Ministro Cataldo en La Araucanía: “Tenemos que hacer costumbre que debe estar garantizado el más alto estándar en infraestructura para nuestros niños y niñas”

  • El secretario de Estado inauguró obras de conservación de la Escuela Pichares y el Jardín Infantil Bosque Mágico, en Pucón, mientras que en Villarrica lideró la inauguración de mejoras en la Escuela José Abelardo Núñez.
  • La autoridad del Mineduc destacó que “la infraestructura es parte de las condiciones de enseñanza que el Estado y la sociedad chilena han decidido poner a disposición para que se garantice el derecho a la educación”.

Con énfasis en infraestructura educacional se desarrolló la primera jornada de la visita del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, a la Región de La Araucanía.

En Pucón, el ministro Cataldo inauguró el Jardín Infantil Bosque Mágico, administrado por la Junji y cuya construcción implicó una inversión de $1.311 millones. En la ocasión, el establecimiento recibió su placa de Reconocimiento Oficial, en una ceremonia en la que participaron el alcalde Sebastián Álvarez, la seremi de Educación, Marcela Castro y la directora regional de Junji, Andrea Fernández.

“Estamos frente a uno de los jardines infantiles con el más alto estándar que el país exige (…) Contar con un establecimiento educativo completamente nuevo siempre es algo que impacta, pero tenemos que hacer costumbre la dignidad, tenemos que hacer costumbre que debe estar garantizado el más alto estándar en infraestructura para nuestros niños y niñas, que es lo más preciado que tiene nuestro país”, sostuvo el secretario de Estado.

Esta obra corresponde a una iniciativa de inversión de 2017 del Programa Meta Presidencial de Aumento de Cobertura. Luego de dos términos anticipados de contrato, el establecimiento terminó de construirse en 2023 e inició sus actividades en abril de 2024. El proyecto contempló la construcción de un piso, con un sistema de eficiencia energética y de ventilación, resguardado un sistema de calefacción adecuado, además de espacios de remanso a escala de los niños para enriquecer su experiencia educativa.

Escuela Pichares de Pucón

Más temprano, el secretario de Estado visitó la Escuela Pichares de Pucón, cuyas obras implicaron una inversión superior a los 78 millones 986 mil pesos, financiados por la municipalidad. Se consideró una intervención que abarcó una superficie de 170 metros cuadrados, se demolió el pabellón de aulas y se hizo una renovación estructural de sus cimientos, lo que permitió construir una nueva estructura de muros y cubierta, incorporando revestimientos modernos y un sistema constructivo que garantiza seguridad, eficiencia energética y confort térmico interior, entre otras mejoras.

El ministro Cataldo destacó que “el municipio ha hecho una apuesta central que es fortalecer la educación rural, fortalecerla con perspectiva estratégica, no solamente porque es importante hacerlo, sino que porque hay una proyección de descentralizar el acceso al derecho a la educación de los niños y niñas en el territorio”.

La autoridad del Mineduc agregó que “cuando se decide invertir en una escuela, cuando se decide invertir en una escuela rural, no se está decidiendo dónde pongo recursos para levantar palo. Estamos decidiendo o está decidiendo, en este caso, el alcalde, cómo priorizamos a una comunidad, un colectivo, un grupo humano. Cómo priorizamos lo más importante que tiene nuestra sociedad, que son nuestros niños y niñas, cómo priorizamos, al final del día, en nuestro futuro”.

Por su parte, el alcalde Sebastián Álvarez, reafirmó su compromiso de colaborar de cara al traspaso de establecimientos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Cautín Sur, que iniciará operaciones en 2026 y que tiene previsto administrar las escuelas desde 2028.

“Hoy damos una señal importante de una municipalidad que está comprometido con la educación pública en nuestro país y, por lo tanto, hemos dicho que vamos a seguir invirtiendo en ella, de manera tal de realizar un traspaso adecuado en condiciones adecuadas para que la educación de los niños y niñas de Pucón no tenga ningún tipo de interferencia por un cambio de sistema”, aseguró el alcalde Álvarez.

Escuela José Abelardo Núñez

Durante la tarde, el ministro Cataldo visitó la comuna de Villarrica, donde inauguró el proyecto de conservación de la Escuela José Abelardo Núñez, financiado por el Fondo de Conservación 2024 y que implicó una inversión de más de $472 millones 500 mil pesos, destinados al cambio completo de cubierta, estructura cielo, revestimiento; cierre perimetral y cambio sistema eléctrico escuela y gimnasio.

El secretario de Estado sostuvo que “la infraestructura es parte de las condiciones de enseñanza que el Estado y la sociedad chilena han decidido poner a disposición para que se garantice el derecho a la educación de nuestros niños y niñas. Porque son lo más importante que tenemos. Es nuestro futuro. Es nuestra esperanza. Es nuestra potencialidad también”.

Asistieron a este hito el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, la seremi Marcela Castro, además de parlamentarios y otras autoridades regionales. 

Cabe destacar que, en la Región de la Araucanía, desde 2022 a la fecha, el Mineduc ha impulsado 98 proyectos de infraestructura educacional en 25 comunas, los que suman una inversión superior a los $21 mil millones.

