Consejos para acompañar a niñas y niños durante el cambio al horario de invierno

La Subsecretaría de Educación Parvularia comparte recomendaciones para las familias ante posibles alteraciones del sueño de niños y niñas, a raíz del cambio de horario que se realizará este sábado 5 de abril.

Este sábado 5 de abril comienza el horario de invierno y, como cada año, debemos atrasar nuestros relojes una hora. Si bien este cambio busca aprovechar mejor la luz natural por las mañanas, también puede afectar el sueño y la rutina de niños y niñas, especialmente durante los primeros días.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia comparten algunas recomendaciones para las familias, enfocadas en promover el bienestar integral de los niños y niñas, que son especialmente sensibles a los cambios en sus horarios, por lo que es importante acompañarlos con paciencia, contención y mucho cariño.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que: “a partir de este ajuste de horario, las familias podrían notar cambios en los patrones de sueño, algo de irritabilidad o incluso mayor apetito, ya que el cuerpo tarda en adaptarse a este cambio de horario. Es fundamental acompañar a las niñas y niños, con cariño y comprensión, ya que los efectos se pueden extender hasta por dos semanas”.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia se comparten algunas sugerencias para mitigar los efectos del cambio de hora y facilitar la adaptación de niños y niñas:

  • Mantener rutinas antes de dormir: Priorizando actividades tranquilas que favorezcan el buen descanso como: escuchar música suave, leer cuentos juntos, hacer ejercicios de relajación, o dar un baño templado una hora antes de acostarse.
  • Cuidar los hábitos de sueño: Evitando el uso de pantallas luminosas como televisión, computador o celulares previo al descanso nocturno. También es recomendable mantener horarios regulares para irse a la cama, aunque cueste un poco los primeros días.
  • Evitar alimentos estimulantes: Reducir el consumo de productos achocolatados, comidas con aliños fuertes o muy saladas, especialmente en la tarde-noche, ya que pueden dificultar el buen descanso.

Conoce más recomendaciones y recursos en: https://parvularia.mineduc.cl/.

La Educación que Queremos: Vodcast de Mineduc aborda la historia y desafíos de la Educación Parvularia Pública  

Con el objetivo de visibilizar la historia de la Educación Parvularia Pública y acercarla a la ciudadanía, el Ministerio de Educación ha publicado en sus canales de YouTube y Spotify el videopodcast La Educación que Queremos. En este nuevo capítulo, el último de la primera temporada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano entrevistó a María Victoria Peralta, premio nacional de Educación y una de las figuras más influyentes de la educación inicial en Chile.

Durante la conversación, María Victoria Peralta, quien es presidenta de la Fundación Integra y académica de la Universidad Central, profundizó en sus investigaciones respecto a los 160 años de la Educación Parvularia y su aporte para el presente de Chile. Allí, resaltó la importancia del primer nivel educativo como pilar del desarrollo integral de niñas y niños, así como para la construcción de una sociedad más equitativa, justa e inclusiva.

“En la Educación Parvularia comienza la trayectoria educativa de las niñas y niños, es aquí donde acceden a sus primeros espacios públicos y donde ejercen una ciudadanía activa. Invitamos a la ciudadanía a ver este nuevo capítulo de La Educación que Queremos, donde abordamos las historias, perspectivas y desafíos del nivel, que esperamos seguir fortaleciendo, posibilitando espacios enriquecidos que potencian la confianza, creatividad y bienestar de las niñas y niños, como protagonistas de sus procesos de aprendizaje”, señaló la subsecretaria Claudia Lagos.

En la entrevista, María Victoria Peralta destaca los principales desafíos que enfrenta la Educación Parvularia Pública, enfatizando la necesidad de promover el respeto por la naturaleza para formar ciudadanos responsables con su entorno. “Invertir en esta etapa es invertir en el futuro, asegurando que las nuevas generaciones desplieguen todo su potencial y construyan una sociedad más justa y sostenible”, afirmó.

