PNUD avanza en su evaluación a la Carrera Docente: resultados servirán para mejorar la labor de profesores y educadores

La Ley 20.903 que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (también conocido como Carrera Docente) fue promulgada en 2016, con el objetivo de consolidar el rol clave que cumplen las y los profesores y educadoras, y mejorar sus condiciones de trabajo en las salas cuna, jardines infantiles, escuelas, liceos públicos y particulares subvencionados, que reciben aportes del Estado para su funcionamiento.

La ley es de tal importancia que contempla, en su artículo 19W, que su implementación debe ser evaluada cada seis años por “una organización internacional de reconocida experiencia en la materia”. Es por eso que el Ministerio de Educación ha encargado esta tarea al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de un convenio para el “Fortalecimiento de la calidad de la educación en el sistema educativo chileno”.

Esta primera evaluación sexenal comenzó en agosto de 2022 y se ha enfocado en la medición y percepción de las dimensiones clave del Sistema, como el apoyo formativo y el reconocimiento y promoción profesional, para saber cómo contribuyen a la inducción, inserción, perfeccionamiento, desempeño y carrera profesional de docentes y educadores.

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, explica que la Carrera Docente “sin duda significó un avance, pero aún queda camino por recorrer. Debido a su envergadura ha enfrentado importantes desafíos y por eso es que la evaluación del PNUD es tan importante. Es fundamental identificar cuáles son sus nudos críticos para avanzar en la mejora de las condiciones de enseñanza de las y los profesores, para que los niños, niñas y adolescentes tengan aprendizajes más significativos”.

La coordinadora de la Evaluación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Magdalena Guerrero, destaca que “el proceso de consulta de esta evaluación ha sido ampliamente participativo y sus resultados significarán una oportunidad para aportar a la mejora y el apoyo de la labor docente durante las distintas etapas de su desarrollo profesional”. 

Grupo de especialistas acompaña el proceso

La evaluación del PNUD ha considerado la participación de múltiples actores. Por ejemplo, realizaron entrevistas y grupos focales con sostenedores/as, directores/as, autoridades, jefes/as de carreras y estudiantes de educación, docentes y educadores/as de centros educativos.

También entrevistaron a quienes cumplen un rol clave en la implementación de la Ley, como funcionarios del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), de la Agencia de Calidad de la Educación, de la Comisión Nacional de Acreditación y de la Dirección de Educación Pública, además de incorporar la percepción de gremios de docentes y educadores.

Para reforzar el trabajo que está haciendo el PNUD, el estudio cuenta con el acompañamiento de un grupo de especialistas que se reúne regularmente para aportar y hacer sugerencias a la evaluación. Este Comité de Expertos está compuesto por Verónica Cabezas (Elige Educar-UC), Juan Pablo Valenzuela (CIAE de la U. de Chile), María Beatriz Fernández (CIAE-IE), Ernesto Treviño (CENTRE UC), Ximena Poblete (U. Alberto Hurtado), Oscar Nail (U. de Concepción), Alejandro Carrasco (UC) y Ximena Rubio (UNESCO).

Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación UC, plantea que la Carrera Docente “es una de las políticas más importantes, compleja y completa para mejorar la calidad de la educación del país, la que además tuvo un acuerdo político transversal”, y que su evaluación cada seis años es una política de Estado, porque trasciende los gobiernos.

“La evaluación nos arrojará información clave desde el mundo de las y los profesores, de los tomadores de decisión del Ministerio de Educación, y de aspectos muy cruciales del sistema, como la formación continua, las mentorías y el uso de las horas no lectivas, que son componentes críticos para fortalecer la profesión docente”, añade.

Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, dice que “pronto sabremos cómo hemos avanzado en dar a las y los docentes las condiciones y el apoyo que requieren para desarrollar los talentos de los estudiantes y también saber en qué cosas nos falta avanzar. Debemos impulsar y celebrar esta forma de hacer políticas públicas y la posibilidad que nos abren de tener una mirada de largo plazo que trascienda los períodos de gobierno. Es la única forma de avanzar en educación y es un gran ejemplo para otras políticas públicas”.

Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE de la U. de Chile, agrega que la Carrera Docente “es sustantiva para la mejora en todo nuestro sistema escolar. La evidencia mundial da cuenta que el factor más relevante para tener una educación de calidad y equidad son sus maestras y maestros, y esta evaluación nos permitirá identificar cómo se ha ido implementado, donde estamos, los logros que hemos conseguido y qué debemos reforzar”.

Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa, destaca la integralidad de este proceso de evaluación, pues “contempla sus distintos componentes y apunta a ofrecer recomendaciones para mejorar la profesionalización docente y la calidad de la enseñanza”.