Reactivación educativa: la asistencia y los aprendizajes mejoraron a tres años del retorno a las aulas

  • En 2024 la asistencia promedio llegó al 86,5%, superando incluso la de 2019, y desde 2022 la inasistencia grave y crítica se redujo en 9,8 puntos porcentuales. El grupo socioeconómico más vulnerable es el que más ha reducido su tasa de desvinculación escolar.

En marzo de 2022 las y los estudiantes volvieron masivamente a clases presenciales, poniendo fin a las actividades a distancia, que fueron la regla durante la pandemia. Luego de tres años de trabajo por la normalización del sistema educativo, el Centro de Estudios del Mineduc publicó un balance que muestra que la asistencia y los aprendizajes han mejorado en este período.

Por ejemplo, entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en 3,6 puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%, e incluso superando levemente la asistencia registrada en 2019. Todas las regiones presentan alzas en su asistencia, siendo Atacama (+6,6 p.p.), Los Lagos (+4 p.p.) y Aysén (+4,6 p.p.) las que más mejoraron.

También se observa un alza sostenida en la asistencia de estudiantes de todos los niveles socioeconómicos, destacando sobre todo el quintil socioeconómico más vulnerable, que entre 2022 y 2024 mejoró su indicador de 83,7% a 86,9%, siendo además el grupo con mejor asistencia promedio.

Esto también se refleja en la reducción de la inasistencia grave y crítica, que corresponde a aquellos estudiantes que asistieron al 85% o menos de sus clases: entre 2022 y 2024 este problema se redujo en 9,8 puntos porcentuales, pasando de 37,5% a 27,7% de la matrícula nacional.

Todas las regiones evidenciaron reducciones de inasistencia grave e inasistencia crítica en dicho período, siendo Atacama (-24,6 p.p.), Los Lagos (-13,3 p.p.), Aysén (-11,4 p.p.) y Metropolitana (-10,5 p.p.) las que más la disminuyeron.

Por otra parte, también se observa una mejora en la asistencia de la educación parvularia, que se incrementó en 14 puntos porcentuales, al aumentar de 62,4% a 76,4% entre 2022 y 2024. Todas las regiones mejoraron su indicador, siendo Arica y Parinacota (+16,5 p.p.), Coquimbo (+15,7 p.p.) y Biobío (+15,4 p.p.) las que más mejoraron.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó estas cifras ya que “una de las prioridades del Ministerio de Educación es garantizar las trayectorias educativas. Es en las escuelas y liceos donde las y los estudiantes adquieren sus aprendizajes, se desarrollan integralmente y aprenden a convivir en sociedad. Ahí no solamente aprenden a sumar y leer, también aprenden a respetar las diferencias y resolver sus conflictos. Agradecemos a docentes, asistentes de la educación y equipos directivos por el trabajo que diariamente hacen en favor de la reactivación educativa”.

Caída en la desvinculación

La normalización del sistema educativo también se refleja en la caída de la desvinculación escolar, es decir, de aquellos estudiantes que se vieron excluidos de la educación formal, y que es uno de los principales problemas que dejó la pandemia.

Entre 2023 y 2024 la tasa de desvinculación nacional se redujo de 1,66% a 1,57%, siendo la disminución interanual más alta desde el período 2015-2016, muy por debajo de algunas proyecciones que decían que la desvinculación podría haber llegado a 5% tras la pandemia.

De las 16 regiones, 13 redujeron su tasa de desvinculación en el período 2023-2024, y las regiones que hoy exhiben la menor desvinculación son Los Ríos (0,97%), La Araucanía (0,99%) y Ñuble (1,00%).

Por otra parte, 2024 fue el año en que menos estudiantes del quintil más vulnerable se desvincularon del sistema escolar desde que existe registro, llegando a una tasa de 1,4%, siendo además el grupo que más redujo su tasa de desvinculación. Por el contrario, el quintil menos vulnerable la incrementó y alcanzó el 2,1%.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, plantea que estas cifras “reflejan avances significativos en el proceso de reactivación, que han sido posibles gracias al trabajo articulado de comunidades educativas, equipos directivos, docentes, sostenedores y políticas públicas focalizadas. Pero no basta con recuperar lo perdido, porque tenemos el desafío de sostener estos avances y también dar un salto de mejora en calidad, equidad y bienestar en todo el sistema educativo”.