El estreno de este capítulo de La Educación que Queremos, coincide con el año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia, en su labor de instalar y fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Proyecto que moderniza la Educación Parvularia avanza a la Sala del Senado para su votación 

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó hoy las indicaciones al proyecto de ley de Modernización de Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta del primer nivel educativo. De esta manera, la iniciativa, avanza para su votación en la sala del Senado.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien estuvo en la sesión junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia del avance del proyecto: “agradecemos a las senadoras y senadores por el diálogo que nos ha permitido enriquecer la discusión y entender los alcances del proyecto. Se trata de una iniciativa muy importante, que nos permite dar un gran avance, para contar con más información del nivel, gestionar mejor el acceso a salas cuna y jardines infantiles; en definitiva, se trata de un proyecto que impacta en la calidad de la educación inclusiva y pertinente que reciben las niñas y niños”.

Dentro de sus principales aspectos, el Proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, apunta a:   

Modernizar la oferta disponible

  • Prohibiendo expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan.
  • Estableciendo un registro de educación parvularia, para identificar de manera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

  • Permitiendo entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.  
  • Extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial al 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos

  • Aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Ministro Cataldo en inauguración del año de Educación Parvularia 2025: “significa una puerta de entrada a una forma de compartir, una forma de relacionarnos, de aprender”

Junto a la comunidad de la nueva sala cuna y jardín infantil “Valparaíso”, de JUNJI, en la comuna de Recoleta, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, de Educación, Alejandra Arratia, y el alcalde de la comuna, Fares Jadue, lideraron la inauguración de este establecimiento que entrega espacios de alto estándar a 96 niñas y niños, y a su vez, dieron la bienvenida a este nuevo año educativo a las educadoras y apoderados del recinto.

En la actividad, el ministro Nicolás Cataldo destacó que “tenemos que reforzar lo que significa el inicio del año parvulario porque significa una puerta de entrada a una forma de compartir, una forma de relacionarnos, una forma de aprender. Esperamos que marque la trayectoria de vida de la mayor cantidad de personas, de estos pequeños que están aquí y también de sus familias”. 

Además, el secretario de Estado agregó que “es bueno que vengan, reforcemos la asistencia, ampliemos la cobertura, vamos a más y más niños y niñas. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo grande por lograr el objetivo de hacer crecer nuestro sistema parvulario, ya son 710.000 párvulos más o menos los que están partiendo el año, con el ingreso de los jardines infantiles, pero nos falta mucho más”.  

“El jardín infantil que visitamos hoy es una nueva expresión de la Educación Parvularia Pública, una que sigue avanzando y poniendo siempre en el centro el bienestar integral y los aprendizajes. Agradecemos a la comunidad por su compromiso para materializar este proyecto, que considera un alto estándar, ese que todas las niñas y niños se merecen”, indicó por su parte la subsecretaria Lagos.

Durante los últimos tres años, desde la Educación Parvularia Pública se han desarrollado 358 proyectos de mejoramiento de infraestructura en salas cuna y jardines infantiles públicos, que impactan en los aprendizajes de las niñas y niños. Durante 2024 JUNJI y Fundación Integra avanzaron en 19 nuevos proyectos o reposiciones, que consideraron una inversión de más de 22 mil millones.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años de labor para instalar y fortalecer la institucionalidad del nivel, y aportar a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro el bienestar integral y desarrollo de las niñas y niños.

En la actividad, donde participaron también la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, entre otras autoridades, se celebró la inauguración del jardín infantil JUNJI Valparaíso, que consideró una inversión de $921.197.781 para habilitar espacios en los niveles sala cuna y medios.

La directora del jardín infantil Valparaíso, Paula Torres, destacó a la comunidad por el compromiso con el proyecto educativo que impulsan: “Gracias a las familias, que son nuestros principales agentes educativos. Gracias a ellas y ellos hacemos realidad cada día estos espacios de bienestar integral, donde promovemos el respeto y una mirada inclusiva para todas y todos”.

Ministro de Educación presenta su Cuenta Pública Participativa: “Avanzaremos hacia un cambio de paradigma educativo”

El ministro Marco Antonio Ávila detalló las medidas que ha impulsado en estos tres meses de gestión y detalló las políticas que llevará adelante para fortalecer a la educación pública, la profesión docente, repensar el aseguramiento de la calidad y acabar con las deudas educativas. “Son medidas que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar”, dijo.

