Veranadas Pehuenche: Subsecretaria Lagos lidera hito por los 31 años de esta modalidad única en Chile

Este año la modalidad no convencional, que desde 1994 realiza Fundación Integra, brindará educación parvularia a 67 niñas y niños de tres jardines infantiles de la comuna de Lonquimay, quienes junto a sus familias participarán en experiencias educativas con énfasis en la valoración de la naturaleza y el rescate de la cultura.

A la sombra de las araucarias, específicamente en el sector Las Mellizas, comuna de Lonquimay, Región de La Araucanía, Fundación Integra inició una nueva versión de las “Veranadas Pehuenche”, programa educativo no convencional pionero en Chile, que este 2025 cumple 31 años brindando experiencias educativas de calidad y aprendizajes significativos a niñas y niños.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil El Naranjito, junto a su directora, Leonor Barriga, se encargó de desarrollar esta iniciativa, que contó en su hito de inicio con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, y la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar, entre otras autoridades regionales.

“Estoy muy contenta de estar por segunda vez viviendo esta experiencia, este programa alternativo que corresponde a las Veranadas Pehuenche, que es una expresión muy clara y nítida de cuáles son los propósitos y objetivos de la Educación Parvularia. Y en este caso particular de Fundación Integra, de esta relación y articulación que han venido consolidando a lo largo de más de tres décadas con la comunidad pehuenche; este es un espacio para aprender, para relacionarse, donde niñas y niños puedan experimentar, reconocer y honrar esta cultura ancestral”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

En tanto, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos Gonzáles Rivas, manifestó su orgullo y satisfacción por la labor educativa de esta modalidad: “nos encontramos para conmemorar 31 años de historia de las Veranadas Pehuenche, que nos permiten dar continuidad a experiencias educativas que reconocen y valoran la diversidad cultural de niñas y niños. En un espacio en que las familias y los equipos educativos elaboran en conjunto diversas actividades para avanzar en el desarrollo integral, en plenitud, dignidad y bienestar de niñas y niños”.

En esta versión 2025, las Veranadas Pehuenche atenderán a un total de 67 niñas y niños de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos, todos del Nivel Heterogéneo.

Veranadas Pehuenche

Anualmente, las familias pehuenche se trasladan a las zonas cordilleranas para dar alimento a sus animales, recolectar piñones o nguilliu y leña, actividades que les permiten asegurar el sustento familiar y prepararse previo al invierno.

En este escenario, en 1994 se inician las “Veranadas Pehuenche”, lideradas por el departamento educativo de Integra Araucanía y los equipos de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos. El objetivo de este programa es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niñas, niños y familiasde los jardines rurales de la comuna de Lonquimay, en el cual se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno.

“Esta actividad viene a favorecer ese vínculo donde los mayores entregan su conocimiento y saberes, porque acá está la familia. Se trata de una comunidad entera que se traslada a la cordillera y una institución pública como nosotros que venimos, al igual que todas y todos, a aprender y colaborar”, relevó la Presidenta de Integra, María Victoria Peralta.

La metodología del programa define una participación activa de las niñas y niños, familias y comunidad, a través de un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

Transferir el kimün, o conocimiento de los miembros y generaciones de la comunidad, es clave en las Veranadas Pehuenche, pues desde las familias se transmite de manera oral a niñas y niños la cosmovisión pehuenche, con relatos que permiten comprender cómo se interpreta el mundo, la vida y la significancia de los distintos lugares que transforman la trashumancia en un territorio.

“Estoy feliz en la cordillera, porque las familias vinieron con mucha alegría, convencidas de que las niñas y niños al educarse en un jardín infantil de Fundación Integra se desarrollan plenamente, gracias al equipo educativo. Las Veranadas Pehuenche son un programa maravilloso que vale la pena, porque transmite valores pehuenches y sobre todo nos permite educar en contexto, nosotros subimos a rescatar la cultura para que niñas y niños no pierdan su kimün, su cultura y sus raíces”, relevó Leonor Barriga, directora del jardín infantil Naranjito.

Subsecretaria Lagos participa de Veranadas Pehuenche y lidera certificación de jardín infantil en Lonquimay 

En el sector Las Mellizas, ubicado en la cordillera de la comuna de Lonquimay, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participó del hito de la 30° versión de las Veranadas Pehuenche, programa educativo no convencional de Fundación Integra pionero en Chile, donde se vivencian experiencias con énfasis en el rescate y valoración del contexto natural e histórico de la cultura pehuenche, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno. 

“la realización de este nuevo hito de inicio de las Veranadas Pehuenche 2024, viene a confirmar y reafirmar esta tradición tan importante que ha generado Fundación Integra desde hace ya 30 años. Acá es posible advertir cómo la idea original ha evolucionado, se ha llenado de tradiciones, de prácticas sociales que la han enriquecido y fortalecido como una actividad propia de una comunidad, pero también con muchos énfasis educativos y pedagógicos”.  

Destacó La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil Mallín del Treile, liderada por su directora, Fabiola Aros, se encargó de desarrollar esta iniciativa, donde también estuvo presente el director regional de Fundación Integra, Rodrigo Neira; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; entre otras autoridades de la región y de la sociedad civil. 

En esta nueva versión, las Veranadas Pehuenche atenderá a un total de 61 niñas y niños de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile y Los Piñoncitos. Este proceso, que se inició el 9 de enero, se desarrollará en seis oportunidades (uno por quincena hasta la segunda quincena de marzo), por lo que cada establecimiento tendrá seis encuentros. 

Anualmente, las familias pehuenche de Lonquimay se trasladan a la cordillera cada verano con el objetivo de dar talaje a sus animales, recolectar piñones y leña, actividades tradicionales que les permiten asegurar el sustento para hacer frente al invierno. Es así como, desde 1994, se realizan las Veranadas Pehuenche, cuya finalidad es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niños, niñas y familias de comunidades mapuche pehuenche.  

“la importancia de nuestras Veranadas Pehuenche radica principalmente en que podemos seguir entregando durante el verano educación de calidad para nuestros niños y niñas, donde se relevan sus aprendizajes y vuelven a sus raíces, para que no se pierda esta cultura mapuche pehuenche y que siga por muchos años más”.  

Señaló Fabiola Aros, directora del jardín infantil Mallín del Treile.

“como familias valoramos y agradecemos la realización de esta iniciativa y la participación de todas las personas que dan vida a las Veranadas Pehuenche, instancia donde se fortalecen nuestras raíces y nuestros hijos e hijas desde pequeños se empapan de su cultura”.  

Destacó Guadalupe Pailla, apoderada del jardín infantil.

Calidad educativa en Lonquimay 

En el marco de su visita a la región, la subsecretaria Claudia Lagos lideró la entrega de la placa de Reconocimiento Oficial al jardín infantil VTF Lelfun Pirreng, establecimiento de administración municipal que, para el mejoramiento de su infraestructura, ejecutó obras de conservación del Subtítulo 33 de JUNJI por un monto de 102 millones. En la instancia, la autoridad Mineduc destacó el compromiso de la comunidad para alcanzar este sello de calidad educativa. 

Otra buena noticia en la región de La Araucanía es que se transformó en la segunda a nivel nacional con más proyectos del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) adjudicados. Se trata de 13 proyectos, con una inversión total en la región de 54 millones, para financiar proyectos de innovación generados e implementados por las propias comunidades educativas. 

En el marco de la visita regional, además, la subsecretaria Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, visitaron y compartieron con la comunidad del jardín infantil Mundo de Colores, donde se educan 64 niñas y niños de Lonquimay.