Ministro Cataldo en La Araucanía: “Tenemos que hacer costumbre que debe estar garantizado el más alto estándar en infraestructura para nuestros niños y niñas”

  • El secretario de Estado inauguró obras de conservación de la Escuela Pichares y el Jardín Infantil Bosque Mágico, en Pucón, mientras que en Villarrica lideró la inauguración de mejoras en la Escuela José Abelardo Núñez.
  • La autoridad del Mineduc destacó que “la infraestructura es parte de las condiciones de enseñanza que el Estado y la sociedad chilena han decidido poner a disposición para que se garantice el derecho a la educación”.

Con énfasis en infraestructura educacional se desarrolló la primera jornada de la visita del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, a la Región de La Araucanía.

En Pucón, el ministro Cataldo inauguró el Jardín Infantil Bosque Mágico, administrado por la Junji y cuya construcción implicó una inversión de $1.311 millones. En la ocasión, el establecimiento recibió su placa de Reconocimiento Oficial, en una ceremonia en la que participaron el alcalde Sebastián Álvarez, la seremi de Educación, Marcela Castro y la directora regional de Junji, Andrea Fernández.

“Estamos frente a uno de los jardines infantiles con el más alto estándar que el país exige (…) Contar con un establecimiento educativo completamente nuevo siempre es algo que impacta, pero tenemos que hacer costumbre la dignidad, tenemos que hacer costumbre que debe estar garantizado el más alto estándar en infraestructura para nuestros niños y niñas, que es lo más preciado que tiene nuestro país”, sostuvo el secretario de Estado.

Esta obra corresponde a una iniciativa de inversión de 2017 del Programa Meta Presidencial de Aumento de Cobertura. Luego de dos términos anticipados de contrato, el establecimiento terminó de construirse en 2023 e inició sus actividades en abril de 2024. El proyecto contempló la construcción de un piso, con un sistema de eficiencia energética y de ventilación, resguardado un sistema de calefacción adecuado, además de espacios de remanso a escala de los niños para enriquecer su experiencia educativa.

Escuela Pichares de Pucón

Más temprano, el secretario de Estado visitó la Escuela Pichares de Pucón, cuyas obras implicaron una inversión superior a los 78 millones 986 mil pesos, financiados por la municipalidad. Se consideró una intervención que abarcó una superficie de 170 metros cuadrados, se demolió el pabellón de aulas y se hizo una renovación estructural de sus cimientos, lo que permitió construir una nueva estructura de muros y cubierta, incorporando revestimientos modernos y un sistema constructivo que garantiza seguridad, eficiencia energética y confort térmico interior, entre otras mejoras.

El ministro Cataldo destacó que “el municipio ha hecho una apuesta central que es fortalecer la educación rural, fortalecerla con perspectiva estratégica, no solamente porque es importante hacerlo, sino que porque hay una proyección de descentralizar el acceso al derecho a la educación de los niños y niñas en el territorio”.

La autoridad del Mineduc agregó que “cuando se decide invertir en una escuela, cuando se decide invertir en una escuela rural, no se está decidiendo dónde pongo recursos para levantar palo. Estamos decidiendo o está decidiendo, en este caso, el alcalde, cómo priorizamos a una comunidad, un colectivo, un grupo humano. Cómo priorizamos lo más importante que tiene nuestra sociedad, que son nuestros niños y niñas, cómo priorizamos, al final del día, en nuestro futuro”.

Por su parte, el alcalde Sebastián Álvarez, reafirmó su compromiso de colaborar de cara al traspaso de establecimientos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Cautín Sur, que iniciará operaciones en 2026 y que tiene previsto administrar las escuelas desde 2028.

“Hoy damos una señal importante de una municipalidad que está comprometido con la educación pública en nuestro país y, por lo tanto, hemos dicho que vamos a seguir invirtiendo en ella, de manera tal de realizar un traspaso adecuado en condiciones adecuadas para que la educación de los niños y niñas de Pucón no tenga ningún tipo de interferencia por un cambio de sistema”, aseguró el alcalde Álvarez.