30 de mayo de 2022.- El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este lunes la Cuenta Pública Participativa 2022 del Mineduc, en una visita al Liceo Malaquías Concha, de La Granja, perteneciente al Servicio de Educación Pública Gabriela Mistral, en la cual entregó detalles de la gestión realizada en estos tres meses y de la agenda de cambios que impulsará en el sector.

En su discurso, el ministro explicó que la crisis educacional provocada por la pandemia, “que tuvo profundas consecuencias en niños, niñas y adolescentes, nos enseña que es necesario avanzar hacia un modelo de aprendizaje integral y basado en la confianza, que deje atrás la desarticulación interna y el sistema de evaluación centrado en una lógica de sanciones”.

Respecto a esto último, destacó que “no estamos en contra de las evaluaciones, nunca lo hemos estado. Las encontramos tremendamente significativas, pero estas no pueden ser utilizadas para rankings, para procesos de estandarización, estrechamiento curricular y, lo que es peor, para cerrar escuelas”.

“Tenemos que avanzar decididamente hacia el cambio de paradigma educativo; es decir, visualizar cambios para la transformación del sistema educativo con un enfoque pedagógico basado en la inclusión, la colaboración y la participación, que reconozca a niñas, niños, jóvenes y adultos como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género e intercultural”, dijo.

Para avanzar en este cambio, añadió el ministro Ávila, hay tres acciones clave: instalar la noción de justicia educativa, incorporar la visión de educación integral, y orientar el sistema educativo hacia los desafíos del siglo XXI.

“Es fundamental que entendamos, como sociedad, que la labor de la educación no es solo dotar de conocimientos a las y los estudiantes, sino que también de entregar cariño, cuidados y bienestar a las y los ciudadanos más jóvenes de nuestra sociedad”, planteó el ministro Ávila.

Las acciones de los primeros tres meses de gestión

El ministro dio cuenta de algunas de las acciones que ha tomado el Mineduc en estos tres meses en el mundo escolar, como la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, las Jornadas hacia una Educación no Sexista, la flexibilización de la Jornada Escolar Completa, la entrega de recursos para el regreso a clases presenciales, la mejora en el servicio de alimentación de la Junaeb y la solicitud de suspensión del Simce.

En educación parvularia, se está aplicando un plan para mejorar la asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición en escuelas, se está optimizando el plan para la certificación oficial de jardines infantiles y se está regularizando el pago de bonos adeudados a profesionales de la educación.

En educación superior, por otra parte, se está realizando el diseño técnico, junto al Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, del proyecto de ley que avanzará en la condonación justa, progresiva y gradual de las deudas estudiantiles. Además, se está fortaleciendo la red de Centros de Formación Técnica Estatales y fue creada una mesa de trabajo con la Confech.

Una educación para el siglo XXI

El ministro Ávila también detalló las políticas que impulsará en estos cuatro años. “Tenemos un programa de medidas de largo plazo que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar y que entendemos que nos acercarán a un cambio profundo del paradigma educacional”, explicó.

Estas medidas son:

  • Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”: Es la respuesta integral a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional que surgieron en las comunidades escolares durante la pandemia.
  • Fortalecimiento y expansión de la Nueva Educación Pública: Presentaremos un proyecto de ley, durante este año, para modificar aspectos claves establecidos en la ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, abordando el calendario de traspaso de establecimientos desde los municipios a los SLEP y mejorando su financiamiento.
  • Política Nacional de Educación Sexual Integral: Presentaremos un proyecto de ley de Educación Sexual Integral para reconocer la diversidad, cuestionar los estereotipos de género y comprender derechos sexuales y reproductivos de las personas.
  • Nuevo Sistema de Acompañamiento para la Mejora del Aprendizaje y el Desarrollo Integral: Desmontaremos las consecuencias negativas asociadas al Simce y reemplazaremos esta medición por un sistema que entregue orientación formativa a los establecimientos.
  • Fortalecimiento y Desarrollo de la Profesión Docente: Nos preocuparemos de resolver el déficit de docentes que sufre el país, fortaleciendo los programas de Pedagogía. Además, pondremos fin a la doble Evaluación Docente, impulsaremos la creación de una Carrera Directiva y repararemos la deuda histórica del profesorado.
  • Nuevo Trato en la Educación Superior: Consideramos prioritario fortalecer la educación superior pública, robusteciendo a las universidades estatales y apoyando la consolidación de los Centros de Formación Técnica Estatales. También avanzaremos en la condonación de las deudas estudiantiles, crearemos un nuevo sistema de financiamiento transitorio y ajustaremos la política de gratuidad.
  • Fortalecimiento de la Educación Inicial: Hemos establecido 11 medidas para mejorar la labor de la educación parvularia, entre ellas, la equiparación del financiamiento en los establecimientos públicos, la mejora de la gestión curricular, el resguardo de la calidad y la promoción de la certificación oficial de los establecimientos.

