Subsecretaria Lagos participa de lanzamiento de libro de cuentos para niñas y niños sobre familias y diversidad

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participó hoy de la presentación de Familias Iguales: Cuentos para Dormir Feliz, libro de Fundación Iguales basado en el relato de familias activistas dirigida a sensibilizar sobre la igualdad y el respeto. La actividad se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

“Las salas cuna y jardines infantiles son los primeros espacios de vida pública a los que se accede durante la primera infancia y ofrecen posibilidades concretas de disminuir desigualdades, poniendo en el centro de la experiencia formativa el respeto por las otras y otros”, señaló la subsecretaria Lagos en el auditorio Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales (UDP), en la instancia que contó con una alta asistencia de estudiantes de pedagogía.

“Tanto quienes generamos políticas públicas, quienes trabajan en las aulas o generan conocimiento desde la academia debemos comprometernos con una educación inclusiva”, agregó la autoridad Mineduc quien, previo a este lanzamiento, había participado en el Centro Cultural Palacio La Moneda, de la presentación de las orientaciones del Mineduc para la inclusión de la comunidad LGBTIQA+ en el sistema educativo.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Iguales, María José Cumplido, señaló que “este proyecto comenzó a gestarse en 2021 como una forma de sensibilizar a los niños sobre la existencia de familias diversas. Familias compuestas por dos mamás o dos papás, con hijos e hijas que crecen día a día y que comienzan a preguntarse el porqué de las cosas, que comienzan a ir al jardín o al colegio y les toca enfrentarse a familias de composiciones diferentes a la suya. Para estas familias, para las muchas otras que vendrán y para todos aquellos que quieran criar a sus hijos con valores como la empatía, el respeto y la valoración de la diversidad, es que nació este libro”.

Durante el lanzamiento se desarrolló el conversatorio: Diversas formas de familia y el principio de no discriminación en educación, que tuvo como objetivo analizar las políticas públicas aplicadas al sistema educativo. La actividad estuvo moderada por la directora del Departamento de Género UDP, Mariana Gaba, y participaron el Superintendente de Educación, Mauricio Farías; la docente del curso de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) de la Facultad, Alicia Otaegui; y la profesora y subgerente corporativa de Formación del Hogar de Cristo, Claudia Aravena, quien junto a su pareja Lorena Grez y su hija Emma constituyen una familia lesbomaternal.

Familias Iguales: Cuentos para Dormir Feliz

El libro contiene diez relatos inspirados en las historias de las familias diversas que fueron parte de la última campaña que llevó a cabo Fundación Iguales para conseguir la aprobación de la ley de matrimonio igualitario durante 2021. Se trata de aventuras ficticias que buscan incentivar la conversación sobre la existencia de familias homoparentales y lesbomaternales en Chile.

La publicación contó con la participación del ilustrador Gabriel Ebensperguer y de las escritoras y escritores Maivo Suárez, Eduardo Plaza, Paola Molina, Patricio Mena, Carla Guelfenbein, Ariel Florencia Richards, Macarena Araya, Carolina Brown, Trinidad Castro y Marcelo Simonetti.

En la actividad de lanzamiento estuvo también presente, a través de un saludo audiovisual, el presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, Vlado Mirosevic; la senadora Ximena Rincón; además de la decana de la Facultad de Educación UDP, Paula Louzano.

Ministerio de Educación y ONU Mujeres firman convenio para fortalecer la igualdad de género 

El convenio tendrá una extensión de ocho años con foco en la transversalización del enfoque de género en la modernización de las Subsecretarías de Educación; y en la generación de orientaciones y recomendaciones para su elaboración, implementación y evaluación.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, y la Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, firmaron un convenio para fortalecer la igualdad de género en el Ministerio de Educación y en las políticas públicas que se desarrollen en el sistema educativo. En la instancia, también participaron la asesora ministerial de Género, Camila Arenas, además de las encargadas de género de las tres Subsecretarías: Canela Bodenhöfer, de Educación; Lorena Salinas, de Educación Parvularia; y Carolina Muñoz, de Educación Superior.

“Como gobierno tenemos un fuerte compromiso con la igualdad de género y queremos poner el feminismo como una agenda de justicia para los cambios y transformaciones en el país. Seguiremos trabajando para lograr una educación más inclusiva e integral y sin discriminación”, afirmó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Para el subsecretario de Educación y jefe del servicio, Nicolás Cataldo, este convenio “es tremendamente relevante, ya que como Ministerio de Educación sabemos la importancia de contar con acciones tanto internas como externas que fortalezcan la igualdad de género”.

La Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, destacó que “el cambio de paradigma educativo es fundamental para llegar a la igualdad de género y poder aportar en esta materia en la formación de nuestras y nuestros estudiantes”.