Mejora en los aprendizajes

La recuperación en la asistencia ha venido acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares: entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos sostenidos en puntajes tanto de 4º básico como en 2º medio, en las asignaturas de Lectura y Matemática.

En el caso de 4º básico, se detectaron alzas de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura, los puntajes históricos más altos de los que se tiene registro en ambos casos, mientras que en 2º medio se observaron aumentos de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura.

Además, hubo incrementos en los resultados de ambos niveles y asignaturas en todos los niveles socioeconómicos. Por ejemplo, los estudiantes de 4º básico obtuvieron el año pasado el puntaje promedio más alto del que se tiene registro, destacando el incremento de puntajes de los niveles socioeconómicos más bajos, que alcanzaron su mayor registro histórico.

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, dice que “si bien aún persisten importantes desafíos, los datos oficiales nos dicen que el sistema educativo no solo ha avanzado sostenidamente, alcanzando en algunos indicadores los niveles prepandemia, sino que incluso ha tenido logros históricos que se concentran en los niveles socioeconómicos más bajos, que fueron los más afectados por la interrupción de clases. Esto representa un importante avance en equidad y calidad”.

Subsecretaria Lagos participa de Seminario Internacional sobre Asistencia a la Educación Parvularia y Escolar

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participó y entregó unas palabras en la apertura del Seminario Internacional de Asistencia “Creando Oportunidad”, instancia organizada por la Fundación Educacional Oportunidad y que congregó a comunidades educativas, académicas y organizaciones de la sociedad civil en la Universidad San Sebastián.

“La Subsecretaría de Educación Parvularia ha generado un conjunto de orientaciones para las comunidades educativas y las familias que son parte del nivel, para compartir conocimientos generados desde las comunidades y la investigación que permita aportar a la reflexión, la definición y la implementación de acciones que contribuyan, desde un enfoque preventivo y de corresponsabilidad, a fortalecer vínculos y prácticas pedagógicas que potencien la asistencia permanente, prevengan la inasistencia y fomenten procesos de aprendizaje y bienestar integral”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos, quien además valoró la invitación a participar de estas instancias colaborativas.

La jornada contó con una charla de David Heyne, cofundador de la Red Internacional para la Asistencia Escolar (INSA por sus siglas en inglés) y quien compartió con los asistentes su modelo de intervención, que ha tenido éxito para revertir esta problemática mundial.

La jornada contó también con una exposición de Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, quien abordó el trabajo que está realizando el Mineduc respecto a la tarea país de promover la asistencia, la revinculación y la reactivación de aprendizajes.

Subsecretaria Lagos lidera lanzamiento del Festival Hebra junto a comunidades educativas de Renca

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto al alcalde de Renca, Claudio Castro, y niñas, niños y adolescentes, lideraron en la Casa de la Cultura de la comuna, el lanzamiento del Festival Hebra, que forma parte de la estrategia de fortalecimiento de la lectura, escritura y comunicación del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc.

“Estas actividades son muy importantes para comprender a la comunicación como una herramienta, tanto para el aprendizaje como para el desarrollo social. Las interacciones pasan siempre, giran a cuenta de la comunicación, y en ese sentido todas sus dimensiones, tanto la comunicativa, como la lectura y la escritura, son fundamentales para los procesos educativos, pero también para los procesos relacionales, desde que las niñas y niños son muy chiquititos. Por lo tanto, en una primera etapa es muy relevante favorecer estas oportunidades, para que las niñas y niños se comuniquen, interactúen, intercambien dialógicamente con otros”, destacó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, el alcalde Castro destacó la importancia del Festival Hebra y felicitó a los equipos educativos de la comuna, y a las niñas, niños y adolescentes, por su compromiso con las acciones del Plan de Reactivación Educativa.

El Festival Hebra es un conjunto de ferias literario-itinerantes que recorrerán 57 comunas de Chile durante 2023. Se trata de actividades para todos los niveles educativos, que buscan reunir las identidades del territorio, revitalizando prácticas de estudio, convivencia y desarrollo de ideas creativas. En 2024, se sumarán 56 comunas más.