El Sistema de Educación Pública

La Dirección de Educación Pública (DEP), el servicio público especializado a cargo del traspaso de establecimientos desde las municipalidades a los Servicios Locales de Educación Pública, también se hizo parte de esta rendición, a través de su directora, Alejandra Grebe, quien dio cuenta del que es su último año a cargo del organismo.

“La ley que crea el nuevo Sistema de Educación Pública es una de las reformas más estructurales y profundas que ha tenido no solo nuestro modelo educacional, sino que el Estado en general, en los últimos 40 años”, planteó la directora.

También detalló algunas de las dificultades que han encontrado, como los procesos de traspaso desde las municipalidades hacia los SLEP. “Pese a las dificultades observadas en este período de implementación y funcionamiento hemos identificado experiencias inspiradoras y oportunidades de mejora que permitirán ir fortaleciendo nuestra educación pública”, puntualizó Grebe.

Subsecretaria Díaz y alcalde de Renca inauguran obras de mejoramiento en jardines infantiles

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto al alcalde de Renca, Claudio Castro, lideraron esta mañana la inauguración de las obras  de mejoramiento de infraestructura de la sala cuna y jardín infantil Vía Transferencia de Fondos (VTF) Cumbre Torres del Paine, que consideraron una inversión de $194.001.574, correspondientes al Subtítulo 33, enfocado en la ejecución de mantenciones y reposiciones que permitan a los establecimientos quedar en condiciones de obtener el Reconocimiento Oficial del Mineduc.

“Hemos podido ver cambios fundamentales en la infraestructura, como los cercos de seguridad, las salas con nuevos colores, ventanas termo panel, entre otros, que hacen que sean espacios de mayor cuidado, con más seguridad; pero acá también hay una visión estética que nos interesa transmitir en los jardines infantiles. Y todo esto muy bien orientado en la parte pedagógica, así que realmente es inspirador estar acá y ver estos espacios educativos de calidad”, señaló la subsecretaria María Isabel Díaz, quien compartió con la comunidad renquina su primera actividad en un jardín infantil.

Por su parte, el alcalde de Renca, Claudio Castro, indicó que “creemos que el futuro mejor está en Renca y la educación pública es el corazón de nuestro proyecto comunal. Queremos que la educación pública que construimos en Renca sea también la de Chile, y en esto es muy importante la educación inicial, que ha tenido cambios palpables, gracias al trabajo de comunidades educativas como la que nos ha recibido esta mañana”.

Constanza Vergara, directora del jardín infantil Torres del Paine, destacó los grandes avances en materia de infraestructura en los jardines infantiles VTF de la comuna, pero abordó especialmente los cambios en los paradigmas educativos: “No se trata solo de infraestructura, sino también de cómo vamos dejando atrás el adulto centrismo, relevando la importancia del juego y generando ambientes preparados para jugar seguros y libres”.

En la actividad, además, se presentó la campaña Renca educa, siempre presente, que busca promover la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas de la red educativa comunal.

En Renca, y gracias a proyectos del Subtítulo 33, se han ejecutado obras de mantención de infraestructura en los ocho jardines infantiles VTF de la comuna, con una inversión total de $879.485.600.