Escuela José Abelardo Núñez

Durante la tarde, el ministro Cataldo visitó la comuna de Villarrica, donde inauguró el proyecto de conservación de la Escuela José Abelardo Núñez, financiado por el Fondo de Conservación 2024 y que implicó una inversión de más de $472 millones 500 mil pesos, destinados al cambio completo de cubierta, estructura cielo, revestimiento; cierre perimetral y cambio sistema eléctrico escuela y gimnasio.

El secretario de Estado sostuvo que “la infraestructura es parte de las condiciones de enseñanza que el Estado y la sociedad chilena han decidido poner a disposición para que se garantice el derecho a la educación de nuestros niños y niñas. Porque son lo más importante que tenemos. Es nuestro futuro. Es nuestra esperanza. Es nuestra potencialidad también”.

Asistieron a este hito el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, la seremi Marcela Castro, además de parlamentarios y otras autoridades regionales. 

Cabe destacar que, en la Región de la Araucanía, desde 2022 a la fecha, el Mineduc ha impulsado 98 proyectos de infraestructura educacional en 25 comunas, los que suman una inversión superior a los $21 mil millones.

Región de La Araucanía: Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades enfocadas en fortalecer el primer nivel educativo

Con un amplio despliegue territorial, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, visitó durante dos días la Región de La Araucanía. Durante su visita la autoridad encabezó actividades vinculadas en fortalecer al primer nivel educativo, liderando la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a salas cuna y jardines infantiles, encuentros con las comunidades educativas, y como expositora, abriendo el 12° Seminario Anual de Pedagogía en Educación Parvularia en la sede Villarrica de la Universidad Católica.

“Esta visita nos ha permitido conocer más sobre la realidad de esta región, visitando a las comunidades para entregarles sus placas de Reconocimiento Oficial, que acreditan el cumplimiento de un estándar de calidad educativa y es fruto del trabajo e impulso de las salas cuna y jardines infantiles. Al mismo tiempo, hemos podido estar con las infancias, con los equipos educativos, con las familias, para conocer las maravillosas experiencias de aprendizaje que se realizan y que están enfocadas en el bienestar y aprendizajes de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

En sus primeras actividades, la autoridad Mineduc se trasladó a la comuna de Nueva Imperial, donde se entregaron las primeras placas de Reconocimiento Oficial a tres jardines infantiles del SLEP Costa Araucanía. En el jardín infantil Antü Newen, y en compañía de la comunidad educativa, se entregó la certificación a dicho establecimiento, así como también a los jardines infantiles Meli Rewe (Nueva Imperial) y Gotitas de Amor (Carahue). En la actividad estuvo presente el Director Ejecutivo del SLEP Costa Araucanía, Patricio Solano, además del director regional de Integra, Rodrigo Neira, y la directora regional (s) de JUNJI, Patricia Dinamarca.

Posteriormente, en el jardín infantil Caracolito de la comuna de Victoria, la subsecretaria Lagos, junto al alcalde Javier Jaramillo, y la Seremi de Educación, Marcela Castro, lideraron la entrega de Reconocimiento Oficial a cinco jardines infantiles VTF, administrados por el Departamento de Educación Municipal. Los establecimientos reconocidos fueron: Caracolito, Abejita, Caritas de Ángel, Flor de luna y Rinconcito feliz; en todos ellos se ejecutaron obras del Subtítulo 33 -junto a JUNJI- para el mejoramiento de infraestructura educativa, con una inversión total de $329.125.761.

Encuentros con estudiantes y comunidades

Luego, en la sede Villarrica de la Universidad Católica, la subsecretaria expuso en el Seminario: Había una vez… juegos, interacciones y lenguajes para el aprendizaje, organizado por la casa de estudios junto a Par Explora de La Araucanía, abordando junto a académicos, comunidades educativas y estudiantes de educación parvularia y básica, la importancia del juego y las interacciones, como herramientas fundamentales para el aprendizaje en educación parvularia.