Ministro Cataldo presenta la Cuenta Pública 2025 del Mineduc: “Educar es avanzar y debemos estar orgullosos de que nuestro sistema educativo esté avanzando”

  • El ministro de Educación repasó los avances en educación parvularia, escolar y superior durante este período de gobierno, destacando la reactivación educativa, la modernización parvularia y la tramitación del proyecto FES.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, entregó este viernes la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación, la última de este período de gobierno, en una actividad realizada en el Liceo Claudina Urrutia, de Cauquenes, donde informó sobre los avances del sector en estos últimos años, en compañía de los subsecretarios Claudia Lagos (Educación Parvularia), Alejandra Arratia (Educación) y Víctor Orellana (Educación Superior).

En su presentación, destacó la implementación del Plan de Reactivación Educativa, que busca superar el impacto que tuvo la pandemia en el sistema escolar, afirmando que es un orgullo “haber logrado normalizar el funcionamiento de nuestros establecimientos y también haber aprendido de la dura experiencia que fue la pandemia, ya que hoy valoramos más el asistir a clases y la importancia que tiene aprender juntos, como lo dice nuestra campaña por la asistencia”.

También habló sobre la ley que entregará una solución a la deuda histórica docente, que fue promulgada en enero, cumpliendo así uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric, el que beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura.

“Este ha sido de los compromisos presidenciales más importantes de nuestro Gobierno, porque habla de aspectos fundamentales de la convivencia democrática, muestra que es posible realizar acciones que contribuyen a sanar heridas, y me enorgullece que lo hayamos conseguido a través de una fórmula viable. Mi homenaje a los y las docentes que lucharon por esta causa pero que lamentablemente partieron antes de que la solución fuese una realidad”, dijo.

También contó que el Plan de Fortalecimiento a la Matrícula ha permitido habilitar más de 35 mil nuevos cupos en zonas donde no hay suficiente oferta educativa, para asegurar que todos los y las estudiantes estén matriculados.

Sobre todos los avances, el ministro dijo que como sociedad “debemos sentir orgullo, porque si bien hay mucho por hacer, contamos con un sistema educativo resiliente, en permanente búsqueda de mejoras, porque sabemos que acoge, que se desarrolla y que permite que millones de personas ejerzan su derecho a la educación.  Educar es cuidar, es acompañar, es escuchar, guiar y también poner límites. Educar es crear, y es responder y preguntar. Educar es trabajar por un país más justo y también más alegre.  Por todo esto y más, no tengo dudas: educar es avanzar”.

Educación parvularia

El ministro destacó la promulgación de la ley de modernización parvularia, la primera ley que se preocupa exclusivamente de este sector, la que extiende el plazo para que los jardines infantiles obtengan su Reconocimiento Oficial y prohíbe la doble matrícula en los establecimientos parvularios, liberando así más de 10 mil cupos.

Además, informó que durante este Gobierno se trabajó en la construcción de 90 nuevas salas cuna y jardines infantiles, de los cuales 44 ya están funcionando. Todos estos recintos demandaron una inversión de $134 mil millones y aportarán 7.684 nuevos cupos al sistema parvulario.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que la ley de modernización del sector es “un hito histórico que tiene impacto en el acceso y calidad educativa de la primera infancia. Esta ley nos permitirá contar con más y mejor información para hacernos cargo de los desafíos del nivel, relevando su importancia y proyectando su desarrollo bajo una mirada de política de Estado. Y también tenemos mejoras en los espacios educativos, con nueva infraestructura y renovación de salas cuna y jardines infantiles para avanzar en la certificación de establecimientos, dejando siempre en el centro el bienestar integral y desarrollo de las guaguas, niñas y niños”.

Educación escolar

El ministro Cataldo también dio cuenta de los avances del Plan de Reactivación Educativa, luego de tres años de trabajo por la normalización del sistema escolar, informando que la asistencia promedio pasó de 83,6% a 86,5% entre 2022 y 2024, mientras que la inasistencia grave y crítica se redujo en 9,8 puntos porcentuales en dicho período, pasando de 37,5% a 27,7%, y la desvinculación escolar cayó al 1,57% en el último año, siendo la disminución interanual más grande desde 2015.

Esta recuperación vino acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares: entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura en el caso de 4° básico, y de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura en el caso de 2° medio.

En materia de convivencia educativa, la autoridad destacó la tramitación del proyecto de ley de convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, que propone un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, y la implementación del Programa A Convivir se Aprende en 149 comunas, apoyando a más de 1.760 comunidades educativas, y del Programa Habilidades para la Vida, que en 2024 benefició a 747.495 estudiantes desde prekínder a IV medio.

Respecto a la seguridad de los contextos educativos, el ministro mencionó la aplicación del programa Comunidades Educativas Protegidas en 66 comunas priorizadas, y de los Patrullajes Preventivos Inteligentes en entornos educativos, en 44 comunas. Además, adelantó que el Mineduc está preparando una jornada nacional de reflexión contra la violencia, que se realizará en los establecimientos educacionales.

Respecto a los avances en educación pública, el ministro recordó que once Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) recibieron sus establecimientos este año (Licancabur, Elqui, Costa Central, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa, Valdivia y Chiloé), en el mayor cambio de sostenedor en cuatro décadas, y destacó la tramitación del proyecto de ley que fortalece la instalación del Sistema de Educación Pública.