Para el Plan de Reactivación Educativa es muy relevante lo comunitario. Es así como durante 2022 se realizaron 86 ferias, en las que participaron más de 31 mil estudiantes, junto a sus familias; 86 conversatorios pedagógicos, a los que asistieron casi 7.000 docentes; y 53 presentaciones teatrales, que contaron con la asistencia de más de 25 mil estudiantes y sus familias.

Mineduc presenta estrategia para fortalecer el aprendizaje en matemática desde 1° básico a 4° medio

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó este viernes la Escuela Básica Santa Fe, en la comuna de San Miguel, para presentar la Estrategia de Reactivación de la Matemática, iniciativa del Plan de Reactivación Educativa dirigida al fortalecimiento de las habilidades matemáticas y a derribar las brechas existentes en torno al dominio de esta asignatura. 

La estrategia fue presentada 48 horas después que se conocieran los resultados del Simce 2022, medición que develó una caída en los aprendizajes matemáticos en estudiantes de 4º básico y II medio, y el resurgimiento y la profundización de las brechas de género y socioeconómicas en la materia. 

“Hoy presentamos la Estrategia de Reactivación de la Matemática como una acción clave dentro del conjunto de iniciativas que desarrollamos para la reactivación educativa. Esta estrategia se centra en la entrega de recursos pedagógicos y en apoyo a los docentes y educadores a través de formación y acompañamiento especializado por parte de equipos altamente preparados de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago. De esta forma, pretendemos doblegar el actual y complejo escenario, del que nos estamos ocupando, y lograr avanzar hacia un desarrollo sólido y consistente de las habilidades matemáticas en todos los niños, niñas y adolescentes del país”, indicó el ministro Marco Antonio Ávila.

Tres pilares para reforzar la matemática 

La estrategia incluye tres pilaresrecursos pedagógicos de acceso universal y gratuitoacompañamiento prioritario para equipos directivos y docentes a través de tutorías especializadas, y formación y desarrollo profesional docente. Estos elementos fueron diseñados e implementados por equipos de especialistas de las universidades líderes en la innovación de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, como la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago (USACH).

Ante esta alianza, el rector de la Usach, Rodrigo Vidal, indicó que el Ministerio de Educación y el Gobierno de Chile “tienen todo el apoyo de la Universidad de Santiago para poder mejorar los indicadores de rendimiento de las y los estudiantes”. En este sentido, remarcó que como universidad “tenemos un compromiso desde siempre con la educación, con la formación, con la investigación, con la innovación y ese compromiso no está dentro de las rejas o las paredes de la universidad, ese compromiso es con los colegios, con las escuelas, con los liceos, con los centros de formación técnica, con los institutos profesionales, con las otras universidades del país, con la sociedad en general”.

Por su parte, la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez, comuna que recibió el lanzamiento de la estrategia, que comenzó a aplicarse en marzo de este año a través de la disponibilidad de recursos pedagógicos para las comunidades educativas, destacó lo innovadora de la iniciativa y valoró la alianza entre el Mineduc y las universidades con el propósito de fortalecer los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes. “Es necesario que integremos a todos los actores públicos de este país para poder aportar a la construcción y a la formación de nuestros estudiantes, porque la ciencia y la matemática también sirven para educar, pensar y construir un pensamiento crítico que hoy día es sumamente necesario”, indicó. 

Tres medidas principales

Los recursos pedagógicos se encuentran disponibles para los 65 mil docentes de matemáticas y los 30 mil educadores de educación parvularia, así como a disposición de todas las familias del país, proporcionando herramientas de enseñanza accesibles y diferenciadas para todos los niveles de aprendizaje, desde educación parvularia a IV medio. Los recursos están disponibles en el sitio web curriculumnacional.cl y están divididos en los siguientes programas: 

  • Matemática para Aprender en el Mundo: contiene una gran cantidad de recursos de aprendizaje seleccionados y otros especialmente creados para abordar las brechas en el aprendizaje matemático. Se organizan en educación inicial, 1° a 6° básico, y 7° a 2° medio.   
  • Matemática Conectada (MatCon): Plataforma digital de acceso universal y gratuito, donde las y los docentes encontrarán recursos interactivos e innovadores para realizar actividades. Se dirigen a los niveles de 7° básico a 4° medio. La plataforma MatCon es desarrollada junto al Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
  • Matemática en Ruta: A partir del segundo semestre de 2023, se suman nuevos recursos especializados para apoyar la formación en servicio de docentes de Educación General Básica, para adquirir competencias específicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. 

