Opinión: Actualización curricular, oportunidad para el resguardo de trayectorias desde la Educación Parvularia

Por Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia

Como país estamos siendo partícipes de una gran oportunidad para continuar avanzado en el resguardo de trayectorias educativas potenciadoras desde la primera infancia. La actualización del Currículum Nacional es una gran noticia para nuestro sistema educativo, especialmente por las distintas instancias de trabajo técnico y participación ciudadana para generar esta propuesta de nuevas Bases Curriculares de 1° Básico a II Medio, que pone en el centro a niñas, niños y jóvenes para desarrollar aprendizajes integrales y promover su protagonismo, bienestar y desarrollo a través de experiencias contextualizadas y significativas.

Es además una buena noticia para la Educación Parvularia, pues esta propuesta potencia la articulación entre los niveles educativos, es decir, fortalece la coherencia de los sentidos y objetivos de aprendizaje, relevando la importancia de las experiencias que niños y niñas viven en las salas cuna y jardines infantiles.

Durante el diseño de la propuesta de actualización del currículum escolar, la Educación Parvularia ha participado activamente para fortalecer la articulación, a través de un tránsito entre niveles que requiere potenciar el encuentro de saberes para una práctica pedagógica reflexiva y dialogante.

Como Subsecretaría de Educación Parvularia participamos de la mesa técnica de articulación y transición entre Educación Parvularia y Educación Básica, que lideró la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, convocando a expertas de la educación inicial para dialogar y proponer acciones que resguarden la articulación entre niveles, potenciando así procesos de transición y continuidad de las trayectorias de aprendizaje.

También, como Educación Parvularia participamos activamente del Congreso Pedagógico y Curricular 2023, incorporando la voz de las comunidades donde se educan niñas y niños desde el nivel medio mayor, así como también otros actores relevantes. Aquí tuvimos la oportunidad de dialogar y proponer cómo fortalecer los espacios y experiencias educativas de niños, niñas y jóvenes, rescatando las capacidades de los equipos pedagógicos del primer nivel educativo.

Esta propuesta de actualización nos permite fortalecer curricularmente las trayectorias, lo que se refleja en la articulación de objetivos de aprendizaje, la organización curricular y la integración de principios pedagógicos de la Educación Parvularia en la Educación Básica. Se trata de saberes de la educación inicial, que se han ido generando durante sus 160 años de historia en Chile, y nutriendo progresivamente al currículum escolar; de la mano de los avances científicos, se relevan elementos como el juego y el bienestar socioemocional en la propuesta de actualización, reconociéndolos como elementos claves para los aprendizajes.

Reconocemos en la propuesta de actualización curricular y su etapa de consulta pública, una gran oportunidad para continuar dialogando y construyendo sentidos compartidos y acciones que potencien la participación y protagonismo de niños y niñas. Porque el inicio de la trayectoria educativa ocurre en las salas cuna y jardines infantiles, debemos posibilitar un desarrollo autónomo, así como promover la innovación de las comunidades educativas para construir proyectos educativos pertinentes y potenciadores.

Subsecretaria de Educación Parvularia presenta orientaciones para favorecer la asistencia e invita a familias a ser activistas por la infancia

Esta mañana y junto a la comunidad educativa del Jardín Infantil Pedro Aguirre Cerda, de la comuna de Santiago, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró la presentación de las Orientaciones para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas, documentos que buscan poner a disposición de los equipos directivos y pedagógicos recomendaciones para favorecer la asistencia, resguardando las particularidades de los distintos niveles curriculares del nivel. Estos documentos además rescatan los saberes y experiencias de distintas instituciones que han abordado esta problemática.

“Asistir a la Educación Parvularia es fundamental para el desarrollo socioemocional, para el desarrollo del lenguaje -que uno solo aprende en la relación con otros-, y para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas”, sostuvo la subsecretaria, en un encuentro con equipos pedagógicos y padres, madres y apoderados, en el establecimiento administrado por la Corporación para la Infancia de Santiago y donde se educan 96 párvulos.

La autoridad del Ministerio de Educación destacó además que “lo que los niños y niñas aprenden en el jardín infantil son habilidades lingüísticas complementarias, porque las cosas con las que se relacionan con sus padres y madres en el hogar, son muy distintas de las que ponen en juego al compartir con sus compañeras y compañeros y otros adultos, en las aulas y espacios educativos”.

En ese contexto, la subsecretaria Lagos sostuvo que la formación inicial “no ha estado fuera de las consecuencias que ha provocado la crisis sanitaria. Uno de los efectos ha sido el ausentismo de niños y niñas en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición, lo que ha generado una pérdida de oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar”. 

En ese contexto, la autoridad invitó a las familias que llevan a sus niñas y niños a la Educación Parvularia a “tomar el rol de voceros y activistas por la infancia, porque pueden ayudarnos a comunicar que asistir o no al jardín infantil no da lo mismo, pues en estos espacios educativos se producen aprendizajes indispensables para el desarrollo de nuestras niñas y niños”.

Distintas fuentes de saberes

Las Orientaciones para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas de Educación Parvularia, que se fundamentan en un enfoque preventivo y de corresponsabilidad de todos los actores de la comunidad educativa, constan de dos documentos: uno enfocado en los niveles de Salas Cuna y Medios (niñas y niños a 0 a 4 años), y otro en los niveles Transición, habitualmente llamados pre-kínder y kínder (4 a 6 años). Ambos se encuentran disponibles en: https://parvularia.mineduc.cl/orientaciones-asistencia/.

La subsecretaria Lagos destacó que los documentos “consideran recomendaciones que se han rescatado de la experiencia de equipos educativos con los que hemos conversado y hemos ido consultando con la literatura especializada y consultando con expertos y expertas, articulando distintas fuentes de saberes”.

Algunas recomendaciones para las familias, de manera de fortalecer el vínculo con sus comunidades educativas, son:

  • Vincularse con la comunidad educativa, participando en las actividades organizadas por los diferentes actores (equipo pedagógico, centro de madres, padres y apoderados, etc.).
  • Velar por la asistencia y permanencia regular al establecimiento educacional de los niños y niñas que tengan a su cargo, comprendiendo que su compromiso favorece el aprendizaje en los párvulos en estos niveles.
  • Comunicar oportunamente aquellas situaciones que dificulten la asistencia regular de los niños y las niñas.

Las Orientaciones para la asistencia de Educación Parvularia, forman parte de las acciones de la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad, que impulsa el Ministerio de Educación para garantizar integralmente las trayectorias educativas de las niñas, niños y jóvenes.  

Estos documentos, posicionan a los niños y niñas como el centro de la práctica pedagógica promotora de la asistencia para el bienestar integral y rescata la alianza virtuosa con las familias desde la importancia del vínculo, el sentido de pertenencia y el acompañamiento en las transiciones educativas.