Por otra parte, el ministro informó que el gasto en infraestructura educativa durante este Gobierno asciende a $381 mil millones, una inversión histórica para el sector, y que solo en 2024 el presupuesto para mejorar la infraestructura de los SLEP fue de $30 mil millones.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “el sistema educativo está mostrando avances en materia de asistencia y aprendizajes, pasando de la recuperación a la mejora. Sabemos que enfrentamos desafíos, y los estamos abordando, apoyando el fortalecimiento de capacidades de las comunidades educativas mediante políticas que promueven la convivencia educativa y el mejoramiento de la calidad de los procesos formativos, para alcanzar el desarrollo integral de las y los estudiantes. Al mismo tiempo, estamos consolidando el Sistema de Educación Pública, alcanzando ya 26 SLEP que gestionan el servicio educativo en todo el país, avanzando hacia un sistema más equitativo, justo y con pertenencia territorial”.

Educación superior

El ministro Cataldo también destacó la tramitación del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de Financiamiento para la Educación Superior (FES), y que condona y reorganiza las deudas educativas. “Estamos convencidos de que, además de ser un proyecto de toda justicia, contribuye a hacer más eficiente el gasto público en el sector. Con el FES, los recursos del Estado no se irán a pagar las garantías de la banca, sino que quedarán disponibles para ser invertidos en otros niveles educativos”, dijo.

Igualmente mencionó la estrategia de modernización de la educación superior, con el consejo asesor que debe elaborar y validar una propuesta de plan para el sector; el crecimiento en la matrícula de los centros de formación técnica y las universidades que son del Estado; y los diez años del programa PACE, que ha contribuido a democratizar el acceso a la educación superior, con casi 470 mil estudiantes de enseñanza media que han participado de las actividades de preparación.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que el proyecto FES “da respuesta a la demanda social de terminar con el endeudamiento bancario para ejercer el derecho a la educación. Este se enmarca en un proceso integral de modernización del sector, que nos llevará a trayectorias académicas más flexibles y pertinentes, y a un mayor compromiso de la educación superior con el desarrollo de Chile. Esta agenda ha avanzado con importantes pasos, como la ampliación de la participación de mujeres en carreras científicas, el aumento de la matrícula en educación superior pública (técnico profesional y universitaria) en vínculo con las necesidades regionales y nacionales, y la firma de los nuevos estatutos de las universidades del Estado”.

A la Cuenta Pública 2025 del Mineduc también asistieron el director Educación Pública, Rodrigo Egaña; la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño; el director de Fundación Integra, Carlos González; la directora de Junaeb, Camila Rubio; la superintendenta (s) de Educación, Marggie Muñoz; el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; la directora del CPEIP, Lilia Concha; la jefa de la División de Educación General del Mineduc, Flavia Fiabane; el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque; y el gobernador regional del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca; y el director del SLEP Maule Costa, Julio González, entre otras autoridades.

Ministro Cataldo: “La primera infancia tiene que estar en el centro de nuestro quehacer, porque desde la educación parvularia garantizamos la trayectoria educativa”

  • En la comuna de San Javier, el secretario de Estado inauguró el Jardín Infantil Gabriela Mistral, de Junji, que implicó una inversión de más de $380 millones. Entre 2022 y 2025 se han invertido más de $15 mil millones en infraestructura para el primer nivel educativo.
  • Mañana, en el Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, el ministro Cataldo encabezará la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación.

San Javier, 10 de julio de 2025. “Para nosotros y para el gobierno del Presidente Boric la educación parvularia es fundamental”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo durante la inauguración de las obras del Jardín Infantil Gabriela Mistral de San Javier, en la Región del Maule.

Durante su visita a la comuna, la autoridad del Mineduc destacó que los trabajos implicaron “más de $380 millones de inversión que nos ha permitido llegar a esta infraestructura pública que acoge a 120 niñas y niños que todos los días asisten en mejores condiciones”.

El secretario de Estado agregó que “la primera infancia tiene que estar en el centro de nuestro quehacer, porque desde la educación parvularia garantizamos algo muy importante: la trayectoria educativa, es decir, que niños y niñas estén en el sistema conectados permanentemente, hasta que terminen la educación superior”. 

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la promulgación de la Ley de Modernización del nivel, el pasado martes 8 de julio. Al respecto, la autoridad sostuvo que “se trata de una iniciativa legal que se enfoca únicamente en las características y particularidades de la educación parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones”.

La subsecretaria Lagos destacó que esta normativa “resulta de vital importancia para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños, así como para avanzar en los desafíos, especialmente en este año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra cumpliendo diez años fortaleciendo la institucionalidad del primer nivel educativo”.

Inversión en infraestructura parvularia en Maule

El Jardín Infantil Gabriela Mistral es administrado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) e implicó una inversión superior a los $387 millones. Las obras, que terminaron en noviembre de 2024, consideraron la instalación de rampas y barandas, cambios en el revestimiento de techumbre del patio cubierto y de las fachadas de interior y exterior, la reposición de ventanas y puertas y el acondicionamiento de los espacios para mejorar el confort térmico del centro educativo, entre otras.

A la inauguración asistieron además el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; el director ejecutivo de la Fundación Integra, Carlos González; el alcalde de San Javier, Jorge Silva; el seremi (s) de Educación, Cristian Bonfort, además de parlamentarios y otras autoridades locales.

En la Región del Maule, las inversiones en infraestructura de salas cuna y jardines infantiles públicos de Junji y Fundación Integra superan los $15 mil millones, para el periodo entre 2022 y 2025.

El secretario de Estado destacó “la inversión en el nivel inicial nos garantiza que luego temas como la convivencia escolar y los aprendizajes sean mucho más fáciles de desarrollar, precisamente porque la educación parvularia tiene un papel central en la primera etapa de desarrollo de niñas y niños”. 

