Noticias

Subsecretaria Lagos participa de conversatorio junto a Fundación Tremendas en Día de la Niña

Este miércoles 11 de octubre se conmemoró a nivel internacional el Día de la niña, instancia que anualmente tiene como fin reconocer sus derechos y desafíos únicos a los que ellas se enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

Con ese objetivo, la Unidad de Participación Ciudadana y Género de la Superintendencia de Educación llevó a cabo el conversatorio online “Incidentes: Conversaciones para transformar” junto a la Fundación Tremendas, organización de alcance nacional que fomenta la unión en niñas, adolescentes y jóvenes para reconocer sus talentos, conectar sus causas, ideas, iniciativas e innovaciones, dándoles un sentido y también generando una unión desde el trabajo colectivo.

Participaron de esta instancia en vivo la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la jefa de la División de Fiscalización de la Superintendencia, Priscila Valdés, quienes fueron entrevistadas por las voceras sub-17 de Tremendas, Antonia Polanco y Magdalena Osses. Durante la conversación, las entrevistadas reflexionaron sobre sus infancias, cómo se comparan a las actuales y cuáles eran sus sueños cuando niñas, analizando cómo fortalecer el poder de decisión de las niñas en los temas que les afectan y les interesan, así como diferentes perspectivas para enfrentar la violencia de género desde la infancia.

Iniciando la actividad, el superintendente de Educación entregó un saludo a las y los presentes vía remota, destacando la importancia de estas actividades en el marco de la urgencia de visibilizar las violencias que sufren las niñas y que van desde el riesgo del matrimonio infantil, la explotación sexual y el trabajo forzado hasta las brechas en el acceso a la educación, a internet o a las carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

“Se estima que 31 millones de niñas a nivel mundial se encuentran fuera de los sistemas educativos y sabemos que la pandemia tuvo un impacto incluso mayor en estos índices. Desde nuestro rol como parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación es de toda lógica preguntarnos cómo podemos aportar a que el acceso a la educación sea un derecho garantizado para todos y especialmente para todas. Que las oportunidades de desarrollo no estén mediadas por el sexo con el que se nace o la identidad de género o la orientación sexual es un desafío colectivo que nos compromete desde las convicciones más profundas”, comentó el jefe del Servicio durante la instancia.

Durante su intervención, la Subsecretaria Claudia Lagos comentó la importancia del trabajo colectivo para avanzar en el posicionamiento de las niñas, asegurando un desarrollo integral. “Creo que hoy en día tenemos un tremendo desafío, que es tener una mirada más colectiva para avanzar hacia la equidad de género en la educación. Creo que todas las transformaciones tienen que ver con saber más de la otra, escuchar más de las otras, conocerlas como legítimas otras, y en ese sentido el abandonar el individualismo o las miradas sesgadas que no pueden ser empáticas. Es necesario para comprender y avanzar hacia lo que soñamos”, indicó.

Por su parte, la jefa de Fiscalización de la Supereduc, comentó las medidas y esfuerzos que ha puesto el Servicio en sus programas de fiscalización, seguimiento y acompañamiento a las comunidades educativas, aunque señalando que aún queda el desafío de fomentar espacios de participación. “Promover una coordinación, más presente y activa para asegurar la presencia de las niñas en los diversos espacios de decisión aun es una tarea pendiente, porque es sumamente importante sentir que somos escuchadas desde el inicio de nuestra formación, de ser validadas, reconocidas, conocernos y darnos los espacios para entendernos, para ir derribando micromachismos desde antes de que sean naturalizados”, comentó.

De parte de la Fundación, las voceras destacaron la posibilidad de la realización de esta actividad, comentando que “ante la realidad mundial y nacional, así como el sentido de urgencia y oportunidad que implican los momentos socio políticos en los que nos encontramos en la actualidad han determinado que nuestro eje estratégico prioritario para el periodo 2022-2023 sea el de incidir para transformar. Ello inspira y motiva la temática que buscamos desarrollar en un conversatorio en conjunto. Estar presentes en las conversaciones y espacios donde se toman las decisiones y que nuestras voces, las de las niñas, adolescentes y jóvenes, sean no solo escuchadas o consultadas sino también tomadas en cuenta”.