Acompañamiento prioritario 

El acompañamiento prioritario será proporcionado a 1.300 establecimientos educacionales seleccionados, beneficiando a 7.100 docentes de Educación General Básica y alcanzando a 250 mil estudiantes en todo el país. Este acompañamiento será proporcionado por tutores especialistas en el aprendizaje matemático, cuyas responsabilidades incluirán la realización de talleres para docentes, el seguimiento de los avances de los estudiantes y apoyo a los equipos directivos y docentes.

Además, la estrategia impulsa la formación y el desarrollo profesional docente, proporcionando cursos de capacitación para dotar a los docentes de competencias pedagógicas necesarias para abordar las brechas de aprendizaje en matemática. Estos cursos buscan mejorar la calidad de la enseñanza en la disciplina y, entre su variada oferta de contenidos, serán gratuitos y de acceso universal para profesores y profesoras de primer ciclo básico y dispondrán de 1.720 cupos para docentes de segundo ciclo básico. 

“La Reactivación Educativa es un desafío país y nuestra responsabilidad es seguir trabajando para que niños y niñas puedan lograr los aprendizajes necesarios para desarrollar su vida. En eso hemos estado abocados y seguiremos poniendo todos nuestros esfuerzos”, concluyó el ministro Ávila. 

Ministro Ávila recibe Informe de Recomendaciones del Consejo para la Reactivación Educativa

Esta mañana, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, el Consejo para la Reactivación Educativa entregó su informe de recomendaciones al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, consolidando el trabajo impulsado por un grupo transversal de 23 representantes del mundo académico, docente, de las comunidades educativas y del Congreso, para aportar a la gran tarea país de avanzar en la reactivación educativa.

“Quiero agradecer profundamente la disposición de quienes integraron este Consejo, porque han colaborado y entregado lo mejor de sí para contribuir a esta causa, poniendo a los niños, niñas y adolescentes en el centro de la política pública. Este Consejo es, además, una gran expresión de unidad de distintos sectores por un bien común, lo que lo vuelve mucho más valioso”, enfatizó el ministro Marco Antonio Ávila.

En este hito también participaron la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, y el director de Educación Pública, Jaime Veas, entre otras autoridades de educación.

“Cada estudiante de esta generación azotada por la pandemia, tiene algo único en común: que, a diferencia de otras generaciones, tuvo que desarrollar capacidades inmensas de adaptabilidad y flexibilidad, encontrando en la innovación y efectividad la capacidad para sobrellevar una crisis que venía sin manual de preparación. No podemos dejar de abrazar su valentía y resiliencia en estos tiempos, por eso sabemos que ahora que enfrentan una realidad que también necesita adaptaciones, el llamado es entregarles la convicción que ya no están solos, que todo el país está comprometido para que cada estudiante tenga una educación de calidad”, indicó Angelica Morgado, miembro del Consejo y presidenta del primer COSOC del Mineduc conformado únicamente por estudiantes, quien entregó el documento al ministro Ávila.

Te invitamos a descargar las Orientaciones del Consejo para Reactivación Educativa aquí o haciendo clic en la imagen a continuación.

Subsecretaria Lagos comparte acciones del Plan de Reactivación Educativa con estudiantes universitarios

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró un encuentro junto a estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia de las universidades Diego Portales (UDP) y Alberto Hurtado (UAH), instancia donde presentó una charla magistral titulada: Plan de Reactivación Educativa: Diagnóstico Integral de Aprendizajes.

“Es muy importante el rol que ustedes juegan y van a jugar, como estudiantes y luego como profesionales. Los necesitamos como activistas de la educación parvularia y como promotores de una cultura de las infancias, que ponga en el centro a las niñas y niños como sujetos de derecho y como ciudadanas y ciudadanos con voz, opinión, participación y decisión”, indicó la autoridad Mineduc en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP, en Santiago.

“Un aspecto muy relevante en estos momentos, es el desarrollo socioemocional de sus cuidadores y educadores, porque en ese vínculo que impulsa los primeros aprendizajes, el rol de los adultos es tremendamente relevante. Por eso el plan de Reactivación Educativa tiene un componente muy importante, especialmente en la educación parvularia, que es el desarrollo socioemocional y el bienestar integral, y nos hemos propuesto proponer e impulsar una respuesta integral para la recuperación del sistema educativo tras los efectos de la pandemia”, agregó la subsecretaria Lagos.