Por otro lado, mañana viernes 11 de julio, en el Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, el ministro Cataldo encabezará la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación, la última de este período de gobierno, en la que repasará el trabajo y los avances de la cartera en estos cuatro años, como la reactivación educativa, el fortalecimiento de la educación pública, la solución a la deuda histórica docente y la agenda legislativa del sector. Participarán también la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, además de otras autoridades.

Presidente Gabriel Boric encabeza promulgación de la Ley de Modernización de Educación Parvularia

Esta ley entrega herramientas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo, asegurar los estándares de calidad y concretar avances normativos para la educación inicial

“Hoy es un día importante porque es por primera vez en 10 años que actualizamos la legislación en materia parvularia, la estamos fortaleciendo y, por lo tanto, invirtiendo en equidad desde la sala cuna y el bienestar en todo el país”, aseguró el mandatario desde la comuna de Cerrillos. 

Este lunes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la Ley de Modernización de Educación Parvularia desde el jardín infantil Vista Alegre, junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el alcalde de la comuna, Johnny Yáñez.

Esta ley, aprobada en abril de este año con amplio respaldo parlamentario, entrega herramientas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo, asegurar los estándares de calidad y concretar avances normativos para la educación inicial. 

“¿Qué es lo que estamos haciendo aquí con esta ley que moderniza la oferta de educación parvularia? Avanzar un peldaño más, tener una mejor gestión y asegurar que más bebés, niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles y salas cuna de calidad”, declaró el jefe de Estado.  

La normativa recién promulgada representa el componente educativo de la Agenda Sala Cuna para Chile, impulsada por los ministerios de Educación, la Mujer y la Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social, y Hacienda. 

Dentro de las características de la nueva normativa, se incluye la modernización de la oferta disponible, prohibiendo expresamente la doble matrícula; la creación de un registro de Establecimientos de Educación Parvularia; la regularización de los horarios parvularios; y el aumento de las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación a instituciones educativas que eluden la normativa de educación, como guarderías o centros after school.

El Presidente Boric destacó el trabajo de las educadoras de párvulos: “porque todos debiéramos pasar por sus manos, por su cariño, por su vocación. Y creo que reconocer el trabajo que hacen, que es de un tremendo esfuerzo, no lo suficientemente reconocido, tenemos que mejorar también la política de salario sin lugar a duda, es realmente fundamental y que sienta las bases de una sociedad que sea más justa, que sea más equitativa y acá lo estamos demostrando justamente desde Cerrillos”. 

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que en asistencia y revinculación en el nivel parvulario, “el año 2024 dejó buenas noticias, con un alza de la asistencia de niñas y niños. Entre marzo y noviembre de ese año, la tasa de asistencia anual promedio a la Educación Parvularia fue de un 76,4%, que equivalen a 14 puntos más que en 2022 (62,4%). Agradecemos a las comunidades y, especialmente, a las familias por este logro, y esperamos continuar mejorando estos índices, porque es fundamental para que se produzcan los aprendizajes en niñas y niños, y estos conocimientos son esenciales para desarrollar adecuadamente su trayectoria educativa”.

Asimismo, destacó que esta ley “fortalece la educación pública, al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que “la Ley de Modernización tiene un enorme valor pues, por primera vez en mucho tiempo, una iniciativa legal se enfoca únicamente en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños, así como para avanzar en sus desafíos, en este año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra cumpliendo diez años fortaleciendo su institucionalidad”.

En la ocasión, además, se realizó el corte de cinta y se dio por inaugurada la sala cuna y jardín infantil Vista Alegre, establecimiento de JUNJI con capacidad para entregar una educación inicial de calidad a 144 niñas y niños, en amplio y modernos espacios educativos que consideraron una inversión de más de 1.520 millones.

https://www.youtube.com/live/np4TSQQk-uc?si=dAKIc9ZtNybWHzVt

#VamosAlJardín: Mineduc lanza campaña para incentivar la asistencia a las aulas

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, participaron de la ceremonia de inicio del segundo semestre escolar, que comenzó este lunes y que marcó el retorno de más de 3,2 millones de estudiantes a las aulas, entre las regiones de Atacama y Los Lagos.

En la actividad, realizada en la Escuela Básica Inglaterra, de Quinta Normal, las autoridades presentaron también la campaña de asistencia “¡Volvamos a Clases!: El aprendizaje lo construimos en comunidad”, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de ir a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que la asistencia a clases es importante “porque en las escuelas y liceos no sólo ocurre el aprendizaje formal, sino que también se aprende a convivir, a tratarnos bien, a compartir con estudiantes mayores o menores que uno, o con personas que vienen de otros países. En la sala de clases adquirimos valores y nos reconocemos en la diversidad”.

“Esperamos que en este segundo semestre que hoy comienza la asistencia no se interrumpa, porque cuando eso pasa los estudiantes no solo dejan de sumar y leer, sino que ocurre algo más complejo aún, que es que dejan de relacionarse, de aprender a resolver sus conflictos, y se pierden de todo aquello que ocurre en la educación pública”, agregó.

Y la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó la importancia de la presencialidad en la educación. “En la pandemia vivimos un momento muy difícil, que trajo estragos en la educación, producto de no haber podido juntarnos de manera presencial, y hoy queremos relevar el esfuerzo que hacen las comunidades para que niños, niñas y adolescentes asistan presencialmente a clases, y resaltamos el trabajo que hemos hecho en la comuna, con el que hemos logrado revincular 136 estudiantes que se habían alejado de sus procesos educativos”.

