Manual Portal Sostenedor – Carrera Docente

Ingresa aquí el Manual para conocer el funcionamiento, uso y las distintas secciones que posee el Portal del Sostenedor para establecimientos que ingresan al Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Concentración de alumnos prioritarios 2021

Descarga la resolución que establece el porcentaje de concentración de alumnos prioritarios de establecimientos de Educación Parvularia.

Revisa el listado con el porcentaje de concentración de alumnos prioritarios según cada establecimiento de ingreso a la Carrera Docente en marzo 2021.

Bases FIEP 2018

A continuación podrás encontrar las bases para postular al fondo 2018.

En dicho documento, están incluidos los formularios que se deben enviar, junto con el proyecto al correo fiep@mineduc.cl

EL PLAZO DE POSTULACIÓN VENCE EL 15 DE NOVIEMBRE 

Publicacion resultados FIEP 2020

Números Generales 
N° de Proyectos postulados 1707
N° de Proyectos Evaluados 1472
N° de Proyectos Inadmisibles 235
N° de Proyectos Adjudicados 110
N° de Proyectos Lista de Espera 1088
N° de Proyectos bajo puntaje de corte (55 puntos) 274
Monto total proyectos adjudicados  $400.758.988
Monto total proyectos admisibles  $5.274.246.949
Monto total proyectos postulados  $6.041.961.055

 

Distribución por tipo de Establecimiento
INTEGRA 3
JUNJI 22
Otro 15
VTF – Corporación Municipal 19
VTF – Fundación u organización Privada 9
VTF – Municipal 39
VTF – Servicio Local de Educación (SLE) 3
Total general 110

 

Distribución Adjudicados por Región
De Antofagasta 1
De Arica y Parinacota 2
De Atacama 3
De Aysén 1
De Coquimbo 4
De La Araucanía 14
De Los Lagos 10
De Los Ríos 8
De Magallanes y La Antártica Chilena 2
De Ñuble 5
De Valparaíso 11
Del Bíobío 16
De O’Higgins 8
Del Maule 11
Metropolitana 14
Total general 110

 

Resultados – Listado de proyectos adjudicados

Resultados generales – Proyectos en lista de espera y no admisibles

Resolución exenta 237 del 11/08/2020

Reglamento Interno – Preguntas frecuentes

Con el objetivo de resolver dudas, inquietudes y evitar errores, tanto en la elaboración como en la reestructuración del Reglamento Interno de establecimientos de Educación Parvularia Vía Transferencia de Fondos (VTF) de todo el país, que aún no se encuentren en proceso de Reconocimiento Oficial en Seremi y a todos aquellos establecimientos que se encuentren elaborando o modificando dicho instrumento, te presentamos el Manual de Preguntas Frecuentes.

Elaborado por el área técnico-pedagógica del departamento de Reconocimiento Oficial y Autorización de Funcionamiento (ROAF) de la Subsecretaría de Educación Parvularia, este documento se pone a disposición de las comunidades educativas ofreciendo preguntas y respuestas frente a dudas o errores frecuentes frente al contenido de sus reglamentos internos.

Las preguntas que se exponen a continuación son una selección de las inquietudes más frecuentes y que presentaron mayor necesidad de conversación y diálogo para entender el origen, impacto e importancia de cumplir y no transgredir la normativa vigente, en pro de resguardar y garantizar los derechos de niños, niñas, así como de todos los miembros de una comunidad educativa.

Orientaciones Jurídicas: Proyecto educativo institucional

En 2019 se inicia la implementación de las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) en el país, para lo cual hemos estimado importante apoyar este proceso a través de la elaboración de diversos materiales educativos, que tienen como objetivo profundizar en las distintas temáticas que se abordan en las BCEP.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) representa el sello que identifica y caracteriza a la institución educativa, en torno a concepciones que se construyen colectivamente respecto a la tarea de educar (UNESCO, 2011). Este instrumento técnico- político orienta el quehacer y la gestión de cada establecimiento educacional, es decir, de Salas cuna, Jardines Infantiles, Escuelas o Colegios, explicitando su propuesta educacional y definiendo de qué manera pondrá en marcha lo que, en su ideario, “sello o impronta” busca desarrollar en sus niñas, niños y jóvenes, y con la propia comunidad educativa. Haz