Mineduc inicia segundo semestre con foco en la promoción de la asistencia: “La Reactivación Educativa es una causa país que nos convoca a todos y todas”

Con el fin de dar la bienvenida a los niños, niñas y adolescentes que hoy retornan a clases, autoridades del Ministerio de Educación visitaron la Escuela Albert Einstein de la comuna de Pudahuel, del Servicio Local de Educación Barrancas, que ha tenido un aumento significativo en su asistencia en relación al mismo periodo del año anterior, subiendo de un 78% a un 91%. Lo anterior, en el marco de la Reactivación Educativa y gracias a las estrategias que han desplegado desde la comunidad educativa para revincular a sus estudiantes.

En Chile, la asistencia promedio aumentó tres puntos porcentuales en relación al trimestre marzo-mayo de 2022, ubicándose en el 88% en 15 de las 16 regiones del país, a excepción de la región de Atacama.

Como parte del Plan de Reactivación Educativa, se han implementado iniciativas con equipos territoriales de asistencia y revinculación; y reportería de asistencia y desvinculación, las que han permitido mejorar la asistencia.

En esa línea, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que “el rol de las y los revinculadores, que hemos llamado gestores territoriales, es muy importante. Nosotros estamos, desde el Ministerio de Educación, facilitando y acompañando su contratación, actualmente se están desplegando a lo largo del país, aquí nos acompañan varios de ellos, y son personas que van identificando cuáles son los niños, niñas, jóvenes que están fuera del sistema, que no se han matriculado”.

“Aunque falte una niña o un niño, ese niño nos importa. Todos los niños y niñas nos importan, y por lo tanto, vamos a ir a buscarlos para traerlos de vuelta a la escuela”, añadió la subsecretaria.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “los desafíos del sistema escolar son los desafíos de la educación parvularia, por lo tanto, es muy importante que los niños y niñas vengan a los jardines, que trabajemos en mejorar sus condiciones inmunológicas para que puedan venir permanentemente y beneficiarse de oportunidades de aprendizaje, de desarrollo, bienestar, para fortalecer el lenguaje y comunicación que es tan importante en esta etapa y todo el desarrollo socioemocional que va ser la base para los aprendizajes presentes y posteriores”.

El trabajo realizado por la Escuela Albert Einstein representa el corazón de lo que el Ministerio de Educación está trabajando y en lo que ha avanzado durante este año. Por ello, la subsecretaria de Educación, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la Seremi de Educación Flavia Fabiane y el secretario ejecutivo de la Reactivación Educativa, Joaquín Walker, conversaron con la comunidad educativa, estudiantes, apoderados, directivos y docentes, sobre las estrategias que han desarrollado para la promoción de la asistencia, así como los desafíos que enfrentan en este plano.

Al respecto, la directora del establecimiento, Nancy Quiroga, explicó que “estamos desarrollando estrategias porque no permitimos que nuestros estudiantes falten a la escuela. Si falta un niño a clase, se llama por teléfono a las casas. Si no nos resulta con la llamada telefónica, se realiza visita al domicilio. Si la visita al domicilio no resulta, hacemos una carta de compromiso y si esa carta de compromiso tampoco resulta, le informamos a los apoderados, en última instancia, que se está vulnerando el derecho a la educación”.

El compromiso del ministerio para este segundo semestre es seguir avanzando en la Reactivación Educativa, para que niñas, niños y adolescentes asistan a clases, para que escuelas y jardines sean espacios que protejan su derecho a aprender y desarrollarse como personas integrales.

“El presidente Gabriel Boric nos ha encargado que la prioridad número uno es la Reactivación Educativa, y estamos comprometidos y trabajando fuertemente en eso. Creemos que, después de lo que vivimos con la pandemia, esta es una causa país que nos convoca a todos y todas”, enfatizó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

Por último, la autoridad recordó que se mantiene la obligatoriedad del uso de mascarillas al interior de las salas de clases en los establecimientos educacionales, para niños, niñas, jóvenes y adultos, desde los cinco años, medida que se extenderá hasta el próximo 31 de agosto y que busca disminuir la propagación de enfermedades respiratorias al interior de las comunidades educativas y de esta forma, resguardar la asistencia permanente de los estudiantes.

Autoridades del MINEDUC dan inicio al año parvulario 2023 y anuncian medidas para la reactivación educativa en jardines infantiles

Santiago, 14 de marzo de 2023.- Este martes, las autoridades de Educación, lideradas por el ministro Marco Antonio Ávila, dieron inicio formal al año parvulario 2023 durante una visita al Jardín Infantil y Sala Cuna Frida Kahlo de Pudahuel, en la Región Metropolitana. En la ocasión, se presentaron diversas acciones correspondientes al Plan de Reactivación Educativa enfocadas en las niñas y niños del nivel parvulario y se insistió en la importancia de la asistencia permanente a las aulas.

