Veranadas Pehuenche: Subsecretaria Lagos lidera hito por los 31 años de esta modalidad única en Chile

Este año la modalidad no convencional, que desde 1994 realiza Fundación Integra, brindará educación parvularia a 67 niñas y niños de tres jardines infantiles de la comuna de Lonquimay, quienes junto a sus familias participarán en experiencias educativas con énfasis en la valoración de la naturaleza y el rescate de la cultura.

A la sombra de las araucarias, específicamente en el sector Las Mellizas, comuna de Lonquimay, Región de La Araucanía, Fundación Integra inició una nueva versión de las “Veranadas Pehuenche”, programa educativo no convencional pionero en Chile, que este 2025 cumple 31 años brindando experiencias educativas de calidad y aprendizajes significativos a niñas y niños.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil El Naranjito, junto a su directora, Leonor Barriga, se encargó de desarrollar esta iniciativa, que contó en su hito de inicio con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, y la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar, entre otras autoridades regionales.

“Estoy muy contenta de estar por segunda vez viviendo esta experiencia, este programa alternativo que corresponde a las Veranadas Pehuenche, que es una expresión muy clara y nítida de cuáles son los propósitos y objetivos de la Educación Parvularia. Y en este caso particular de Fundación Integra, de esta relación y articulación que han venido consolidando a lo largo de más de tres décadas con la comunidad pehuenche; este es un espacio para aprender, para relacionarse, donde niñas y niños puedan experimentar, reconocer y honrar esta cultura ancestral”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

En tanto, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos Gonzáles Rivas, manifestó su orgullo y satisfacción por la labor educativa de esta modalidad: “nos encontramos para conmemorar 31 años de historia de las Veranadas Pehuenche, que nos permiten dar continuidad a experiencias educativas que reconocen y valoran la diversidad cultural de niñas y niños. En un espacio en que las familias y los equipos educativos elaboran en conjunto diversas actividades para avanzar en el desarrollo integral, en plenitud, dignidad y bienestar de niñas y niños”.

En esta versión 2025, las Veranadas Pehuenche atenderán a un total de 67 niñas y niños de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos, todos del Nivel Heterogéneo.

Veranadas Pehuenche

Anualmente, las familias pehuenche se trasladan a las zonas cordilleranas para dar alimento a sus animales, recolectar piñones o nguilliu y leña, actividades que les permiten asegurar el sustento familiar y prepararse previo al invierno.

En este escenario, en 1994 se inician las “Veranadas Pehuenche”, lideradas por el departamento educativo de Integra Araucanía y los equipos de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos. El objetivo de este programa es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niñas, niños y familiasde los jardines rurales de la comuna de Lonquimay, en el cual se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno.

“Esta actividad viene a favorecer ese vínculo donde los mayores entregan su conocimiento y saberes, porque acá está la familia. Se trata de una comunidad entera que se traslada a la cordillera y una institución pública como nosotros que venimos, al igual que todas y todos, a aprender y colaborar”, relevó la Presidenta de Integra, María Victoria Peralta.

La metodología del programa define una participación activa de las niñas y niños, familias y comunidad, a través de un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

Transferir el kimün, o conocimiento de los miembros y generaciones de la comunidad, es clave en las Veranadas Pehuenche, pues desde las familias se transmite de manera oral a niñas y niños la cosmovisión pehuenche, con relatos que permiten comprender cómo se interpreta el mundo, la vida y la significancia de los distintos lugares que transforman la trashumancia en un territorio.

“Estoy feliz en la cordillera, porque las familias vinieron con mucha alegría, convencidas de que las niñas y niños al educarse en un jardín infantil de Fundación Integra se desarrollan plenamente, gracias al equipo educativo. Las Veranadas Pehuenche son un programa maravilloso que vale la pena, porque transmite valores pehuenches y sobre todo nos permite educar en contexto, nosotros subimos a rescatar la cultura para que niñas y niños no pierdan su kimün, su cultura y sus raíces”, relevó Leonor Barriga, directora del jardín infantil Naranjito.