Dentro de las áreas de cooperación que firmaron ambas instituciones, se encuentran:

*Potenciar la transversalización de género e interseccionalidad en las definiciones estratégicas y énfasis del Ministerio de Educación y organismos dependientes y/o relacionados, conformando gobernanza en la materia, incorporando una visión feminista a favor de la igualdad de género y diversidad al interior de la institución.

*Fortalecer la institucionalidad con miras a promover una cultura organizacional libre de sesgos y violencia de género.

*Colaborar con las prioridades ministeriales tendientes a erradicar los estereotipos de género en la educación y construir una educación no sexista en todos los niveles de la educación.

*Vincular los proyectos desarrollados por ONU Mujeres con el trabajo del Ministerio y sus organismos dependientes y relacionados.

ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, apoyando a los estados miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabajar con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que fortalezcan el verdadero beneficio de las mujeres y niñas en todo el mundo.

Ministro de Educación: “Educar en el respeto a las legítimas diferencias es clave para formar una sociedad más respetuosa, justa y libre de discriminación”

  • En el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a Irina Karamanos y la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz, reafirmaron el compromiso del gobierno con la protección y respeto de las diversidades sexuales en las comunidades educativas.
  • El ministro Ávila se refirió también al patrocino del Mineduc al proyecto de ley “José Matías”, que se votará este martes en la Comisión de Educación de la Cámara.  

Martes 17 de mayo de 2022.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila junto a Irina Karamanos y la Subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz visitaron la Escuela Nanihue de la comuna de San Ramón para conmemorar esta fecha junto a la comunidad educativa.

En la actividad, el ministro Ávila se refirió al proyecto de ley “José Matías”, iniciativa parlamentaria que cuenta con el patrocinio del Mineduc y que busca reforzar la normativa de convivencia escolar para resguardar la formación, prevención y sanción a cualquier tipo de acto discriminatorio basado en la identidad personal colectiva o de origen de niños, niñas y adolescentes.

“Este martes estaremos en el Congreso, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para la votación del proyecto “José Matías”. Prontamente, estaremos actualizando las distintas circulares del Mineduc para avanzar hacia una educación que no discrimina, y también avanzaremos en el diseño y presentación en el mismo Congreso de una Ley de Educación Sexual Integral”, comentó la autoridad.

El ministro señaló que, como el joven trans José Matías, “aún muchos niños, niñas y jóvenes pertenecientes a la diversidad sexual, y en particular niñes trans, siguen siendo invisibilizados, no reconocidos, vulnerados en sus derechos y excluidos” y en este sentido señaló que “nuestro gobierno está comprometido con el reconocimiento y valoración de las diversidades. Educar en el respeto a las legítimas diferencias es clave para la formación de una sociedad más respetuosa, justa y libre de discriminación”, expresó el ministro Ávila.

Espacios de diálogo para las y los estudiantes

En esta línea, y para acercar a las y los estudiantes a espacios de diálogo y de inclusión, en la Escuela Nanihue la comunidad ha impulsado un proyecto de educación inclusivo, que fomenta el respeto mutuo y la valoración de la diversidad.

En este sentido, Irina Karamanos se refirió a la importancia de abordar los temas de violencia y discriminación desde la temprana edad. “En esta escuela en particular, se aborda y se trabaja en comunidad porque se ve como un problema social. Están siendo activamente responsables de que como sociedad cambiemos las cosas, y eso es un grandísimo ejemplo que ojalá se multiplique en todo el país. Como gobierno en conjunto, nos comprometemos a trabajar por la posibilidad de la diferencia, por la posibilidad de que haya diversidad, y en eso estamos llamados todos y todas a ponernos en acción”, dijo.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, destacó la importancia de trabajar temas de inclusión y no discriminación desde la primera infancia: “la educación inicial es un espacio privilegiado para abordar estos temas, ya que en este nivel niños y niñas toman consciencia de sí mismos y aprenden a socializar con otras personas, lo que debemos intencionar que se haga desde el respeto mutuo, aprendiendo gradualmente a conocer y desarrollar sus características y atributos personales, entre ellos, su sexo e identidad de género, sus fortalezas, habilidades, apegos, intereses y preferencias”

En tanto, el alcalde Gustavo Toro, señaló la importancia de abrir espacios a estos temas de convivencia y no discriminación entre las comunidades educativas. “Es relevante que en una comuna como San Ramón, en un colegio municipal, tengamos la posibilidad de hablar sobre la importancia de la convivencia y la aceptación. Vamos a seguir trabajando fuertemente por abrir estos espacios porque creemos fielmente que crecemos como sociedad cuando somos capaces de enfrentar la realidad. Seguiremos apoyando a todos los menores que están pasando por momentos difíciles y que se sienten discriminados por los adultos”, comentó.