Avanza la reactivación educativa

En la instancia, las autoridades resaltaron las mejoras que ha tenido el sistema educativo a tres años del retorno a clases presenciales, evidenciando los avances de la reactivación educativa tras la pandemia.

Por ejemplo, entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en tres puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%, a la vez que se redujo la inasistencia grave y crítica en 9,8 puntos porcentuales, pasando de 37,5% a 27,7% de la matrícula. Además, entre 2023 y 2024 la tasa de desvinculación nacional se redujo de 1,66% a 1,57%.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “queremos seguir mejorando la asistencia. Efectivamente hemos avanzado, pero todavía tenemos desafíos. No solo queremos que vengan, sino que queremos que vengan todos los días, que disfruten en comunidad y que lo pasen muy bien compartiendo con sus compañeros y compañeras”.

También mejoró la asistencia de la educación parvularia, que se incrementó en 14 puntos porcentuales, al aumentar de 62,4% a 76,4% entre 2022 y 2024. Todas las regiones mejoraron este indicador, siendo Arica y Parinacota (+16,5 p.p.), Coquimbo (+15,7 p.p.) y Biobío (+15,4 p.p.) las que más avanzaron.

Al respecto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, planteó que “un día más de asistencia es una oportunidad más para hacer amigos, para aprender, para jugar y para desarrollarse. Por eso, invitamos a las familias a que envíen a sus niños y niñas a las salas cuna y jardines infantiles del país”.

Esta recuperación vino acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares, pues entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos sostenidos en puntajes: en 4º básico hubo alzas de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura, los aumentos más altos de los que se tiene registro en ambos casos, mientras que en 2º medio se observaron mejoras de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura.

Para conocer más sobre la campaña “¡Volvamos a Clases!: El aprendizaje lo construimos en comunidad” y obtener información sobre cómo mejorar la asistencia escolar y parvularia, visita https://volvamosaclases.mineduc.cl/

La Educación Parvularia avanza en Aysén: Subsecretaria lidera inauguraciones de obras y encuentros con comunidades educativas

La autoridad Mineduc visitó los jardines infantiles Gabriela Mistral, Vallecitos de Aysén, Nueva Esperanza y Pequeños Caminantes, compartiendo junto a las niñas, niños, equipos educativos y familias.

Dos días de intensas actividades desarrolló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en su visita a la región de Aysén. Durante su primera actividad compartió con la comunidad del jardín Infantil Gabriela Mistral, en Coyhaique, donde recorrió las obras recientemente finalizadas gracias a una inversión pública que superó los 400 millones de pesos y que hoy benefician a 129 niñas y niños con un entorno más cálido, seguro y adecuado para su desarrollo.

Las obras incluyeron el mejoramiento del patio exterior, la implementación de un sistema de calefacción central, la instalación de equipos split de frío y calor, la renovación del patio interior y la ampliación del área administrativa. “En nuestras salidas a terreno podemos corroborar que a lo largo de todo Chile existen equipos educativos comprometidos con la Educación Parvularia, contribuyendo desde sus labores, sus roles e instituciones, como así lo expresan JUNJI, INTEGRA o el SLEP de Aysén. Comprobamos de primera fuente el compromiso con las guaguas, niñas y niños de Chile”, señaló la subsecretaria Lagos, tras el recorrido.

Durante su visita regional, la autoridad hizo entrega de las placas de Reconocimiento Oficial a los jardines infantiles Gabriela Mistral, Nueva Esperanza, Las Murtitas y Mackay. Este acto simbólico representa el cumplimiento de los estándares de calidad que exige el sistema, tanto en términos pedagógicos como de infraestructura, seguridad y normativa legal. “Estas placas son mucho más que una acreditación, son un estándar de calidad educativa, que representan el esfuerzo de comunidades enteras que trabajan día a día para ofrecer una educación inicial de calidad. Reconocerlo es parte fundamental de nuestra labor como Estado”, expresó la autoridad Mineduc.

Más y mejores espacios educativos

Uno de los hitos significativos fue la inauguración del Jardín Infantil Nueva Esperanza, de Fundación Integra en Coyhaique, proyecto con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos. El diseño de este jardín destaca por su enfoque térmico, con un sistema de calefacción que emana calor desde el suelo, lo que mejora la experiencia educativa de las niñas y niños, especialmente al gatear o jugar descalzos. A esto se suman mejoras en aislación térmica de muros y cielo, y la instalación de ventanas con termopanel.

Se valoró además que el diseño del patio fue creado con la participación activa de las propias niñas y niños del establecimiento, integrando sus ideas y deseos en la planificación del recinto, sumándose al enfoque y los lineamientos de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

En Villa Cerro Castillo y junto a la comunidad del jardín infantil Pequeños Caminantes, la subsecretaria lideró la entrega de las primeros dos Reconocimiento Oficial del SLEP Aysén, al Pequeños Caminantes, así como a Los Corderitos, de Lago Verde. 

Como parte de la agenda, la subsecretaria también participó en un conversatorio con equipos educativos de JUNJI, Fundación Integra y el Servicio Local de Educación Pública de la región, donde presentó los principales ejes de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia. Esta instancia permitió intercambiar experiencias, resolver dudas y reforzar el compromiso institucional con el nivel.

También participó de una reunión con el Comité Regional del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia (SAC EP), integrada por instituciones clave como la Superintendencia de Educación, la Agencia de la Calidad, la Secretaría Regional Ministerial, el Departamento Provincial y equipos técnicos de JUNJI, Integra y el SLEP, entre otros. Esta articulación busca fortalecer el trabajo conjunto para garantizar una educación de calidad desde la primera infancia.

