Ministro Cataldo: “La primera infancia tiene que estar en el centro de nuestro quehacer, porque desde la educación parvularia garantizamos la trayectoria educativa”

  • En la comuna de San Javier, el secretario de Estado inauguró el Jardín Infantil Gabriela Mistral, de Junji, que implicó una inversión de más de $380 millones. Entre 2022 y 2025 se han invertido más de $15 mil millones en infraestructura para el primer nivel educativo.
  • Mañana, en el Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, el ministro Cataldo encabezará la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación.

San Javier, 10 de julio de 2025. “Para nosotros y para el gobierno del Presidente Boric la educación parvularia es fundamental”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo durante la inauguración de las obras del Jardín Infantil Gabriela Mistral de San Javier, en la Región del Maule.

Durante su visita a la comuna, la autoridad del Mineduc destacó que los trabajos implicaron “más de $380 millones de inversión que nos ha permitido llegar a esta infraestructura pública que acoge a 120 niñas y niños que todos los días asisten en mejores condiciones”.

El secretario de Estado agregó que “la primera infancia tiene que estar en el centro de nuestro quehacer, porque desde la educación parvularia garantizamos algo muy importante: la trayectoria educativa, es decir, que niños y niñas estén en el sistema conectados permanentemente, hasta que terminen la educación superior”. 

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la promulgación de la Ley de Modernización del nivel, el pasado martes 8 de julio. Al respecto, la autoridad sostuvo que “se trata de una iniciativa legal que se enfoca únicamente en las características y particularidades de la educación parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones”.

La subsecretaria Lagos destacó que esta normativa “resulta de vital importancia para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños, así como para avanzar en los desafíos, especialmente en este año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra cumpliendo diez años fortaleciendo la institucionalidad del primer nivel educativo”.

Inversión en infraestructura parvularia en Maule

El Jardín Infantil Gabriela Mistral es administrado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) e implicó una inversión superior a los $387 millones. Las obras, que terminaron en noviembre de 2024, consideraron la instalación de rampas y barandas, cambios en el revestimiento de techumbre del patio cubierto y de las fachadas de interior y exterior, la reposición de ventanas y puertas y el acondicionamiento de los espacios para mejorar el confort térmico del centro educativo, entre otras.

A la inauguración asistieron además el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; el director ejecutivo de la Fundación Integra, Carlos González; el alcalde de San Javier, Jorge Silva; el seremi (s) de Educación, Cristian Bonfort, además de parlamentarios y otras autoridades locales.

En la Región del Maule, las inversiones en infraestructura de salas cuna y jardines infantiles públicos de Junji y Fundación Integra superan los $15 mil millones, para el periodo entre 2022 y 2025.

El secretario de Estado destacó “la inversión en el nivel inicial nos garantiza que luego temas como la convivencia escolar y los aprendizajes sean mucho más fáciles de desarrollar, precisamente porque la educación parvularia tiene un papel central en la primera etapa de desarrollo de niñas y niños”. 

Por otro lado, mañana viernes 11 de julio, en el Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, el ministro Cataldo encabezará la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación, la última de este período de gobierno, en la que repasará el trabajo y los avances de la cartera en estos cuatro años, como la reactivación educativa, el fortalecimiento de la educación pública, la solución a la deuda histórica docente y la agenda legislativa del sector. Participarán también la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, además de otras autoridades.

Subsecretaría de Educación Parvularia entrega Reconocimiento Oficial a jardín Infantil del SLEP Santa Corina

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto al director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto, y la comunidad educativa, realizaron la entrega del Reconocimiento Oficial al jardín Infantil Pehuén de Maipú, certificación que acredita un estándar de calidad educativa para las niñas y niños.

“Felicitamos al SLEP Santa Corina por esta certificación y el trabajo que están realizando para seguir avanzando en calidad educativa. Celebramos este momento importante, porque alcanzar el Reconocimiento Oficial es un logro de las comunidades educativas; hoy vemos una alta presencia de familias y equipos educativos, que se han involucrado en este proceso que tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

El director del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres Pinto, destacó que “para nuestro Servicio Local este hito significa mucho para seguir avanzando en mejorar la calidad de las salas cuna y jardines infantiles. Este es el primero de todo el territorio que recibe el Reconocimiento Oficial, por lo tanto, se abre un camino hacia la excelencia, hacia cumplir los estándares que el Estado le exige a la educación parvularia, justamente para que nuestras niñas y niños puedan recibir educación en las mejores condiciones y para que nuestras funcionarias se puedan desempeñar en espacios adecuados”.