Luego, en la misma comuna, visitó los jardines infantiles Pillancito de JUNJI y Villa Estación de Fundación Integra, donde pudo compartir la gran labor de sus equipos educativos y el alto involucramiento y compromiso de las familias, quienes pudieron compartir sus experiencias y la confianza que sienten en los establecimientos públicos donde se educan sus niñas y niños.

Rodrigo Neira, director regional de Integra Araucanía señaló que “para nosotros como institución es muy relevante contar con la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia junto a su equipo regional, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el tremendo trabajo que desarrolla la comunidad educativa del jardín infantil Villa Estación de Villarrica, donde niños y niñas son protagonistas de sus aprendizajes, recibiendo una educación de calidad, inclusiva, basada en el amor, respeto y solidaridad”.

Por su parte, Patricia Dinamarca, directora regional (s) de la Junji Araucanía, dijo que “la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia fue muy positiva. Tuvimos la oportunidad de obtener la información de primera fuente en relación a todos los avances que estamos teniendo como sector de la educación parvularia y así concretar algunas iniciativas en esa misma materia. Y todo esto, realizado junto a Fundación Integra, a través de un trabajo conjunto como instituciones de nuestra Educación Pública”.

Mineduc inaugura jardín infantil modular en zona afectada por incendios forestales  

Con una ceremonia mapuche denominada Llellipun, se inauguró el   jardín infantil modular “We Choyün”, en la comuna de Traiguén, de la Región de La Araucanía. La actividad contó con la participación de la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño; el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza; el director regional (s) de la JUNJI, Víctor Padilla, y autoridades tradicionales de la localidad mapuche de Temulemu. 

A causa de los incendios forestales que afectaron a nuestro país en febrero, el establecimiento fue completamente destruido. Tras la emergencia, el gobierno coordinó diferentes acciones para ir en ayuda de la comunidad educativa y, a través de un plan de contingencia integral que permitiera no detener el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, el Ministerio de Educación en conjunto con JUNJI, impulsó medidas de acompañamiento educativo. 

Algunas de estas medidas, fue visitar a las familias para generar experiencias de aprendizaje en sus hogares, la preparación de material pedagógico, actividades presenciales en la posta del territorio de Temulemu, lo que finalizó con la instalación del jardín modular en un corto periodo.

“Como Gobierno dijimos que haríamos todos los esfuerzos y que como Ministerio de Educación nos desplegaríamos a través de los distintos servicios con tal de dar soluciones concretas a las comunidades afectadas por los incendios forestales. Esta solución modular es el reflejo de ese esfuerzo. Nuestras prioridades están en la reactivación educativa de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país, y la restitución del jardín infantil ‘We Choyün’ es resultado del trabajo firme que se hace día a día para avanzar en este compromiso tanto aquí como para todos los establecimientos afectados en la emergencia ocurrida en febrero”, dijo el ministro, Marco Antonio Ávila.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que como gobierno “asumimos un compromiso tras la emergencia, nuestra prioridad es que las niñas y niños que asistían a este establecimiento cuenten con un lugar con las condiciones óptimas para continuar con su educación inicial y en muy poco tiempo lo conseguimos. Desde la Subsecretaría conocemos la importancia que tiene esta infraestructura para los integrantes de la comunidad, porque en la educación inicial es donde se entregan las primeras herramientas de aprendizaje que permitirá acceder a un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad”.

Durante la ceremonia, la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI destacó el compromiso de la institución con las familias afectadas por los incendios, “este ha sido un compromiso del presidente Gabriel Boric y del ministro Marco Antonio Ávila, por eso el día de hoy estamos felices de entregar una pronta solución, una respuesta a la comunidad de Temulemu. Es una oportunidad para 35 familias: niños y niñas que efectivamente contarán con un espacio de calidad que garantice la educación y el derecho que tienen en este territorio”, sostuvo. 

El alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, agradeció la gestión de la JUNJI y señaló que “valoramos lo que aquí se ha hecho, el trabajo de la JUNJI como de la comunidad, los equipos de ambas entidades y también el apoyo de la municipalidad, por lo valioso que ha sido para esta comunidad recuperar hoy día el jardín infantil que claramente era una necesidad para los niños y niñas, y muy agradecido de la presencia de la vicepresidenta de la JUNJI”, dijo.