Este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años, consolidando su institucionalidad y reafirmando su misión: garantizar el derecho a una educación inicial integral, centrada en el bienestar de las niñas y niños de todo Chile.

Revista de Educación lanza edición especial de Gabriela Mistral por los 80 años del Premio Nobel

La Revista de Educación publicó este martes su nuevo número correspondiente a mayo y junio. Esta vez, una Edición Especial sobre Gabriela Mistral, a propósito de la conmemoración este 2025 de los 80 años del Premio Nobel de Literatura, otorgado a la poeta en 1945.

A través de distintos artículos se abordan los aspectos más relevantes en la vida de Gabriela Mistral y las múltiples facetas que la destacan como una de las figuras latinoamericanas más importantes a nivel mundial. El artículo que abre esta edición, “Las distintas dimensiones de Gabriela Mistral: Poeta, indigenista, educadora, feminista, mística y crítica”, por ejemplo, da cuenta, en la voz de expertos y conocedores de su obra, de un camino de resiliencia y creatividad que la lleva a ser reconocida por la Academia Sueca con la máxima distinción en las letras.

En esta edición especial se destaca también su colaboración en la reforma educativa en México, “Maestra misionera que alfabetizó a los indígenas mexicanos”, en donde se releva su entrega social y compromiso con la ruralidad de su tiempo. En “Avanzando hacia una Política Nacional de Educación en Territorios Rurales”, podemos conocer detalles de la iniciativa del Ministerio de Educación, que contempla un impacto en más de 3 mil escuelas y que consideró un proceso participativo que involucró a docentes, estudiantes y familias emplazadas en estas localidades.

“Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, anota sobre Gabriela Mistral en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y agrega que “buscamos honrar la memoria y reconocer la vigencia de la aguda mirada que tuvo sobre el país en general y la educación en particular, y que hacen que tanto sus reflexiones y análisis, como su poesía, mantengan su vigencia para orientar el camino hacia la construcción de un sólido sistema educativo, que fomente en niños, niñas y jóvenes el amor por el aprendizaje, por la naturaleza y la capacidad de hacer crecer un país que nos acoja, del que todos y todas nos sintamos parte”.

En la revista además se podrán encontrar las diversas actividades en homenaje a Gabriela Mistral como la iniciativa ‘Chile-México. Territorio de Recados’, que invitó a niños, niñas y jóvenes de escuelas rurales chilenas y mexicanas a intercambiar y compartir recados sobre sus territorios, a través de diversos lenguajes artísticos. La muestra de este intercambio estuvo abierta al público en el Museo de la Educación Gabriela Mistral en mayo, en el marco de la Semana de la Educación Artística 2025, y es plasmada en la crónica “Recados sobre las estrellas”, título del collage realizado por Eleonora Rodríguez, alumna de 3° medio del Liceo Experimental Artístico (LEA) de la comuna de Quinta Normal (Región Metropolitana), que formó parte de la exhibición y que es la portada de esta edición N°413 de la Revista de Educación.

Los demás artículos como “Gabriela Mistral y su legado pedagógico en las escuelas”, que releva la voz de las comunidades educativas de los establecimientos en donde estuvo la poeta entre 1907 y 1922; y el que cierra este número, “La aventura de Gabriela Mistral y el Premio Nobel”, relato que entrega detalles de la trastienda de su viaje a Suecia, logran entregar una revisión a la importancia del legado mistraliano en Chile y el mundo.

La conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral se extenderá hasta el 10 de diciembre, fecha en que la poeta recibió la distinción de la Academia Sueca, convirtiéndose así en la primera persona en Chile y Latinoamérica, y una de las 10 primeras mujeres en el mundo en hacerlo.

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/07/Revista-de-Educacion-413-Edicion-Especial-80-anos-Premio-Nobel-Gabriela-Mistral.pdf

Reactivación educativa: la asistencia y los aprendizajes mejoraron a tres años del retorno a las aulas

  • En 2024 la asistencia promedio llegó al 86,5%, superando incluso la de 2019, y desde 2022 la inasistencia grave y crítica se redujo en 9,8 puntos porcentuales. El grupo socioeconómico más vulnerable es el que más ha reducido su tasa de desvinculación escolar.

En marzo de 2022 las y los estudiantes volvieron masivamente a clases presenciales, poniendo fin a las actividades a distancia, que fueron la regla durante la pandemia. Luego de tres años de trabajo por la normalización del sistema educativo, el Centro de Estudios del Mineduc publicó un balance que muestra que la asistencia y los aprendizajes han mejorado en este período.

Por ejemplo, entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en 3,6 puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%, e incluso superando levemente la asistencia registrada en 2019. Todas las regiones presentan alzas en su asistencia, siendo Atacama (+6,6 p.p.), Los Lagos (+4 p.p.) y Aysén (+4,6 p.p.) las que más mejoraron.

También se observa un alza sostenida en la asistencia de estudiantes de todos los niveles socioeconómicos, destacando sobre todo el quintil socioeconómico más vulnerable, que entre 2022 y 2024 mejoró su indicador de 83,7% a 86,9%, siendo además el grupo con mejor asistencia promedio.