María Victoria Peralta, educadora y Premio Nacional, es la nueva presidenta de Fundación Integra

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, oficializó a la educadora de Párvulos, profesora de Estado en Educación Musical y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, como la nueva presidenta de Fundación Integra, asumiendo el cargo que ocupó hasta la fecha Irina Karamanos, cumpliendo así con lo dispuesto en la reforma de estatutos de la entidad.

La presentación se realizó en las dependencias de Integra en Santiago, en una actividad encabezada por la directora ejecutiva Nataly Rojas, a la que asistió el secretario de Estado y la presidenta saliente, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la consejera Viviana Castillo, representantes de los sindicatos y las y los trabajadores.

Peralta también es magíster en Ciencias Sociales con mención en Antropología de la Universidad de Chile, magíster en Ciencias de la Educación con mención Currículum y doctora en Educación de la Universidad Católica; y doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Además, es parte de organismos gremiales y académicos como la Asociación Chilena de Currículo Educacional y la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró el nombramiento de la educadora como presidenta de esta fundación e indicó que “gracias a los trabajadores y trabajadoras de la educación se mantuvo al sistema educativo en pie. Ahora, que estaremos más cerca de la Fundación Integra, nos vinculamos con un objetivo común, que es hacer aquellos ajustes que nuestro sistema de educación necesita para volver a pensar la educación como un proceso formativo integral y no como un sistema que compite”.

Asimismo, reconoció el trabajo liderado por Irina Karamanos en este proceso de traspaso que se hizo en estrecho vínculo con el Mineduc y la Fundación Integra, “lo que permitirá una acción de apertura e innovación institucional que irá en beneficio de los niños y niñas de nuestro país”.

A continuación, la nueva presidenta de Fundación Integra señaló que “me ha tocado ser la primera educadora de Párvulos Premio Nacional de Educación y ahora la primera presidenta de Integra, es abrir caminos y me alegro mucho, porque ya vendrán otras después. Eso da el sello de que sea la educación parvularia el eje y el centro, donde toda la institución se pone al servicio de ello”.

Previo al cambio del rol de Primera Dama, Fundación Integra era una de las instituciones presididas por dicha figura. Luego del proceso de cambio de estatutos iniciado por Irina Karamanos, que fue aprobado por el directorio de la Fundación, el ministro de Educación es el encargado de designar la presidencia del directorio, lo que no solo permite avanzar en modernización institucional, sino que también permite vincular de mejor manera el trabajo de Integra con el Ministerio.

Trabajando por los niños y niñas

María Victoria Peralta ha ejercido como educadora de Párvulos y profesora, destacando su labor en establecimientos vulnerables y compromiso con los niños y niñas de sectores socioeconómicos bajos. También se reconoce su contribución en la formación inicial docente y su rol en el ámbito de la investigación, por sus aportes en el desarrollo y fortalecimiento del sistema educativo, situando a niños, niñas y educadores como elementos nucleares de la discusión.

Además, fue asesora en temas de educación para organismos nacionales e internacionales, entre ellos, el Consejo Nacional de Educación, Comisiones de Reforma Curricular del Mineduc, Unesco, OEI, Comisión Científica CINDE y la propia Fundación Integra, entre otros. Sumado a esto, ocupó cargos directivos en Junji y en la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, aseguró que “hoy se inicia un nuevo camino institucional, enmarcado en el fortalecimiento del rol sectorial y el compromiso por una mayor profesionalización e idoneidad de los cargos de mando, luego de un proceso muy planificado y liderado por Irina Karamanos”. En relación a la llegada de la nueva presidenta indicó que “tengo la convicción que su trayectoria y experiencia contribuirá al fortalecimiento institucional, estamos muy contentos y contentas por su nombramiento, existe una admiración por todo lo que ha aportado por la educación en nuestro país”.

