Sala del Senado aprueba proyecto de ley que moderniza la educación parvularia y pasa a tercer trámite

La Sala del Senado aprobó este martes el proyecto de ley del Ministerio de Educación que moderniza la oferta en la educación parvularia e incentiva a que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, por lo que ahora la propuesta pasará a su tercer trámite legislativo a revisarse en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los senadores que apoyaron esta propuesta, lo que es un paso importante “para regularizar y modernizar a la educación parvularia en cuanto a su reconocimiento oficial, fiscalización y monitoreo. Esto es un paso fundamental para garantizar el derecho de los niños y niñas de nuestro país, apostando así por la primera infancia”.

Y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que este proyecto de ley, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, es fundamental para “ampliar el derecho a sala cuna, pero sin comprometer el estándar educativo (…). Esperamos ir dando pasos para que la maternidad no sea algo que se viva en solitario, que no sea un costo laboral, sino que sea un proceso acompañado por la educación inicial y también en el cuidado”.

Dentro de sus principales aspectos, el proyecto de modernización de la educación parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible

  • Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.
  • Establece un registro de educación parvularia, para identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

  • Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de Junji, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños. 
  • Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos

  • Aumenta las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Conoce más en: https://parvularia.mineduc.cl/proyecto-modernizacion/

Proyecto que moderniza la Educación Parvularia avanza a la Sala del Senado para su votación 

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó hoy las indicaciones al proyecto de ley de Modernización de Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta del primer nivel educativo. De esta manera, la iniciativa, avanza para su votación en la sala del Senado.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien estuvo en la sesión junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia del avance del proyecto: “agradecemos a las senadoras y senadores por el diálogo que nos ha permitido enriquecer la discusión y entender los alcances del proyecto. Se trata de una iniciativa muy importante, que nos permite dar un gran avance, para contar con más información del nivel, gestionar mejor el acceso a salas cuna y jardines infantiles; en definitiva, se trata de un proyecto que impacta en la calidad de la educación inclusiva y pertinente que reciben las niñas y niños”.

Dentro de sus principales aspectos, el Proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, apunta a:   

Modernizar la oferta disponible

  • Prohibiendo expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan.
  • Estableciendo un registro de educación parvularia, para identificar de manera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad

  • Permitiendo entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.  
  • Extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial al 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos

  • Aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Comisión de Educación de la Cámara aprueba idea de legislar del proyecto de Modernización de la Educación Parvularia

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general (con 11 votos a favor, 1 abstención y 0 en contra), el proyecto de ley de Modernización de Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta del primer nivel educativo.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien estuvo presente en la sesión junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de este avance: “Agradezco a las Diputadas y Diputados integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara, quiénes en cada sesión recibieron y escucharon a distintos representantes de la educación parvularia con el fin de enriquecer la discusión y entender los alcances del proyecto y sus beneficios a la sociedad. La aprobación de la idea de legislar es un gran paso hacia la mejora de la calidad educativa en la primera infancia, más inclusiva y equitativa”.

“Este marco legal permitirá mejorar la calidad educativa y garantizar que todos nuestros niños y niñas reciban la atención y el apoyo necesarios desde sus primeros años, fortaleciendo sus bases para un desarrollo integral”, agregó la autoridad Mineduc.

Dentro de sus principales aspectos, el Proyecto de Modernización, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, apunta a:

Asegurar estándares de calidad

  • Permitiendo entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.  
  • Extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial al 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Modernizar la oferta disponible

  • Prohibiendo expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan.
  • Estableciendo un registro de educación parvularia, para identificar de manera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Avances normativos

  • Aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Para más información visite: https://parvularia.mineduc.cl/proyecto-modernizacion/.