En la instancia, la subsecretaria Lagos realizó una presentación enfocada en las acciones del Plan de Reactivación para el primer nivel educativo, abordando acciones como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes, de la Agencia de Calidad de la Educación, o el Maletín Socioemocional, set de fichas orientadas a las familias y equipos pedagógicos, que buscan entregar apoyo y velar por el bienestar socioemocional de las infancias.

En la actividad participaron la Decana de Educación UDP, Paula Louzano, y la Decana de Educación UAH, Marisol Latorre. También, las directoras de la carrera de Educación Parvularia UDP, Paulina Pizarro, y de la UAH, Patricia Jaramillo, quienes participaron en la ronda final de comentarios y preguntas de los y las asistentes.

“Encuentros como estos son muy significativos para la formación de nuestras estudiantes, escuchar de primera fuente temas de políticas públicas, curriculum. La presentación estuvo impecable, con un recorrido desde lo más general a lo más específico; y el tema de la evaluación, que es un desafío constante, ahora con el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) y como le damos continuidad a eso”, indicó Paulina Pizarro.

Por su parte, Patricia Jaramillo recalcó que: “este es un espacio muy valorado por los estudiantes, que además concreta un trabajo en conjunto entre las universidades y la Subsecretaría. Es muy importante poder conocer como estos pilares de la reactivación en la educación parvularia, los abordaremos nosotros desde el ámbito de la formación de las futuras educadoras de párvulos”.

Ministro Ávila presenta Cuenta Pública Participativa 2022-2023: “La crisis sanitaria nos hizo reflexionar como sociedad sobre los fines y sentidos de la educación”

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este viernes la Cuenta Pública Participativa 2022-2023 del Mineduc, con los principales logros y avances implementados por la cartera durante el primer año de Gobierno. En la instancia, estuvo acompañado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. Además, estuvieron presentes la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, representantes de organismos internacionales, de la sociedad civil, de instituciones de educación superior, gremios, sostenedores, parlamentarios y funcionarios.

En su presentación, el ministro Ávila se refirió a los efectos que provocó la crisis sanitaria y el cierre prolongado de los establecimientos en el sistema educativo chileno, “lo que nos hizo reflexionar como sociedad sobre los fines y sentidos de la educación” y agregó que, en ese contexto, “hicimos nuestro el llamado de la UNESCO, expresado en su informe ‘Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación’”, documento a nivel mundial generado por el organismo sobre los futuros de la educación.

“Nuestro sistema educativo está enfrentando desafíos inéditos en un contexto de profundas transformaciones, que requieren de una respuesta para garantizar el derecho a la educación de todas las niñas, niños, jóvenes y adultos que habitan nuestro país. Como Ministerio de Educación nos hemos comprometido a avanzar hacia un nuevo contrato social para la educación, como un proyecto público y de bien común, lo que ha guiado nuestro actuar en 2022”, manifestó el jefe de la cartera.

El secretario de Estado dividió su presentación en siete ejes: Reactivación Educativa, Acompañamiento para la Mejora Educativa, la Innovación Pedagógica y el Desarrollo Integral; Dignidad y Profesionalidad Docente; Educación en Afectividad y Sexualidad Integral; Fortalecimiento y Expansión de la Nueva Educación Pública; Equidad institucional y oferta pertinente para la Educación Parvularia y, finalmente, Nuevo trato en la Educación Superior.

La autoridad destacó que, entre las medidas desplegadas, el año pasado el Ministerio de Educación propuso al país el Plan de Reactivación Educativa, con el fin de garantizar las condiciones necesarias que permitan recuperar las oportunidades de aprendizaje para todas y todos los estudiantes. Un horizonte común transversal, de la mano de la agenda de Gobierno, para responder a los nuevos desafíos de la educación, de manera gradual y en vista de importantes acuerdos.

“Comprender la Reactivación Educativa como una causa país, con perspectiva de futuro, requiere de un diálogo amplio y colaboración permanente. Esta hoja de ruta constituye un marco de transformaciones que nos permite ver en los desafíos emergentes las oportunidades de aquellos cambios que exige la ciudadanía”, destacó el ministro.