Esto también se refleja en la reducción de la inasistencia grave y crítica, que corresponde a aquellos estudiantes que asistieron al 85% o menos de sus clases: entre 2022 y 2024 este problema se redujo en 9,8 puntos porcentuales, pasando de 37,5% a 27,7% de la matrícula nacional.

Todas las regiones evidenciaron reducciones de inasistencia grave e inasistencia crítica en dicho período, siendo Atacama (-24,6 p.p.), Los Lagos (-13,3 p.p.), Aysén (-11,4 p.p.) y Metropolitana (-10,5 p.p.) las que más la disminuyeron.

Por otra parte, también se observa una mejora en la asistencia de la educación parvularia, que se incrementó en 14 puntos porcentuales, al aumentar de 62,4% a 76,4% entre 2022 y 2024. Todas las regiones mejoraron su indicador, siendo Arica y Parinacota (+16,5 p.p.), Coquimbo (+15,7 p.p.) y Biobío (+15,4 p.p.) las que más mejoraron.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó estas cifras ya que “una de las prioridades del Ministerio de Educación es garantizar las trayectorias educativas. Es en las escuelas y liceos donde las y los estudiantes adquieren sus aprendizajes, se desarrollan integralmente y aprenden a convivir en sociedad. Ahí no solamente aprenden a sumar y leer, también aprenden a respetar las diferencias y resolver sus conflictos. Agradecemos a docentes, asistentes de la educación y equipos directivos por el trabajo que diariamente hacen en favor de la reactivación educativa”.

Caída en la desvinculación

La normalización del sistema educativo también se refleja en la caída de la desvinculación escolar, es decir, de aquellos estudiantes que se vieron excluidos de la educación formal, y que es uno de los principales problemas que dejó la pandemia.

Entre 2023 y 2024 la tasa de desvinculación nacional se redujo de 1,66% a 1,57%, siendo la disminución interanual más alta desde el período 2015-2016, muy por debajo de algunas proyecciones que decían que la desvinculación podría haber llegado a 5% tras la pandemia.

De las 16 regiones, 13 redujeron su tasa de desvinculación en el período 2023-2024, y las regiones que hoy exhiben la menor desvinculación son Los Ríos (0,97%), La Araucanía (0,99%) y Ñuble (1,00%).

Por otra parte, 2024 fue el año en que menos estudiantes del quintil más vulnerable se desvincularon del sistema escolar desde que existe registro, llegando a una tasa de 1,4%, siendo además el grupo que más redujo su tasa de desvinculación. Por el contrario, el quintil menos vulnerable la incrementó y alcanzó el 2,1%.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, plantea que estas cifras “reflejan avances significativos en el proceso de reactivación, que han sido posibles gracias al trabajo articulado de comunidades educativas, equipos directivos, docentes, sostenedores y políticas públicas focalizadas. Pero no basta con recuperar lo perdido, porque tenemos el desafío de sostener estos avances y también dar un salto de mejora en calidad, equidad y bienestar en todo el sistema educativo”.

Mejora en los aprendizajes

La recuperación en la asistencia ha venido acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares: entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos sostenidos en puntajes tanto de 4º básico como en 2º medio, en las asignaturas de Lectura y Matemática.

En el caso de 4º básico, se detectaron alzas de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura, los puntajes históricos más altos de los que se tiene registro en ambos casos, mientras que en 2º medio se observaron aumentos de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura.

Además, hubo incrementos en los resultados de ambos niveles y asignaturas en todos los niveles socioeconómicos. Por ejemplo, los estudiantes de 4º básico obtuvieron el año pasado el puntaje promedio más alto del que se tiene registro, destacando el incremento de puntajes de los niveles socioeconómicos más bajos, que alcanzaron su mayor registro histórico.

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, dice que “si bien aún persisten importantes desafíos, los datos oficiales nos dicen que el sistema educativo no solo ha avanzado sostenidamente, alcanzando en algunos indicadores los niveles prepandemia, sino que incluso ha tenido logros históricos que se concentran en los niveles socioeconómicos más bajos, que fueron los más afectados por la interrupción de clases. Esto representa un importante avance en equidad y calidad”.

Día de los Pueblos Indígenas: Transversalizar la interculturalidad desde la Educación Parvularia

La Subsecretaría de Educación Parvularia invita a reflexionar sobre el derecho a una educación inclusiva, respetuosa y situada de forma armoniosa con sus territorios y pueblos.

Este 21 de junio, en el marco del solsticio de invierno, se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha marca el inicio de un nuevo ciclo de renovación para muchos pueblos originarios. Desde la Educación Parvularia, esta conmemoración es una oportunidad para relevar una formación que reconozca la diversidad cultural, lingüística y territorial presente en las comunidades educativas a lo largo de todo el territorio nacional.

En nuestro país existen 11 pueblos indígenas reconocidos por la Ley, y cada uno celebra esta fecha con sus propios saberes, sentidos y nombres, por ejemplo: el We Tripantu para el pueblo mapuche; el Inti Raymi en el pueblo quechua; el Willka Kuti y Machaq Mara en el pueblo aymara; y el Aringa Ora o Koro para el pueblo rapa nui, entre otros.

Promover la interculturalidad desde la primera infancia

Transversalizar el enfoque intercultural en la Educación Parvularia es reconocer que las salas cuna y jardines infantiles son culturalmente diversas. Por lo mismo, se deben generar experiencias pedagógicas que valoren y legitimen las diversas expresiones culturales, lenguas y prácticas de los pueblos originarios.