Subsecretaria Díaz aborda desafíos junto a educadoras de párvulos de la SdEP

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se reunió con un grupo de educadoras de párvulos, que se desempeñan en distintas unidades de la División de Políticas Educativas (DPE) del servicio, para abordar los desafíos y proyecciones de la Educación Inicial en el programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric.

En la instancia, que contó con la participación -debido a aforos-, de un grupo de profesionales de las unidades de Gestión Curricular, Apoyo a la Mejora y Coordinación Nacional, se dialogó sobre las propuestas pedagógicas y curriculares en Educación del nuevo Gobierno, y cómo la Subsecretaría de Educación Parvularia se pondrá al servicio de estos desafiantes objetivos.

Asume la nueva Subsecretaria María Isabel Díaz

María Isabel Díaz Pérez asumió como subsecretaria de Educación Parvularia. Díaz es educadora de párvulos de la Universidad de Chile, magíster en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y doctora en Educación de la Universidad de Granada.

Se desempeñó como la primera subsecretaria de Educación Parvularia (2015-2018), asumiendo la instalación del nuevo servicio público y la conducción del programa de reforma educacional en el nivel de educación parvularia en tres ejes estratégicos: institucionalidad, ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad.

Es especialista en diseño de políticas públicas y desarrollo curricular, con una extensa y relevante experiencia en el sector público, donde ha asumido responsabilidades en materias de diseño de referentes curriculares nacionales para estudiantes y docentes en distintas áreas. Cuenta con una gran experiencia en formación docente inicial y continua. En los inicios de su carrera profesional, se desempeñó como educadora de aula en establecimientos públicos y particulares.

Ha elaborado lineamientos nacionales para realizar adecuaciones curriculares para educación parvularia, básica y media. Encabezó el proceso de elaboración del nuevo currículum oficial del nivel de educación parvularia en Chile.

Es autora de una serie de publicaciones (UNESCO, OEI, UNICEF, otros) y ponencias nacionales e internacionales (OCDE/Paris). Entre los años 2019-2020 realiza asistencia técnica internacional como experta principal (Unión Europea) en el proyecto nacional en Paraguay para enseñanza básica y e inicial.

Durante los años 2018-2021 realiza relatorías, consultorías y asistencia técnica permanente a establecimientos educacionales y centros de estudios en ámbitos curriculares y de normativa educacional. Coordina el Programa Educación del Instituto Igualdad. Autora y co-autora de libros sobre políticas educacionales en Catalonia, Editorial SM Chile, UNESCO, OEI.

Ha asesorado en materias educacionales e infancia a parlamentarios. Participa activamente del debate educacional, escribiendo columnas de opinión en medios nacionales y participando en foros y seminarios sobre educación.

Te compartimos algunas imágenes de su primer día en la Subsecretaría de Educación Parvularia, iniciando el #CambioCiudadano junto al gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Celebración SEA 2021 Propuesta Interregional Regiones: Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

En el marco de la celebración de la Semana de educación artística 2021, surge desde los territorios regionales una iniciativa innovadora que se transforma en alianza interregional.

Las profesionales de la SdEP de tres regiones de la zona central de nuestro país (Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana) se organizaron para desarrollar la propuesta Interregional denominada “Conversatorio Soñando el futuro inmediato”, basado en el lema de la SEA 2021.

Como una forma de impulsar procesos de Educación Artística, invitamos a las comunidades educativas de las tres regiones involucradas a compartir sus experiencias artísticas relacionadas con la pregunta: “¿Cómo sueñas nuestro futuro inmediato?”.

Fue así como partir de este título, los niños, niñas, sus familias y equipos pedagógicos pensaron y desarrollaron experiencias que les permitieron plasmar a través de diferentes expresiones artísticas su sueño acerca del futuro cercano de nuestro barrio, comunidad, familia en el actual contexto de pandemia.

Este viernes 28 de mayo, las mismas comunidades están convocadas a dialogar para intercambiar sus apreciaciones acerca de la experiencia vivida “Soñando el futuro inmediato”, en un conversatorio interregional entre niños, niñas, sus equipos pedagógicos y familias de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Una experiencia nueva que esperamos que de buenos y sustentables frutos, en cuanto a educación artística transformadora e integradora de diversos contextos territoriales.