La presidenta saliente de la institución, Irina Karamanos, por su parte resaltó que “podemos darle con mucho honor la bienvenida a Maria Victoria Peralta, quien profundizará en propuestas ante los desafíos pedagógicos que se irán trabajando como plataforma diferenciada y complementaria de todos los sostenedores de educación inicial. Agradezco la confianza de haberme permitido insistir tanto en que nunca dejamos de aprender”.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Subsecretaria de Educación Parvularia visita Sala Cuna del Centro Penitenciario Femenino

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la directora Metropolitana Sur Oriente de Fundación Integra, Javiera Mosqueda, visitaron y compartieron con las niñas y niños y equipo educativo de la Sala Cuna “Rayito de Sol”, ubicado en el Centro Penitenciario Femenino, en San Joaquín.

“Hoy hemos podido compartir con esta comunidad educativa, relevando la transversalidad de la Educación Parvularia y el impacto que tiene para el desarrollo socioemocional y cognitivo de las niñas y niños y su aporte a las familias, independiente de sus contextos socioeconómicos y culturales. Con esta actividad queremos destacar el enorme trabajo y compromiso de este equipo educativo para garantizar una educación de calidad para todas y todos”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

La Sala Cuna “Rayito de Sol”, de Fundación Integra, funciona en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, desde el año 2001. Desde 2019 su directora es la educadora de párvulos Daniela Morales, quien relató su experiencia en esta comunidad educativa.

“Para mí fue encontrarme con un contexto totalmente distinto, a lo que uno tiene pensado como educación parvularia en jardines infantiles tradicionales. Este espacio funciona con puertas abiertas, trabajamos directamente con las madres, con internas que están dentro de este recinto penitenciario cumpliendo una condena. La invitación que les hacemos a todas y todos, es que puedan conocer estos contextos y no olvidar que dentro de este recinto penitenciario también hay niñas y niños que tienen derecho a una educación de calidad”, indicó Daniela Morales.

Juntos cuidamos a las niñas y niños de las altas temperaturas

En el contexto de las temperaturas extremas anunciadas entre el jueves 2 y el sábado 4 de febrero para la zona centro sur del país, es importante reforzar acciones para proteger a niñas y niños de la exposición solar.

Como parte de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra, se está realizando un seguimiento y medidas de prevención en los establecimientos que son parte de los programas de verano, en sus distintas modalidades, así como también potenciar campañas informativas enfocadas en las familias.

“Durante la infancia es más frecuente la exposición solar, debido a los juegos y permanente movimiento de las niñas y niños. Por lo mismo, es fundamental que entre todas y todos nos comprometamos para generar hábitos de protección, hidratación, bienestar y cuidado, que nos permitan protegerles”, sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Asimismo, la jefa del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza,indicó que “al hidratar a nuestros hijos/as, la recomendación es que sea de forma permanente, no esperando a que presenten sed, ofreciendo agua en cantidades pequeñas que pueden ir entre los 50 cc y 100 cc. En el caso de lactantes menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, esta última se recomienda a libre demanda, para mantenerlos hidratados”.

Por su parte, Pablo Cornejo, jefe de la Sección de Clima y Seguridad Laboral de JUNJI, insistió en la importancia de “estar atentas y atentos a las condiciones corporales, como posibles alzas de presión, debido a una probable deshidratación, por lo que se sugiere que niños y niñas consuman alimentos frescos y con una alta concentración de líquidos, como frutas y verduras. Al mismo tiempo es importante tener precaución, considerando que estos se pueden descomponer rápido producto del calor”.

Algunas recomendaciones para cuidar a las niñas y niños de las altas temperaturas son:

· Evitar exponerlos al calor durante mucho tiempo, especialmente entre las 11 y 17 horas, que son los horarios en los que se producen las temperaturas más altas.
· Ofrecer hidratación en todo momento, aunque no se sienta sed. Transformemos tomar agua en un hábito entretenido.
· Utilizar protector solar factor 50 o superior, reaplicando varias veces durante el día.
· Complementar la protección con sombrero, gorro, lentes de sol. En lo posible y, especialmente en los momentos de exposición al sol, utilizar ropa con filtro UV.
· Si se está en casa, bajar o correr las cortinas.
· Producto de las altas temperaturas, tener cuidado con las basuras que se descomponen fácilmente, para evitar enfermedades.
· Recuerde que las niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos. En las horas de mayor calor, busque espacios interiores y frescos, y genere allí espacios donde puedan jugar con botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, etc.
· Puede descargar la aplicación gratuita Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/), que ofrece una serie de contenidos educativos, enfocados en las niñas, niños y sus familias. Se pueden encontrar materiales didácticos, recursos educativos y orientaciones, todo en formato digital, para incentivar la realización de actividades lúdico-recreativas durante las vacaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes, y la promoción de la lectura y escritura.  
· Genere actividades bajo techo, varias de las cuales podrá encontrar en Contigo Juego y Aprendo, de manera de continuar potenciando la creatividad, juegos y aprendizajes de las niñas y niños.

Región de Antofagasta: Subsecretaria Lagos lidera actividades enfocadas en cobertura y calidad educativa

Hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, realizó una visita a la región de Antofagasta marcada por encuentros en terreno con comunidades educativas y autoridades, con miras a fortalecer al primer nivel educativo. Además de la capital regional, la autoridad también lideró actividades en la comuna de Tocopilla, vinculadas a la certificación de salas cuna y jardines infantiles.

Tras abrir la jornada con una reunión con la Delegada Presidencial de la región de Antofagasta, Karen Behrens, la subsecretaria Lagos y el seremi de Educación, Alberto Santander, se trasladaron al proyecto en construcción de la Sala Cuna y Jardín Infantil 14 de febrero. Allí constataron el 52% de avance de las obras del establecimiento, ubicado en un sector céntrico de Antofagasta y que tendrá una capacidad para 192 niñas y niños de niveles salas cuna y medios.

“Hemos tenido una agenda muy intensa y fructífera en la región de Antofagasta, pudiendo compartir con las niñas y niños, con los equipos educativos y las familias que cada día confían en nuestra educación pública. También hemos podido recorrer las obras que siguen avanzando, para contar pronto con nuevos cupos y oportunidades de aprendizaje para nuestras niñas y niños, en esta etapa tan clave para su desarrollo y bienestar”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Luego, la autoridad del Mineduc se trasladó hasta el Jardín Infantil Dumbo de Antofagasta, establecimiento con capacidad para 275 niñas y niños que, gracias al Programa de Amabilidad Mindfulness y el compromiso de toda la comunidad, mejoran sus habilidades socioemocionales aprendiendo a identificar sus emociones desde la primera infancia. Esta iniciativa educativa holística forma parte del programa “Volvamos Juntos” que, con el aporte de las universidades Católica del Norte, de Antofagasta y Católica de Chile y el apoyo de Minera Escondida, beneficia actualmente a seis comunidades educativas JUNJI de la comuna.

Posteriormente, la subsecretaria Lagos se trasladó a Tocopilla para compartir con la comunidad educativa del Jardín Infantil Estrellita del Pacífico, establecimiento Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrado por el municipio y donde se educan 96 niñas y niños. Allí la autoridad agradeció el compromiso de esta comunidad.

“Celebramos este momento importante, el Reconocimiento Oficial alcanzado por el Jardín Infantil Estrellita del Pacífico, el primer VTF de la región en obtener su certificación. Esto es motivo de satisfacción y orgullo para la región y fruto del trabajo articulado entre distintos actores, que va a proporcionar oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de calidad para las niñas y niños”, agregó la subsecretaria Lagos.

Finalmente, la autoridad visitó en la misma comuna el Jardín Infantil Estrellita de Mar, de Fundación Integra, liderando la entrega de las placas de Reconocimiento Oficial a dicho establecimiento, así como también al Jardín Infantil Javiera Carrera. En ambas comunidades, se educan 254 niñas y niños tocopillanas/os.

El Reconocimiento Oficial del Mineduc es un sello de calidad, seguridad y bienestar que acredita el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos. Se trata de una garantía de calidad educativa que entrega mayor tranquilidad y confianza a las familias.