Para apoyar esta labor, la Subsecretaría de Educación Parvularia pone a disposición recursos elaborados para las comunidades, entre ellos: Transversalización del Enfoque Intercultural en Educación Parvularia; y la Nota Técnica: Orientaciones para transversalizar el enfoque intercultural en la Educación Parvularia.

Ambos documentos entregan orientaciones prácticas para fortalecer una educación desde la interculturalidad, fomentando aprendizajes basados en el respeto mutuo, el diálogo y la valoración de las diferencias. Para acceder a los contenidos, puedes ingresar al siguiente enlace: https://parvularia.mineduc.cl/interculturalidad/.

Consejos para las vacaciones de invierno: A promover el juego, bienestar y protagonismo de las niñas y niños 

La Subsecretaría de Educación Parvularia entrega recomendaciones para desarrollar actividades y experiencias junto a las familias, y contribuir a la exploración, creatividad y ciudadanía activa de niñas y niños. 

Las vacaciones de invierno son una gran oportunidad para generar experiencias significativas para las niñas y niños, que releven su protagonismo y contribuyan a promover su bienestar integral. Porque este es un gran momento para aprender de ellas y ellos, a través de actividades y espacios con foco en sus intereses y necesidades, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta algunas recomendaciones orientadas a las familias. 

“Durante estos días tenemos la oportunidad de entretenernos y compartir en familia de manera lúdica con las guaguas, niñas y niños. Para ello, no se requieren grandes recursos. Basta con generar experiencias sencillas pero significativas para transformar este período de receso en algo extraordinario. Para lograrlo, es fundamental escuchar y respetar sus opiniones, porque siempre tenemos mucho que aprender de los intereses, ideas y visiones de niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. 

“Jugar es muy importante para el ejercicio de la ciudadanía desde los primeros meses de vida, que comienza a construirse cuando brindamos a los niñas y niñas oportunidades para experimentar, expresar sus intereses, y compartir lo que les gusta. Esto es tremendamente relevante porque favorece el desarrollo de la autonomía y la capacidad de tomar decisiones: ¿Cómo voy a continuar este juego? ¿qué material voy a utilizar? ¿a quién voy a incorporar? estos son pequeños desafíos o problemáticas que niñas y niños van resolviendo. El juego impulsa el desarrollo integral, y por eso es tan importante promoverlo todos los días y en todos los espacios”, agregó la autoridad Mineduc. 

Para que el receso invernal sea una oportunidad para jugar, explorar y aprender junto a las guaguas, niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia comparte recomendaciones orientadas a las familias, como: 

  • Aprovechar el tiempo en casa. Las vacaciones son una buena oportunidad para compartir experiencias simples como jugar, bailar, pintar, leer o construir con materiales como cajas, cilindros de papel higiénico, entre otros.  
  • Valorar lo simple. Las experiencias más valiosas no implican gastar dinero. Explorar juntos, contar historias, inventar juegos o reciclar materiales pueden ser experiencias enriquecedoras y significativas cuando se realizan en familia.   
  • Flexibilizar rutinas manteniendo hábitos importantes. Está bien despertar o acostarse más tarde, pero es importante mantener rutinas esenciales como: alimentación saludable, hidratación, lavado de dientes, y el descanso necesario. 
  • Evitar abrigos excesivos. Aunque estemos en estaciones de baja temperaturas, es importante no sobre abrigar a niñas y niños ni exponerlos a cambios bruscos de temperatura. Salir a pasear, bien protegidos pero cómodos, también es parte de cuidar su bienestar. 
  • Usar materiales reciclados para jugar. Botellas, cajas, cilindros o tapas pueden transformarse en herramientas de juego y creación. Estos elementos sencillos estimulan la imaginación y el disfrute. 
  • Conectar con la naturaleza. Si el clima lo permite, es importante salir a parques o áreas verdes. Es una gran oportunidad para observar plantas, tocar la tierra, jugar con las hojas y disfrutar al aire libre.  
  • Organizar un picnic familiar. Preparar con las niñas o niños una salida sencilla, armando una lista y revisar lo necesario, permite desarrollar habilidades como la organización, la anticipación y el trabajo en equipo, mientras se comparten momentos especiales. 
  • Descubrir juntos el entorno. Al caminar por la ciudad o el barrio, observar señaléticas, letreros o imágenes en los espacios públicos, es una buena oportunidad para conversar sobre su significado y enseñar a respetarlos desde los primeros años. 
  • Fomentar la convivencia con otros niños y niñas. Cuando compartan con otros, promuevan el respeto, la empatía, la solidaridad y el buen trato. Todo encuentro es una oportunidad para aprender a convivir. 
  • Actividades cotidianas. Jugar a adivinar sabores, decorar la comida o cuidar el patio son momentos valiosos para compartir y aprender en familia. 
  • Evitar la exposición a pantallas. En los niveles de educación parvularia es fundamental eliminar el uso de pantallas, priorizando experiencias de juego, movimiento y exploración directa con el entorno. Las interacciones reales, el vínculo con otros y el contacto con materiales concretos son esenciales para el desarrollo integral de guaguas, niñas y niños. El uso de dispositivos digitales debe ser excepcional, cuidadosamente justificado y siempre en función de los propósitos pedagógicos, sin reemplazar nunca el valor del juego libre y espontáneo. 
  • ¡Juguemos todos los días! Te invitamos a promover el juego, pues potencia el lenguaje, pensamiento, movimiento y la convivencia. Conoce los recursos disponibles en: https://parvularia.mineduc.cl/juguemos-todos-los-dias/