“Tal como ha señalado el Presidente de la República, este año todos nuestros esfuerzos y recursos están enfocados, con sentido de urgencia, en la reactivación de nuestro sistema educativo. En cuanto a la educación parvularia estamos trabajando para cumplir con los tres ejes que nos hemos propuesto en la reactivación: en el ámbito del clima escolar y la salud mental, luego en el ámbito de los aprendizajes, y luego en el ámbito de la garantía de las trayectorias educativas”, indicó el ministro de Educación, quien fue acompañado en la actividad por las subsecretarias de Educación Parvularia, Claudia Lagos; de Educación, Alejandra Arratia, así como por las principales autoridades de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra y la Dirección de Educación Pública (DEP).

En la misma línea, la subsecretaria Lagos enfatizó en “la necesidad de que las familias lleven a sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles, porque esto contribuirá a su desarrollo y a acortar las brechas de aprendizaje que se generaron a causa de la pandemia. Con este objetivo, desde la Subsecretaría de Educación Parvularia, coordinada junto a Integra, Junji y la Dirección de Educación Pública, diseñamos orientaciones para equipos técnicos y familias con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la asistencia, además de entregar recomendaciones para asegurar trayectorias educativas adecuadas”.

Acciones para la Reactivación Educativa 

Entre las acciones consideradas en el Plan de Reactivación Educativa para la educación parvularia, la Subsecretaría de Educación Parvularia diseñó un recurso digital denominado “Maletín Socioemocional”, instrumento compuesto por 14 fichas pedagógicas dirigidas a familias y equipos docentes y cuyo objetivo es entregar diferentes herramientas en beneficio del desarrollo y aprendizaje integral de niños y niñas y en el bienestar socioemocional de todas y todos quienes conforman las comunidades educativas.

“Este recurso considera temas como la comunicación entre los equipos y las familias; los beneficios del establecimiento de rutinas, cómo abordar pataletas y otros comportamientos comunes a esta edad y el tránsito entre emociones de niños y niñas.  Además, contempla orientaciones para autocuidado, porque es imprescindible que las y los adultos tengan herramientas para velar por su propio bienestar”, explicó la subsecretaria Lagos.

El material del “Maletín Socioemocional” está disponible para su descarga en el sitio web de la subsecretaría (parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/).

Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA)

Durante la actividad, el ministro Ávila también anunció que desde este año se comenzará a implementar en educación parvularia el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA). El instrumento es aplicado desde 2020 en educación básica y media, y desde 2023 desembarcará en los niveles de transición para niños entre 4 y 6 años.

Según advirtió el secretario de Estado, quien fue acompañado también por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, entidad encargada de desarrollar el instrumento, el objetivo de su implementación en este nivel “es entregar información sobre el desarrollo y aprendizaje socioemocional para apoyar la toma de decisiones informada de los equipos pedagógicos y directivos para la mejora continua de las oportunidades educativas que se brindan en educación parvularia”.

Por su parte, la subsecretaria Lagos destacó que esta evaluación, basada en la observación de los equipos pedagógicos, estará disponible para más de 400 mil niños y niñas que se encuentran actualmente en el nivel de transición.

Esta herramienta voluntaria estará a disposición de los cerca de 7.200 centros educativos a nivel nacional. Más información en www.agenciaeducacion.cl.

Educación Parvularia Pública

El hito de inicio del año parvulario fue destacado por las instituciones del sector. Así, el director de Educación Pública, Jaime Veas, relevó la importancia del fortalecimiento de la Educación Pública en primera infancia y destacó que “asistir a clases es imprescindible para mejorar los aprendizajes y desarrollar los talentos de las niñas y niños”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, valoró el trabajo articulado que se está desarrollando con las otras instituciones públicas del nivel y reiteró el llamado a las familias a asistir y participar en las comunidades educativas. “Somos el primer nivel educativo, que sienta las bases para el desarrollo presente y futuro de toda persona. En el jardín infantil hay ambientes de aprendizaje y equipos preparados para incentivar experiencias lúdicas, creativas y significativas. Por estas razones, y avalados por los más de 50 años de trayectoria, como Junji seguiremos trabajando porque la educación parvularia pública este presente en todo el país y que toda niña o niño pueda acceder a ella”, afirmó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, indicó que desde la institución “hemos puesto el acento en comunicar a las familias que los jardines son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas, para que estos sean protagonistas de sus propios aprendizajes y donde el juego es un principio fundamental. Es importante que las familias comprendan que es en el jardín infantil donde los niños y niñas comparten y juegan con otros de su edad, se refuerzan y descubren nuevos aprendizajes”.