorías realizadas a escolares, los 9 mil estudiantes revinculados gracias a los equipos de profesionales y gestores territoriales, y la implementación de los programas “A convivir se Aprende”, en 91 comunas, y “Habilidades para la Vida”, en 2.842 establecimientos, la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa y el lanzamiento del nuevo programa “Comunidades Educativas Protegidas”, que se aplicará en 50 comunas priorizadas de todo el país, para la prevención y abordaje oportuno de situaciones o hechos de violencia.

Parte de este trabajo se ve reflejado en los resultados del Simce 2023, que evidenciaron una recuperación y resiliencia del sistema escolar luego de la pandemia. Por ejemplo, en Matemática en 4° básico hubo un alza de 9 puntos en apenas un año (pasando de 250 a 259 puntos), el mayor incremento registrado en la última década.

“Hoy podemos decir que estamos mejorando nuestros niveles de asistencia, que hemos aumentado los resultados en el Simce y, por lo tanto, que estamos recuperando también los aprendizajes de las y los estudiantes”, dijo la autoridad.

También contó que en se ha continuado con la implementación del Sistema de Educación Pública, con cuatro SLEP que recibieron sus establecimientos este año, con lo cual ya hay 15 servicios en régimen. “La educación pública avanza y así lo demuestra la convicción con que estamos llevando adelante la implementación del Sistema de Educación Pública, que es nuestra posibilidad de tener una institucionalidad especializada, moderna y comprometida con los principios que deben orientar la acción pública en materia educativa”, afirmó el ministro.

En materia de infraestructura, dijo que el año pasado fueron asignados $100 mil millones para financiar mejoras en 279 establecimientos educacionales públicos, de 173 comunas. 

“Fortalecer la infraestructura es fundamental para favorecer los aprendizajes y el desarrollo integral de las y los estudiantes. Como dijo el Presidente en Marchigüe: ‘cada peso invertido en educación pública redunda en un mejor futuro para nuestro país’. Por eso nos enorgullece decir que la inversión comprometida para infraestructura entre los años 2022 y 2023 asciende a más $224 mil millones, un total que en solo dos años está cerca de superar la inversión realizada en los cuatro años del gobierno anterior”, afirmó en la Cuenta Pública. 

Otros avances del sector fueron la promulgación del proyecto de ley que puso fin a la doble Evaluación Docente, beneficiando a 138 mil profesores, y el aumento de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), cuyo monto llegó a $42 mil mensuales en 2023 ($44 mil en Magallanes), y este año está aumentando a $45 mil mensuales ($47 mil en Magallanes), beneficiando a 670 mil estudiantes.

Avances en todos los niveles

En educación parvularia, fueron inaugurados 20 nuevos jardines infantiles, creando más de 1.700 nuevos cupos. Además, el Mineduc está impulsando la Agenda Sala Cuna para Chile, que consiste en dos proyectos de ley para ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres y para modernizar el sector, extendiendo el plazo para que establecimientos parvularios obtengan su reconocimiento oficial. 

En educación escolar, fueron creados 12 mil nuevos cupos este año para asegurar que todas las familias tengan un establecimiento para sus hijos, a la vez que el Ministerio continúa trabajando en la actualización curricular, como parte del Congreso Pedagógico que convocó para reflexionar sobre qué y cómo aprender en el siglo XXI. 

En educación superior, explicó que los programas Más Mujeres Científicas (+MC) y PACE han mejorado el acceso de estudiantes al sector, quienes además cuentan con apoyos como la gratuidad, que el año pasado superó por primera vez el medio millón de estudiantes beneficiados. 

Próxima agenda de trabajo

Para 2024-2025, el trabajo se centrará en el fortalecimiento a la educación pública, mejorando la instalación de los SLEP; en la generación de espacios protegidos para la enseñanza; en la mejora de las condiciones para las y los docentes; y en la revisión y mejora del financiamiento a todos los niveles educacionales.