La Subsecretaría de Educación Parvularia trabaja para impulsar la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, mediante el Reconocimiento Oficial, sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años instalando y fortaleciendo la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, y contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Región de La Araucanía: Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades enfocadas en fortalecer el primer nivel educativo

Con un amplio despliegue territorial, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, visitó durante dos días la Región de La Araucanía. Durante su visita la autoridad encabezó actividades vinculadas en fortalecer al primer nivel educativo, liderando la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a salas cuna y jardines infantiles, encuentros con las comunidades educativas, y como expositora, abriendo el 12° Seminario Anual de Pedagogía en Educación Parvularia en la sede Villarrica de la Universidad Católica.

“Esta visita nos ha permitido conocer más sobre la realidad de esta región, visitando a las comunidades para entregarles sus placas de Reconocimiento Oficial, que acreditan el cumplimiento de un estándar de calidad educativa y es fruto del trabajo e impulso de las salas cuna y jardines infantiles. Al mismo tiempo, hemos podido estar con las infancias, con los equipos educativos, con las familias, para conocer las maravillosas experiencias de aprendizaje que se realizan y que están enfocadas en el bienestar y aprendizajes de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

En sus primeras actividades, la autoridad Mineduc se trasladó a la comuna de Nueva Imperial, donde se entregaron las primeras placas de Reconocimiento Oficial a tres jardines infantiles del SLEP Costa Araucanía. En el jardín infantil Antü Newen, y en compañía de la comunidad educativa, se entregó la certificación a dicho establecimiento, así como también a los jardines infantiles Meli Rewe (Nueva Imperial) y Gotitas de Amor (Carahue). En la actividad estuvo presente el Director Ejecutivo del SLEP Costa Araucanía, Patricio Solano, además del director regional de Integra, Rodrigo Neira, y la directora regional (s) de JUNJI, Patricia Dinamarca.

Posteriormente, en el jardín infantil Caracolito de la comuna de Victoria, la subsecretaria Lagos, junto al alcalde Javier Jaramillo, y la Seremi de Educación, Marcela Castro, lideraron la entrega de Reconocimiento Oficial a cinco jardines infantiles VTF, administrados por el Departamento de Educación Municipal. Los establecimientos reconocidos fueron: Caracolito, Abejita, Caritas de Ángel, Flor de luna y Rinconcito feliz; en todos ellos se ejecutaron obras del Subtítulo 33 -junto a JUNJI- para el mejoramiento de infraestructura educativa, con una inversión total de $329.125.761.

Encuentros con estudiantes y comunidades

Luego, en la sede Villarrica de la Universidad Católica, la subsecretaria expuso en el Seminario: Había una vez… juegos, interacciones y lenguajes para el aprendizaje, organizado por la casa de estudios junto a Par Explora de La Araucanía, abordando junto a académicos, comunidades educativas y estudiantes de educación parvularia y básica, la importancia del juego y las interacciones, como herramientas fundamentales para el aprendizaje en educación parvularia.

Luego, en la misma comuna, visitó los jardines infantiles Pillancito de JUNJI y Villa Estación de Fundación Integra, donde pudo compartir la gran labor de sus equipos educativos y el alto involucramiento y compromiso de las familias, quienes pudieron compartir sus experiencias y la confianza que sienten en los establecimientos públicos donde se educan sus niñas y niños.

Rodrigo Neira, director regional de Integra Araucanía señaló que “para nosotros como institución es muy relevante contar con la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia junto a su equipo regional, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el tremendo trabajo que desarrolla la comunidad educativa del jardín infantil Villa Estación de Villarrica, donde niños y niñas son protagonistas de sus aprendizajes, recibiendo una educación de calidad, inclusiva, basada en el amor, respeto y solidaridad”.

Por su parte, Patricia Dinamarca, directora regional (s) de la Junji Araucanía, dijo que “la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia fue muy positiva. Tuvimos la oportunidad de obtener la información de primera fuente en relación a todos los avances que estamos teniendo como sector de la educación parvularia y así concretar algunas iniciativas en esa misma materia. Y todo esto, realizado junto a Fundación Integra, a través de un trabajo conjunto como instituciones de nuestra Educación Pública”.