En su detallada exposición, el ministro además reconoció el protagonismo y la importancia de los profesores y profesoras, educadores y educadoras, quienes han logrado darle continuidad al proceso educativo. Además, agradeció su dedicación y compromiso con las comunidades educativas al sostener el vínculo pedagógico en un contexto complejo y a pesar las desigualdades estructurales que aún presenta el sistema educacional.

Para finalizar, el profesor Ávila manifestó: “Tenemos la convicción de que las iniciativas impulsadas y el camino proyectado permitirán seguir avanzando en la promoción de una educación inclusiva, con innovación pedagógica, para contribuir al logro de la igualdad en oportunidades y derechos. Seguiremos promoviendo el avance de Chile en la superación de las brechas que aún caracterizan al sistema educativo, con el objeto de ofrecer seguridad la estudiantes y familias de que recibirán una educación de calidad en todas las instituciones educativas del país, en donde cada estudiante pueda desplegar su máximo potencial, con el fin de construir una sociedad más justa, humana e inclusiva”.

Revisa el contenido completo de la Cuenta Pública Participativa 2023 del Ministerio de Educación, haciendo clic aquí.

Autoridades del MINEDUC dan inicio al año parvulario 2023 y anuncian medidas para la reactivación educativa en jardines infantiles

Santiago, 14 de marzo de 2023.- Este martes, las autoridades de Educación, lideradas por el ministro Marco Antonio Ávila, dieron inicio formal al año parvulario 2023 durante una visita al Jardín Infantil y Sala Cuna Frida Kahlo de Pudahuel, en la Región Metropolitana. En la ocasión, se presentaron diversas acciones correspondientes al Plan de Reactivación Educativa enfocadas en las niñas y niños del nivel parvulario y se insistió en la importancia de la asistencia permanente a las aulas.

“Tal como ha señalado el Presidente de la República, este año todos nuestros esfuerzos y recursos están enfocados, con sentido de urgencia, en la reactivación de nuestro sistema educativo. En cuanto a la educación parvularia estamos trabajando para cumplir con los tres ejes que nos hemos propuesto en la reactivación: en el ámbito del clima escolar y la salud mental, luego en el ámbito de los aprendizajes, y luego en el ámbito de la garantía de las trayectorias educativas”, indicó el ministro de Educación, quien fue acompañado en la actividad por las subsecretarias de Educación Parvularia, Claudia Lagos; de Educación, Alejandra Arratia, así como por las principales autoridades de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra y la Dirección de Educación Pública (DEP).

En la misma línea, la subsecretaria Lagos enfatizó en “la necesidad de que las familias lleven a sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles, porque esto contribuirá a su desarrollo y a acortar las brechas de aprendizaje que se generaron a causa de la pandemia. Con este objetivo, desde la Subsecretaría de Educación Parvularia, coordinada junto a Integra, Junji y la Dirección de Educación Pública, diseñamos orientaciones para equipos técnicos y familias con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la asistencia, además de entregar recomendaciones para asegurar trayectorias educativas adecuadas”.

Acciones para la Reactivación Educativa 

Entre las acciones consideradas en el Plan de Reactivación Educativa para la educación parvularia, la Subsecretaría de Educación Parvularia diseñó un recurso digital denominado “Maletín Socioemocional”, instrumento compuesto por 14 fichas pedagógicas dirigidas a familias y equipos docentes y cuyo objetivo es entregar diferentes herramientas en beneficio del desarrollo y aprendizaje integral de niños y niñas y en el bienestar socioemocional de todas y todos quienes conforman las comunidades educativas.

“Este recurso considera temas como la comunicación entre los equipos y las familias; los beneficios del establecimiento de rutinas, cómo abordar pataletas y otros comportamientos comunes a esta edad y el tránsito entre emociones de niños y niñas.  Además, contempla orientaciones para autocuidado, porque es imprescindible que las y los adultos tengan herramientas para velar por su propio bienestar”, explicó la subsecretaria Lagos.

El material del “Maletín Socioemocional” está disponible para su descarga en el sitio web de la subsecretaría (parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/).

Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA)

Durante la actividad, el ministro Ávila también anunció que desde este año se comenzará a implementar en educación parvularia el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA). El instrumento es aplicado desde 2020 en educación básica y media, y desde 2023 desembarcará en los niveles de transición para niños entre 4 y 6 años.

