Subsecretaria de Educación Parvularia expone sobre cultura verde y sostenibilidad en Educación en La Pintana

Esta tarde la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, expuso sobre cultura verde y sostenibilidad en el marco del “Encuentro de Directoras y Directores”, iniciativa de la Fundación Foro Educativo que busca que líderes de establecimientos conozcan experiencias de interés para enriquecer sus proyectos educativos.

En la instancia, desarrollada en el Colegio Jorge Huneeus Zegers de La Pintana y donde participaron más de 40 directoras y directores, la autoridad Mineduc expuso sobre el programa Más Aulas Verdes, que forma parte del programa de Gobierno y propone aumentar la cobertura de Educación Parvularia en 60 mil cupos, mediante salas cuna y jardines infantiles nuevos y sustentables.

“Dentro de nuestros compromisos como Gobierno está la implementación del Programa Más Aulas Verdes que implica mejoras estructurales, ampliación de salas y nuevos establecimientos con altos estándares de calidad, siempre bajo la premisa de una inversión pública verde que contribuya a la mitigación del impacto de la crisis climática. El planeta necesita que innovemos, que realicemos un gran esfuerzo, y eso también bajo el desafío de hacerlos con nuevos espacios educativos, que constituyan también un espacio pedagógico sostenible”, indicó la subsecretaria Díaz.

Durante la jornada, la autoridad Mineduc pudo recorrer el Colegio Jorge Huneeus Zegers, quienes desde hace 12 años vienen desarrollando el programa “Ecologearte”, que comenzó como un huerto sustentable, pero fue creciendo hasta ser parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento, logrando el desarrollo de habilidades blandas, pensamiento divergente y vocabulario, además de transversalidad de contenidos. También, en el establecimiento se realizan talleres con comunidades indígenas, quienes enseñan su cosmovisión y relación con la naturaleza.

El programa Más Aulas Verdes, que se enmarca en una transición ecológica justa, uno de los ejes del programa de Gobierno, se enmarca también en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la que Chile participa y que establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Subsecretaría de Educación Parvularia lanza Hoja de Ruta y 11 medidas para impulsar el primer nivel educativo

  • En el Palacio Pereira y con la presencia de los principales actores del nivel, se presentó el documento que señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno en educación inicial.
  • Entre los ejes se encuentran avanzar en equidad institucional, calidad integral y la expansión de la red pública de establecimientos, a través del programa Más Aulas Verdes.

En el Palacio Pereira y con una gran presencia de autoridades y actores relevantes del primer nivel educativo, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, lideró esta mañana la presentación de la Hoja de Ruta de la Educación Inicial 2022-2026, documento donde se plasman los lineamientos del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, así como también 11 medidas para avanzar en su cumplimiento.

“Tanto la niñez como la educación se posicionan como dos elementos de gran importancia para nuestro gobierno. Ambos se encuentran y articulan en la educación parvularia. De este modo las primeras infancias se ubican en el centro de la agenda pública, trascendiendo la noción tradicional del rendimiento y el estándar y avanzando hacia una educación integral, de calidad, equitativa e inclusiva. En ese horizonte ya estamos avanzando y es el camino que guía la Hoja de Ruta que hoy estamos presentando”, destacó la subsecretaria Díaz.

“Estamos conscientes que esta Hoja de Ruta recoge las ilusiones y esperanzas manifestadas en los cientos de diálogos que se desarrollaron a lo largo y ancho de nuestra geografía y que tuvieron una alta participación.  Por ello nos aseguraremos de que los cambios propuestos los llevemos a cabo con cariño, rigor técnico y visión política, para avanzar hacia un Chile más justo e inclusivo, principios que están en el corazón del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric”, agregó la autoridad Mineduc.

En la actividad de presentación del documento, participaron también la coordinadora de la Dirección Sociocultural, Irina Karamanos; la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI (s), Mónica Morales; la directora de Fundación Integra, Claudia Lagos; director de Educación Pública (s), Alexis Moreira; y la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; entre otras autoridades.

También estuvieron presentes dirigentas/es de gremios y organizaciones vinculadas al primer nivel educativo, además de especialistas en educación inicial y académicos/as, destacando la Premio Nacional de Educación 2019, María Victoria Peralta.

El broche de la jornada estuvo a cargo de la agrupación artístico-musical Epewtufe, cuyo nombre en mapudungun significa “los que cuentan cuentos” y quienes mostraron su trabajo de puesta en valor de cuentos e historias de los pueblos originarios.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia

Señala los desafíos y acciones que tomará el gobierno en educación inicial y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

• EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;

• CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;

• EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

A su vez, estos tres ejes, cuentan con 11 medidas concretas, entre las que podemos destacar:

  • Avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos que reciben aportes del Estado. Asimismo, hacer lo propio en equiparar condiciones laborales, salariales y pedagógicas de los establecimientos y de sus funcionarias/os.
  • Implementar un Plan Integral de retorno presencial.
  • Universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para lo anterior se constituirá un Consejo integrado por expertas/os del nivel.
  • Implementar el Programa Más Aulas Verdes, generando al menos 60 mil nuevos cupos de Educación Parvularia.
  • Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales, fortaleciendo a la Educación Pública.

Puedes acceder al documento Hoja de Ruta en su versión ejecutiva, aquí.

Subsecretaria Díaz se reúne con director (s) de Educación Pública para fortalecer trabajo en Educación Parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se reunió hoy con el director (s) de Educación Pública, Alexis Moreira Arenas, para abordar temas relativos a fortalecer el trabajo en educación inicial en los Servicios Locales de Educación Pública, que continúan progresivamente implementándose en todo el territorio nacional.

“Desde la Educación Parvularia tenemos grandes desafíos para los próximos cuatro años, entre ellos avanzar en el fortalecimiento de la Educación Parvularia pública con #MásAulasVerdes para la primera infancia. Nuestra reunión de hoy ha sido muy provechosa, pues necesitamos un trabajo en red y el compromiso de todas y todos para alcanzar estos importantes objetivos para el primer nivel educativo”, destacó la subsecretaria Díaz.

Cabe recordar que, dentro de las 11 medidas de la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026, en el Eje de Expansión de la Red Pública, se consideran dos grandes desafíos:

Implementar el programa Más Aulas Verdes, generando 60 mil nuevos cupos en educación inicial pública, gratuita y de calidad. Esto mediante mejoras estructurales, ampliación de salas y nuevos establecimientos con altos estándares de calidad, siempre bajo la premisa de una inversión pública verde que contribuya a la mitigación del impacto de la crisis climática.

Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública. Dentro de los principales objetivos del programa de gobierno se encuentra una tarea histórica para avanzar en la recuperación y fortalecimiento de la Educación Pública. En este contexto, profundizaremos la coordinación institucional, apoyando la gestión pedagógica, administrativa y financiera relacionada con el nivel de educación parvularia.

Otra línea de trabajo conjunto, muy relevante y que fue parte de la reunión, fue el fortalecimiento de los niveles Transición (prekínder y kínder).