Subsecretaría de Educación Parvularia lanza Hoja de Ruta y 11 medidas para impulsar el primer nivel educativo

  • En el Palacio Pereira y con la presencia de los principales actores del nivel, se presentó el documento que señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno en educación inicial.
  • Entre los ejes se encuentran avanzar en equidad institucional, calidad integral y la expansión de la red pública de establecimientos, a través del programa Más Aulas Verdes.

En el Palacio Pereira y con una gran presencia de autoridades y actores relevantes del primer nivel educativo, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, lideró esta mañana la presentación de la Hoja de Ruta de la Educación Inicial 2022-2026, documento donde se plasman los lineamientos del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, así como también 11 medidas para avanzar en su cumplimiento.

“Tanto la niñez como la educación se posicionan como dos elementos de gran importancia para nuestro gobierno. Ambos se encuentran y articulan en la educación parvularia. De este modo las primeras infancias se ubican en el centro de la agenda pública, trascendiendo la noción tradicional del rendimiento y el estándar y avanzando hacia una educación integral, de calidad, equitativa e inclusiva. En ese horizonte ya estamos avanzando y es el camino que guía la Hoja de Ruta que hoy estamos presentando”, destacó la subsecretaria Díaz.

“Estamos conscientes que esta Hoja de Ruta recoge las ilusiones y esperanzas manifestadas en los cientos de diálogos que se desarrollaron a lo largo y ancho de nuestra geografía y que tuvieron una alta participación.  Por ello nos aseguraremos de que los cambios propuestos los llevemos a cabo con cariño, rigor técnico y visión política, para avanzar hacia un Chile más justo e inclusivo, principios que están en el corazón del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric”, agregó la autoridad Mineduc.

En la actividad de presentación del documento, participaron también la coordinadora de la Dirección Sociocultural, Irina Karamanos; la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI (s), Mónica Morales; la directora de Fundación Integra, Claudia Lagos; director de Educación Pública (s), Alexis Moreira; y la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; entre otras autoridades.

También estuvieron presentes dirigentas/es de gremios y organizaciones vinculadas al primer nivel educativo, además de especialistas en educación inicial y académicos/as, destacando la Premio Nacional de Educación 2019, María Victoria Peralta.

El broche de la jornada estuvo a cargo de la agrupación artístico-musical Epewtufe, cuyo nombre en mapudungun significa “los que cuentan cuentos” y quienes mostraron su trabajo de puesta en valor de cuentos e historias de los pueblos originarios.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia

Señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno en educación inicial y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

• EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;

• CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;

• EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

A su vez, estos tres ejes, cuentan con 11 medidas concretas, entre las que podemos destacar:

  • Avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado. Asimismo, hacer lo propio en equiparar condiciones laborales, salariales y pedagógicas de los establecimientos y de sus funcionarias/os.
  • Implementar un Plan Integral de retorno presencial.
  • Universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para lo anterior se constituirá un Consejo integrado por expertas/os del nivel.
  • Implementar el Programa Más Aulas Verdes, generando al menos 60 mil nuevos cupos de Educación Parvularia.
  • Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales, fortaleciendo a la Educación Pública.

Puedes acceder al documento Hoja de Ruta en su versión ejecutiva, aquí.

Subsecretaria Díaz presenta 11 medidas de Educación Parvularia ante trabajadoras y trabajadores de JUNJI

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, participó de un conversatorio junto a funcionarias y funcionarios de JUNJI, cuyo objetivo fue socializar las 11 medidas para la Educación Parvularia en el Plan de Gobierno, documento en etapa de elaboración que considera una serie de acciones para fortalecer el primer nivel educativo.

En la instancia, que fue transmitida en vivo a través de las redes de comunicación interna de JUNJI, la subsecretaria Díaz presentó cifras relevantes del nivel y profundizó en los objetivos políticos del Gobierno para, posteriormente, presentar las 11 medidas, que forman parte de la Hoja de Ruta que se encuentra en preparación.

De esta manera, la subsecretaria Díaz habló sobre los desafíos de la educación inicial que serán abordados bajo tres principios: Equidad Institucional, Calidad Integral y Expansión de la Red Pública. Todos grandes desafíos, especialmente este último, dada la necesidad de cobertura en distintas partes del territorio, y del compromiso del gobierno de presidente Gabriel Boric de crecer con más cupos de educación parvularia, incorporando una mirada de aulas más verdes y sustentables.

La actividad, donde la autoridad Mineduc estuvo acompañada por la vicepresidenta ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales, contó con la participación de funcionarias y funcionarios desde distintas partes del país.