Según advirtió el secretario de Estado, quien fue acompañado también por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, entidad encargada de desarrollar el instrumento, el objetivo de su implementación en este nivel “es entregar información sobre el desarrollo y aprendizaje socioemocional para apoyar la toma de decisiones informada de los equipos pedagógicos y directivos para la mejora continua de las oportunidades educativas que se brindan en educación parvularia”.

Por su parte, la subsecretaria Lagos destacó que esta evaluación, basada en la observación de los equipos pedagógicos, estará disponible para más de 400 mil niños y niñas que se encuentran actualmente en el nivel de transición.

Esta herramienta voluntaria estará a disposición de los cerca de 7.200 centros educativos a nivel nacional. Más información en www.agenciaeducacion.cl.

Educación Parvularia Pública

El hito de inicio del año parvulario fue destacado por las instituciones del sector. Así, el director de Educación Pública, Jaime Veas, relevó la importancia del fortalecimiento de la Educación Pública en primera infancia y destacó que “asistir a clases es imprescindible para mejorar los aprendizajes y desarrollar los talentos de las niñas y niños”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, valoró el trabajo articulado que se está desarrollando con las otras instituciones públicas del nivel y reiteró el llamado a las familias a asistir y participar en las comunidades educativas. “Somos el primer nivel educativo, que sienta las bases para el desarrollo presente y futuro de toda persona. En el jardín infantil hay ambientes de aprendizaje y equipos preparados para incentivar experiencias lúdicas, creativas y significativas. Por estas razones, y avalados por los más de 50 años de trayectoria, como Junji seguiremos trabajando porque la educación parvularia pública este presente en todo el país y que toda niña o niño pueda acceder a ella”, afirmó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, indicó que desde la institución “hemos puesto el acento en comunicar a las familias que los jardines son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas, para que estos sean protagonistas de sus propios aprendizajes y donde el juego es un principio fundamental. Es importante que las familias comprendan que es en el jardín infantil donde los niños y niñas comparten y juegan con otros de su edad, se refuerzan y descubren nuevos aprendizajes”.

Mineduc lanza Plan Verano 2023, además de aplicación con nuevos recursos para las niñas y niños

Esta mañana, en la Escuela Julio Montt Salamanca de Macul, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la directora de Junaeb, Camila Rubio, lideraron el lanzamiento del Plan Verano, que invita a niños, niñas y adolescentes a sumarse a diversas iniciativas para fortalecer el aprendizaje, la convivencia y los espacios recreativos.

“Si bien ha terminado el periodo regular de clases, es importante mantenernos vinculados a las familias, las comunidades, y tutores mediante este conjunto de actividades ofrecidas por los distintos ministerios, lo que nos recuerda que las escuelas además de ser espacios seguros son espacios de ampliación cultural y curricular. El Plan Verano entrega oportunidades para las vacaciones, y estos talleres que estarán en todo el país son una antesala para nuestro Plan de Reactivación Educativa 2023”, explicó el titular de Educación, Marco Antonio Ávila.

El Plan Verano 2023 se realiza en el marco del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc y reúne actividades en más de 500 establecimientos en 225 comunas, que tienen como objetivo generar espacios para enriquecer los aprendizajes y promover el desarrollo personal y socioemocional de las y los estudiantes, tales como: Programa Actívate de Junaeb; escuelas de verano de municipios y SLEP, y en colaboración con fundaciones; jardines infantiles en verano de Junji; Centros para Hijas/os de Cuidadores/as Principales Temporeros, de Ministerio de Desarrollo Social y el Programa Crecer en Movimiento del Ministerio del Deporte; actividades organizadas por Mineduc, como English Summer Camps; y actividades de Centros de Creación, del Ministerio de las Culturas.

Las actividades estarán presentes en todas las regiones del país, buscando acompañar en estas vacaciones a las familias y a las niñas y niños. Para conocer más sobre el Plan, se puede visitar: https://seamoscomunidad.mineduc.cl/plan-verano/, sitio que además reúne distintos contenidos educativos.