Revise aquí la transmisión de la Cuenta Pública Participativa 2024 del Mineduc.

Ministro Ávila presenta Cuenta Pública Participativa 2022-2023: “La crisis sanitaria nos hizo reflexionar como sociedad sobre los fines y sentidos de la educación”

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este viernes la Cuenta Pública Participativa 2022-2023 del Mineduc, con los principales logros y avances implementados por la cartera durante el primer año de Gobierno. En la instancia, estuvo acompañado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. Además, estuvieron presentes la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, representantes de organismos internacionales, de la sociedad civil, de instituciones de educación superior, gremios, sostenedores, parlamentarios y funcionarios.

En su presentación, el ministro Ávila se refirió a los efectos que provocó la crisis sanitaria y el cierre prolongado de los establecimientos en el sistema educativo chileno, “lo que nos hizo reflexionar como sociedad sobre los fines y sentidos de la educación” y agregó que, en ese contexto, “hicimos nuestro el llamado de la UNESCO, expresado en su informe ‘Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación’”, documento a nivel mundial generado por el organismo sobre los futuros de la educación.

“Nuestro sistema educativo está enfrentando desafíos inéditos en un contexto de profundas transformaciones, que requieren de una respuesta para garantizar el derecho a la educación de todas las niñas, niños, jóvenes y adultos que habitan nuestro país. Como Ministerio de Educación nos hemos comprometido a avanzar hacia un nuevo contrato social para la educación, como un proyecto público y de bien común, lo que ha guiado nuestro actuar en 2022”, manifestó el jefe de la cartera.

El secretario de Estado dividió su presentación en siete ejes: Reactivación Educativa, Acompañamiento para la Mejora Educativa, la Innovación Pedagógica y el Desarrollo Integral; Dignidad y Profesionalidad Docente; Educación en Afectividad y Sexualidad Integral; Fortalecimiento y Expansión de la Nueva Educación Pública; Equidad institucional y oferta pertinente para la Educación Parvularia y, finalmente, Nuevo trato en la Educación Superior.

La autoridad destacó que, entre las medidas desplegadas, el año pasado el Ministerio de Educación propuso al país el Plan de Reactivación Educativa, con el fin de garantizar las condiciones necesarias que permitan recuperar las oportunidades de aprendizaje para todas y todos los estudiantes. Un horizonte común transversal, de la mano de la agenda de Gobierno, para responder a los nuevos desafíos de la educación, de manera gradual y en vista de importantes acuerdos.

“Comprender la Reactivación Educativa como una causa país, con perspectiva de futuro, requiere de un diálogo amplio y colaboración permanente. Esta hoja de ruta constituye un marco de transformaciones que nos permite ver en los desafíos emergentes las oportunidades de aquellos cambios que exige la ciudadanía”, destacó el ministro.

En su detallada exposición, el ministro además reconoció el protagonismo y la importancia de los profesores y profesoras, educadores y educadoras, quienes han logrado darle continuidad al proceso educativo. Además, agradeció su dedicación y compromiso con las comunidades educativas al sostener el vínculo pedagógico en un contexto complejo y a pesar las desigualdades estructurales que aún presenta el sistema educacional.

Para finalizar, el profesor Ávila manifestó: “Tenemos la convicción de que las iniciativas impulsadas y el camino proyectado permitirán seguir avanzando en la promoción de una educación inclusiva, con innovación pedagógica, para contribuir al logro de la igualdad en oportunidades y derechos. Seguiremos promoviendo el avance de Chile en la superación de las brechas que aún caracterizan al sistema educativo, con el objeto de ofrecer seguridad la estudiantes y familias de que recibirán una educación de calidad en todas las instituciones educativas del país, en donde cada estudiante pueda desplegar su máximo potencial, con el fin de construir una sociedad más justa, humana e inclusiva”.

Revisa el contenido completo de la Cuenta Pública Participativa 2023 del Ministerio de Educación, haciendo clic aquí.