Región de Los Ríos: Subsecretaria Lagos conmemora Día de la Educación Parvularia junto a comunidades educativas y estudiantes  

Con una gran participación de estudiantes de pedagogía y técnico en Educación Parvularia, se realizó esta mañana en Valdivia, capital de la región de Los Ríos, el conversatorio: “Desafíos actuales en la Educación Parvularia”, actividad liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, y en la que se conmemoró -como cada 22 de noviembre- el Día de la Educación Inicial y del Educador/a de Párvulos.

“Hoy es el día de la Educación Parvularia, una fecha importante que, bajo un mundo en transformación, nos invita a revisar lo que estamos haciendo y los desafíos que se nos presentan. Este conversatorio ha sido una gran instancia para abordar estos temas, junto a quienes están llamadas a liderar un cambio de paradigma educativo en todas las aulas de Chile”, indicó la subsecretaria Lagos, desde el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh).

“Quisiera aprovechar de agradecer el compromiso y dedicación de todas las educadoras y educadores de párvulos: por cada día generar condiciones y oportunidades de aprendizaje, bienestar y felicidad para las niñas y niños, e invitarlos a seguir trabajando por las transformaciones que nuestro nivel educativo necesita y merece”, agregó la autoridad.

Por la tarde, la subsecretaria Lagos se trasladó a la comuna de Los Lagos, donde lideró la entrega del Reconocimiento Oficial al jardín infantil Vía Transferencia de Fondos (VTF) Cascanueces, instancia donde también se entregaron las placas de certificación a otros cuatro establecimientos del Departamento Administrativo de Educación Municipal (DAEM). Se trata de la primera comuna de la región en certificar a todos sus jardines infantiles VTF: Cascanueces, El Tralcancito, Mis Primeros Pasos, Rayen Tray y Semillitas de Amor.

En la región de Los Ríos, del total de 141 salas cuna y jardines infantiles que reciben aportes del Estado, el 65,93% (93 establecimientos) cuenta con su Reconocimiento Oficial, dando cuenta de un importante compromiso regional con este sello de calidad, que asegura un estándar de cumplimiento en aspectos jurídicos, de infraestructura y técnico-pedagógicos.

Juego, aprendizaje e inclusión para la primera infancia

Las actividades de la subsecretaria Claudia Lagos habían comenzado el lunes 21 de noviembre  en la región de Los Ríos, cuando ofreció un saludo inaugural en el seminario: “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia”, actividad enmarcada en el plan de acción de iniciativas regionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Superintendencia de Educación, cuyo objetivo es generar una instancia de acompañamiento a sostenedores y comunidades educativas, con foco en la comprensión e instalación de acciones que reconozcan a las niñas y niños como sujetos de derecho, en entornos institucionales con políticas, prácticas y culturas inclusivas.

“La Educación Parvularia representa la base educativa para la inclusión social, por lo que es clave comprender que cada niña o niño tiene particularidades o diferencias, y que debemos disponer propuestas de aprendizaje flexibles, que aseguren el acceso al conocimiento en igualdad de condiciones, y que, a su vez, les permita relacionarse con otros y participar en todos los ámbitos, pedagógicos, sociales y culturales”, indicó la subsecretaria Lagos, tras participar de la actividad realizada en la Universidad Austral de Chile (UACh) y que contó con el apoyo de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de esta casa de estudios.

Por su parte, el seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, resaltó la importancia de la escolaridad temprana de niñas y niños y destacó que la presencia de la subsecretaria en Los Ríos “pone el acento en aquello que el ministro Marco Antonio Ávila ha sido super enfático de relevar que es la asistencia a las escuelas y a los jardines infantiles. Es en el jardín, con las educadoras y educadores y con los pares donde el aprendizaje se genera”.

Tras esta actividad, la subsecretaria Lagos y el seremi Gerter sostuvieron un encuentro de trabajo con la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña Ríos. Las autoridades abordaron los avances y desafíos del primer nivel educativo en la región.

Región del Biobío: Subsecretaria Lagos participa de jornada de Educación No Sexista y encuentros con comunidades educativas   

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, tuvo hoy una intensa jornada de actividades en su visita a la región del Biobío, que incluyó encuentro con las comunidades educativas de Concepción, Penco y Talcahuano. El día comenzó con la participación de la autoridad Mineduc en la inauguración del Segundo Encuentro Nacional de Educadores de Párvulos, Cotonas Verdes, que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.

Tras dialogar con los educadores de párvulos sobre el rol masculino en la Educación Parvularia y compartir experiencias vinculadas con el quehacer pedagógico en el aula, la subsecretaria Lagos se trasladó hasta el Jardín Infantil Alternativo Laboral de JUNJI Duendecitos Traviesos, donde se desarrolló un encuentro que forma parte de la Segunda Jornada Nacional hacia una Educación no Sexista: Nuestras voces hacen ley, iniciativa impulsada durante este año por el Ministerio de Educación.