Contigo Juego y Aprendo: contenidos para las niñas y niños

Entre los materiales educativos dispuestos para las infancias y familias, destaca la Aplicación Contigo Juego y Aprendo, diseñada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y que ha sido actualizada con nuevos contenidos enfocados en las niñas y niños, así como en promover actividades en familia y de bajo costo. Puedes descargar la APP aquí: https://contigojuegoyaprendo.cl/.

“Esta aplicación permite poner a disposición de las familias, materiales, recursos educativos y orientaciones, todo en formato digital, para incentivar la realización de actividades lúdico-recreativas durante las vacaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes, y la promoción de la lectura y escritura”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Esta aplicación se estará actualizando semanalmente, con contenidos en distintos formatos, especialmente pensados para promover al máximo la curiosidad y creatividad de las infancias.

Subsecretaría de Educación Parvularia conforma el Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial

  • La instancia buscará identificar las claves para abordar la convivencia desde la educación parvularia, lo que será integrado en las orientaciones que elaborará el Consejo Asesor para la Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental del Ministerio de Educación.
  • Contará con la participación de destacadas expertas y expertos en primera infancia como Amanda Céspedes, Neva Milicic y Alejandra Falabella, entre otras.

Hoy tuvo lugar la primera sesión del Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, instancia impulsada por la Subsecretaría de Educación Parvularia para apoyar la identificación de las particularidades y claves que se deben considerar en el nivel inicial para la implementación de las políticas públicas orientadas a mejorar la convivencia.

El Consejo estará integrado por expertas y expertos provenientes de distintos campos relacionados con la educación inicial, la convivencia, bienestar y salud mental en espacios educativos. Las y los consejeros son Alejandra Falabella, Neva Milicic, Carlos Navia, Nicolás Vicente, Ana María Arón, Kathya Araujo y Amanda Céspedes.

“Estamos volviendo a la presencialidad después de dos años de una pandemia y hoy más que nunca necesitamos centrarnos en el bienestar socioemocional de niños y niñas. A través de este Consejo queremos profundizar la Política de Reactivación Educativa Integral ‘Seamos Comunidad’, impulsada por el Ministerio de Educación, con el foco puesto en hacer propuestas en la primera infancia”, explicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

El Consejo se reunirá a partir de este 27 de mayo, cada dos semanas. Los insumos que emanen de éste serán entregados al equipo coordinador del Consejo Asesor para la Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental para que sean integrados en la respuesta transversal a todos los niveles educativos que dispondrá el Ministerio de Educación.

La instancia se enmarca dentro de la Estrategia de Bienestar y Convivencia, presentada por el ministro de Educación, Marco Ávila, el 4 de abril, que contempla un conjunto de medidas de corto y mediano plazo que buscan aportar al cuidado y el reencuentro de las familias, niños, niñas y adolescentes, en el retorno a las aulas.

Perfil de las y los consejeros:

  • Ana María Arón, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Psicología de la Universidad de Gales, Reino Unido. Profesora titular y emérita de la Escuela de Psicología de la UC, donde actualmente dirige el Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
  • Kathya Araujo, Doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), investigadora de la Esfera Familia y del Área Teoría y Política del mismo centro. Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.
  • Amanda Céspedes, doctora, médico neuropsiquiatra infantil de la Universidad de Chile, especialista en desarrollo emocional y afectivo de los niños. Fue directora del Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Educación y la Salud Mental del Niño y actualmente es presidenta de la Fundación Educacional Amanda.
  • Alejandra Falabella, Doctora en Sociología de la Educación, University of London, Institute of Education. Magíster en Antropología Social y Desarrollo, Universidad de Chile. Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile. Secretaria académica Doctorado en Educación UAH – UDP.
  • Neva Milicic, psicóloga infantil y profesora emérita de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex directora de Fundación Integra. Actualmente es directora alterna del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
  • Carlos Navia, abogado. Máster en Políticas Públicas (Universidad de Oxford) y en Filosofía de la Educación (University College London). Actualmente cursa Doctorado en Educación en la Universidad de Cambridge. Sus principales áreas de trabajo son derecho a la educación y educación de las emociones para el fortalecimiento de la convivencia democrática.
  • Nicolás Vicente, licenciado en letras hispánicas, profesor de lenguaje, Magíster en Educación con mención en Currículum. Jefe del Departamento Técnico Pedagógico e Innovación Educativa de la Dirección de Educación e Infancia de San Bernardo.