Guía para Reconocimiento Oficial

Con el objetivo de promover y apoyar a los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, para obtener su Reconocimiento Oficial, el Departamento de Certificaciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia pone a disposición de las comunidades educativas la “Guía para solicitar Reconocimiento Oficial, Antecedentes y Requisitos Mínimos”.

En este documento se sistematizan las principales actividades que se deben realizar, desde la recopilación de antecedentes para presentar la solicitud hasta la obtención de la certificación. El objetivo es entregar a los sostenedores/as y a las comunidades educativas una herramienta útil y de fácil aplicación.

Guía de recursos administrativos

Esta guía tiene como objetivo servir de orientación a los sostenedores/as de establecimientos de Educación Parvularia que llevan adelante procesos de certificación ante el Ministerio de Educación. Especialmente, aborda qué hacer si la solicitud es rechazada, presentando información sobre los recursos que se pueden presentar y los plazos para interponerlos.

También, se presentan ejemplos concretos de recursos de reclamación y extraordinarios, de manera que puedan ser adaptados, según sea el caso, por parte de los sostenedores/as para su interposición cuando corresponda. Finalmente, se entrega el contacto de los profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia en cada región del país, quienes están disponibles a guiar estos procesos.

Esperamos que esta Guía sea una herramienta útil, que ayude a los sostenedores/as y comunidades educativas a alcanzar su certificación, contribuyendo juntas y juntos a ofrecer una mejor calidad educativa para las niñas y niños.

Orientaciones para el Reencuentro Educativo en Educación Parvularia

El presente documento, enfocado en las comunidades educativas y sostenedores, tiene como propósito presentar las nuevas orientaciones educativas en el marco del reencuentro educativo para este año 2022. Esta iniciativa responde al interés que tiene nuestro gobierno en retomar los aprendizajes, el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles, escuelas de lenguaje y niveles de transición en establecimientos escolares, garantizando con ello el derecho a la educación y el respeto de medidas sanitarias por parte de toda la población.

Valoramos y reconocemos el trabajo realizado por las comunidades educativas, en especial los equipos pedagógicos, que permitieron continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje con gran creatividad, promoviendo vínculos con los niños y niñas y sus familias, a pesar de todas las dificultades enfrentadas cotidianamente en sus contextos.

La interacción pedagógica presencial cumple un rol fundamental, tanto para el bienestar integral de la primera infancia, como para su aprendizaje y desarrollo; por esta razón, es de vital importancia abordar adecuadamente las condiciones sanitarias necesarias para que las y los miembros de las comunidades educativas vuelvan a encontrarse en un entorno de seguridad
y estabilidad.

El Estado, al ser el principal responsable de garantizar estas condiciones —en diálogo y colaboración con los sostenedores y las comunidades educativas—, pone a disposición una serie de orientaciones y lineamientos con el propósito de que cada establecimiento educativo, en función de su propia realidad, implemente aquellas medidas sanitarias, guiándose por las disposiciones
entregadas por los Ministerios de Salud y Educación, que permiten garantizar y resguardar la salud de los niños, niñas y equipos pedagógicos, que se encuentran asistiendo en modalidad educativa presencial.

Todo inicio de año lectivo es un tiempo de revisión y aprendizaje, en el que cada comunidad educativa identifica las mejores formas de organización y funcionamiento, resguardando las medidas sanitarias y las estrategias pedagógicas con las que potenciará y desafiará el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas, así como la comunicación y vinculación que promoverá entre los equipos pedagógicos, las familias, sostenedores y el Estado.