Finalmente, Marina Pichún, directora del jardín agradeció el foco que se ha puesto en la educación inicial intercultural, “para nosotros y para los pichikeche es una tremenda alegría volver a tener un espacio donde podemos entregar aprendizajes a la comunidad y fortalecer el kimun desde la primera infancia”. Agregó, “se valora que las autoridades se presenten en un día como hoy, porque nos sentimos acompañadas y porque sabemos que valoran la educación inicial intercultural”.

Características Jardín Infantil Modular

El jardín infantil “We Choyün”, ubicado en la localidad de Temulemu, comuna de Traiguén, inició actividades el año 2015, y actualmente cuenta con una matrícula de 20 niñas y niños, 4 en sala cuna y 16 en nivel medio, y su equipo educativo está compuesto por 8 personas.

El establecimiento intercultural mapuche nagche, se caracteriza por enseñar el mapudungun, respetar la naturaleza y fomentar el orgullo de su cultura, con un énfasis pedagógico y cultural, el primero orientado hacia la transversalidad y el segundo contextualizado y relevando la pertenencia al territorio mapuche en el que está inserto la comunidad educativa.

La infraestructura para los niveles sala cuna y medio, cuenta con 15 módulos, una superficie total de 225 m2, ventanas termopanel que permiten que el sistema de calefacción y ventilación sea eficiente, servicios higiénicos, un área administrativa, de servicios y bodegas. Además de agua potable abastecida por la municipalidad de Traiguén. 

Subsecretaria Honorato destaca aumento de cobertura en la región de La Araucanía

Durante los últimos cuatro años, JUNJI ha abierto 16 nuevas salas cuna y jardines infantiles, generando un potente impacto y entregando educación de calidad a 1.200 niñas y niños de la región.

En su visita a la región de La Araucanía, la subsecretaria de Educación Parvularia, Jesús Honorato, lideró la inauguración de los jardines infantiles “Dulces Castañas”, en Pucón, y “Aprendo Jugando”, en Temuco, completando así 16 nuevas salas cuna y jardines infantiles inaugurados en los últimos cuatro años, lo que ha permitido aumentar la cobertura de educación parvularia de calidad a 1.200 niños y niñas de la región.

“Lo que ocurre en la Educación Parvularia es irremplazable y hace una diferencia no solo en el presente, sino que especialmente en el bienestar y oportunidades futuras de las niñas y niños. Por eso estamos tan felices, porque hemos tenido el honor de ser parte de la inauguración de dos nuevos jardines infantiles, de dos nuevos espacios educativos que se ponen al servicio de la primera infancia, de los barrios y sus familias”, destacó la subsecretaria Jesús Honorato.

Dentro de varias actividades, la autoridad Mineduc también visitó la comuna de Pitrufquén, donde en el sector rural de Millahuin Bajo pudo compartir con la comunidad donde funciona el jardín infantil “La Gotita”, que funciona bajo la modalidad alternativa del Programa de Mejoramiento a la Infancia (PMI) de JUNJI. En el lugar, se entregaron diplomas de reconocimiento a seis establecimientos interculturales que se adjudicaron recursos del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2021: los PMI “La Gotita” de Pitrufquén, “Rayito de Sol” de Galvarino, “Kimrakizuam” de Cunco, “Relmu” de Temuco y “Los Tineos” de Collipulli, además del Centro Educativo Cultural de la Infancia (CECI) “Pichi Troquin Pehuen” de Lonquimay.

En su versión 2021, la región se adjudicó 14 proyectos FIEP con una inversión total de $49.741.522.

Otra de las actividades, fue la entrega de la placa de Autorización de Funcionamiento a la Sala Cuna “Los Patitos”, establecimiento que funciona junto al Hospital de Angol. En la instancia, la subsecretaria Honorato destacó el compromiso de la comunidad educativa, así como el avance en materia de Reconocimiento Oficial en la región.