Subsecretaria Lagos participa de inauguración del Seminario Comparte Educación de Fundación Integra

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, participó de la inauguración de la décima edición de Comparte Educación, seminario organizado por Fundación Integra que retornó a la presencialidad luego de dos años y que, en su versión 2022, se desarrollará hasta el próximo jueves 6 de octubre.

“Uno de los fundamentos principales de este cambio de paradigma es volver a confiar en la capacidades y competencias de los equipos educativos. Y que más gratificante y necesario que hacerlo en este Seminario, que da cuenta de estos cambios que hemos vivido por la crisis sanitaria, conociendo las experiencias y visiones de las propias comunidades educativas”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos, en el evento que contó además con la presencia de Irina Karamanos, coordinadora sociocultural y presidenta de Fundación Integra; del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; y de la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas.

El seminario Comparte Educación, que se enmarca dentro del Sistema de Formación AprendeS de Fundación Integra, tiene como propósito el reconocimiento, socialización y formación de los equipos educativos. Este año, el programa considera la presentación de 17 prácticas, experiencias y/o estrategias desarrolladas por equipos de salas cuna y jardines infantiles (una por región), en temas vinculados a satisfacción de necesidades de aprendizaje, inclusión, contención y/o bienestar.

Comparte Educación también contará con la ponencia internacional: “Cuidar los contextos educativos en la primera infancia”, a cargo de María Riera, doctora en Pedagogía por la Universidad Islas Baleares.

Las actividades de Comparte Educación se pueden seguir en las redes sociales de Fundación Integra y en su canal de Youtube.

Subsecretaria Díaz participa de actividad de cierre del Mes de las Infancias de Fundación Integra

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, participó de la actividad de cierre del Mes de las Infancias, instancia gratuita y abierta a la comunidad organizada por Fundación Integra en el Parque de la Familia, de Quinta Normal, y que contó con la presencia de la presidenta de Fundación Integra, Irina Karamanos, y de la directora de la institución, Claudia Lagos.

“Hemos estado durante todo el Mes de las Infancias enfocándonos en el rol que tienen las niñas y niños en la sociedad: porque los entendemos como sujetos sociales y ciudadanos. Es importante mirar la sociedad desde la perspectiva de las niñas y los niños, y para Integra, el sistema de educación parvularia y básico es fundamental para tomar las decisiones desde esa mirada”, indicó Irina Karamanos.

Claudia Lagos, directora ejecutiva de Fundación Integra, señaló que “estamos muy contentos de la asistencia de este evento, cuyo lema es ‘Hoy jugamos, mañana también’, porque queremos relevar el juego como una actividad inherente al ser humano, pero que se despliega en su máximo esplendor y relevancia en la infancia. Y en ese sentido, nos parece que destacar las prácticas de los niños y niñas es una forma de visibilizarlos, celebrarlos y reconocer el aporte que hacen a la sociedad desde su lugar como sujetos y como legítimos otros”.

“Para nosotros es un hito estar acá recuperando los espacios públicos para la recreación, para que las niñas y niños disfruten. Desde el Ministerio de Educación estamos impulsando un trabajo que tiene que ver en cómo podemos dar a conocer que las aulas también están fuera del establecimiento, en espacios públicos donde poder recuperar el sentido de socializar, interactuar y tener este tipo de actividades”, enfatizó por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Las niñas y niños, junto a sus familias, que participaron del evento, disfrutaron y participaron de talleres de pintura, títeres, reciclaje, huertos, cuentacuentos, yoga infantil, entre muchas otras actividades.

A través de esta iniciativa, Fundación Integra también buscó promover la educación ambiental, y por eso invitó a todos los niños y niñas que asistieron al evento, a llevar botellas de plástico para introducirlas en un contenedor especial y colaborar con el cuidado del planeta. Además, Chilenter dispuso de un contenedor en el parque para depositar desechos electrónicos y enseñar a los niños y niñas sobre este tipo de reciclaje.