“Estas jornadas suponen la participación de las familias, así como de los estudiantes. Y este segundo taller es muy importante porque involucra a las niñas y niños desde los niveles medios y transición de educación parvularia, de manera de aproximar una temática que es muy relevante como es la perspectiva de género. Este ejercicio permite ver cómo niños y niñas exteriorizan esta mirada y también cómo las atribuciones de género se están concibiendo y promoviendo desde la educación familiar y en los establecimientos,”, destacó la subsecretaria Lagos.

“Estas son perspectivas que se construyen, que tienen un sustrato que es social y que es muy importante deconstruirlas desde la primera infancia, porque supone que las niñas y niños tienen las mismas condiciones y posibilidades, que se fortalecen a través de experiencias de aprendizaje que promuevan esta igualdad”, agregó.

La autoridad del Mineduc compartió con la comunidad educativa y fue parte de una actividad vinculada al cuento “El Cumpleaños de Mica y Mico”, que permite abordar con las niñas y niños los estereotipos de género, lo que es clave para abordar esta perspectiva desde la primera infancia.

Visitas a espacios educativos

Posteriormente, la subsecretaria Lagos, junto a la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, sostuvieron también un encuentro con la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, para abordar los desafíos del primer nivel educativo.

Luego, las autoridades de Educación visitaron la Escuela República de Italia, establecimiento municipal de Penco, para conocer su experiencia de transición educativa desde los niveles transición a la educación básica, pudiendo ver las innovaciones generadas gracias al trabajo colaborativo entre docentes y educadoras de párvulos.

La visita regional concluyó en el Jardín Infantil Diego Portales, establecimiento de Fundación Integra en Talcahuano, que alcanzó su Reconocimiento Oficial, transformándose en el establecimiento número 78 de Integra, de un total de 110 de administración directa en la región, en obtener este importante sello de calidad educativa que entrega el Mineduc.

En la instancia, la subsecretaria Lagos agradeció el compromiso regional con esta certificación, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos jurídicos, de infraestructura y técnico-pedagógicos.

Subsecretaría de Educación Parvularia lanza campaña de Certificación de jardines infantiles reconociendo a la comuna de Huechuraba

La subsecretaria María Isabel Díaz encabezó el lanzamiento de la iniciativa #EnComunidadNosCertificamos, y destacó a Huechuraba por transformarse en la primera comuna de la Región Metropolitana en certificar al 100% de sus jardines infantiles VTF municipales.

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Los Libertadores, de la comuna de Huechuraba, se realizó esta mañana el lanzamiento de #EnComunidadNosCertificamos, campaña de la Subsecretaría de Educación Parvularia que busca impulsar la certificación de salas cuna y jardines infantiles, mediante este sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

En la actividad, liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y, en representación de la Municipalidad de Huechuraba, por el Director de Educación Municipal, José Miguel Rodríguez, se entregaron placas de Reconocimiento Oficial a los cuatro jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) que administra la Corporación de Educación Municipal, transformándose en una comuna con el cien por ciento de sus establecimientos certificados. Este hito fue festejado junto a la comunidad y equipos educativos, mediante la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a los jardines infantiles: Sol de Huechuraba, Rayito de Luna, Los Libertadores y Jorge Inostroza.

“La certificación de establecimientos es un proceso fundamental y una tarea central para la Subsecretaría, por lo que, a través de nuestro departamento de Certificaciones, estamos trabajando para optimizar los procesos, aplicando estrategias de acompañamiento y monitoreo, eficientes y eficaces, con un enfoque territorial equitativo, para que todos los establecimientos alcancen su certificación. Hoy queremos felicitar a la comuna de Huechuraba y sus comunidades educativas, por su compromiso con este proceso que es en realidad un compromiso con la educación y el bienestar de los niños y niñas”, indicó la subsecretaria María Isabel Díaz.

Por su parte, el Director de Educación Municipal, José Miguel Rodríguez, enfatizó que “no es casualidad que Huechuraba sea la única comuna de la Región Metropolitana con todos sus jardines infantiles VTF certificados, cuando existe la voluntad política de la autoridad, en este caso de nuestro alcalde Carlos Cuadrado de priorizar e invertir en la mejora continua de la educación que reciben nuestros niños y niñas. Si a eso sumamos el compromiso de nuestro equipo humano, las educadoras de párvulos, las técnicas, las auxiliares, y su relación con los padres y apoderados, el resultado es un proyecto educativo de excelencia”.

A diciembre de 2024, todos los establecimientos que reciben recursos del Estado deberán obligatoriamente contar con su Reconocimiento Oficial del Mineduc; mientras que, en el caso de los establecimientos privados, deberán contar al menos con la Autorización de Funcionamiento, aunque, si lo prefieren, pueden optar por el Reconocimiento Oficial. Esta certificación es clave y obligatoria, y la Subsecretaría cuenta con profesionales en todas las regiones del país, de manera de apoyar a los sostenedores en la obtención de este sello, que permite acreditar un estándar de calidad educativa.

Con la campaña #EnComunidadNosCertificamos se busca promover entre los sostenedores, especialmente entidades VTF -establecimientos financiados por el Estado y administrados en su mayoría por municipios-, la importancia de avanzar en el proceso, realizando la Pauta de Cotejo y revisando la Guía para el Reconocimiento Oficial, ambos documentos disponibles en la web www.parvularia.mineduc.cl/certificaciones, de manera de identificar los aspectos que deben presentar y eventualmente subsanar, previo a la presentación de la documentación ante la SEREMI de Educación. Además, la campaña busca informar a las familias, mediante la entrega de contenidos con un lenguaje claro y sencillo, que les permitan identificar qué es el Reconocimiento Oficial, su importancia, y por qué es relevante que la exijan a los sostenedores.

Actualmente, de las 5.878 salas cuna y jardines infantiles que deben certificarse, 1.914 han alcanzado su Reconocimiento Oficial o Autorización de Funcionamiento, lo que representa un 32,56% de avance. En el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado, de un total de 3.708, 1.404 ya cuentan con el Reconocimiento Oficial del Mineduc, lo que representa un 37,86%.

Subsecretaría y SLEP Gabriela Mistral firman compromiso para avanzar en la certificación de jardines infantiles

En el marco de la inauguración del Año de Educación Parvularia 2022 para las sala cuna y jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, realizado esta mañana en el jardín infantil San Francisco de Asís de La Granja, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, junto al Director Ejecutivo del SLEP, Pablo Araya, firmaron un compromiso para avanzar en la certificación de los establecimientos de Educación Inicial de las comunas de La Granja, Macul y San Joaquín.

“Es muy importante seguir mejorando tanto las condiciones pedagógicas como de infraestructura, así como también mejorar aquellas asimetrías que se han ido produciendo en el camino. Hemos tenido la posibilidad de recorrer este establecimiento, ver el mejoramiento de espacios abiertos, del equipamiento, de las ventanas (hoy de termopanel), y hemos visto a los niños y niñas que están realizando sus actividades presencialmente. Eso es justamente lo que queremos: una mayor presencialidad, asistencia y confianza de parte de las familias”, destacó la subsecretaria María Isabel Díaz.

“Reafirmamos el compromiso que tenemos en construir una educación parvularia pública de calidad. Estamos viendo grandes avances en los espacios educativos de nuestras niñas y niños, quienes se merecen espacios que sean dignos, abiertos, con condiciones de calidad que inviten a toda la comunidad a ser parte de este proyecto”, indicó el director del SLEP Gabriela Mistral, Pablo Araya, en la actividad que contó con una gran presencia de la comunidad, así como también del alcalde (s) de La Granja, Marcelo Ortiz, y la encargada de Educación Parvularia de la Dirección de Educación Pública, Carolina Soto.

La directora del jardín infantil San Francisco de Asís, Francisca Olivares, señaló que “los niños y niñas llegaron de forma diferente luego de la pandemia. Es aquí, en el jardín infantil donde podemos contenerlos y además generar más oportunidades para ellos y ellas y hacer un país más justo y equitativo”.

Durante 2020 y 2021, el SLEP Gabriela Mistral ha ejecutado 21 proyectos de mejoramiento de infraestructura en el territorio, por un monto que supera los $6.000.000.000. Entre ellos se encuentra el proyecto de conservación del jardín infantil San Francisco de Asís, de La Granja, que consideró una inversión de $206.601.659, dejando al establecimiento en condiciones de obtener su Reconocimiento Oficial del Mineduc.

El SLEP Gabriela Mistral cuenta con 34 establecimientos educacionales y una matrícula total para 14.000 estudiantes. De ellos, 15 son jardines infantiles, que cuentan con 260 funcionarias/os y una matrícula para 1.360 niñas y niños.