Presidente Gabriel Boric encabeza inauguración del Jardín Infantil y Sala Cuna Rayün del Valle en San Felipe

El recinto tiene capacidad para entregar una ed 124 párvulos en total, cuenta con dos salas cuna para 40 lactantes y áreas para tres niveles medios, totalizando 84 párvulos.

Siguiendo con las actividades de su visita a la Región de Valparaíso, este jueves 23 de octubre, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la inauguración del Jardín Infantil y Sala Cuna “Rayün del Valle” en la comuna de San Felipe junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme; y la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo.

El mandatario agradeció la dedicación y el cariño que las y los trabajadores de establecimientos de este tipo entregan a niños y niñas, afirmando que “eso no es un acto que se agote en sí mismo sino que después cuando estos chicos tengan 15 años van a darse cuenta de cómo fueron criados en su primera infancia y por eso vale la pena invertir en esto”.

El pasado 30 de septiembre se realizó la actividad “Ponle nombre a tu jardín”, promovida por la Junji Valparaíso, dirigida a la comunidad educativa, apoderadas/os, redes y autoridades locales, juntas de vecinos, entre otras organizaciones, para escoger el nombre del nuevo establecimiento, siendo “Rayün del Valle” el ganador. De origen mapudungun, significa “florecer del valle” y, acorde a la directora del establecimiento, Andrea Chacana, apunta a evocar el desarrollo integral de niños y niñas, en un espacio educativo que promueve aprendizajes significativos y respeto por la infancia. Asimismo, está inspirado en el valle de Aconcagua, vinculándose con la valoración de la identidad, las raíces y tradiciones de la comunidad.

“Entendemos que la sala cuna, que los jardines infantiles no son meras guarderías, no son lugares donde dejar a los hijos y punto, sino que son lugares en donde el cariño, la educación, el aprendizaje, los estímulos marcan la diferencia para el resto de la vida”, valoró el Jefe de Estado. 

El recinto tiene capacidad para 124 párvulos en total. En detalle, cuenta con 2 salas cuna para 40 lactantes y áreas para 3 niveles medios, totalizando 84 párvulos. El proyecto, que cuenta con una superficie total construida de 924,28 m2, implicó un monto total de inversión de 1.498 millones de pesos, financiados a través de Junji. Su apertura oficial se realizó el 21 de julio de 2025, tras haber obtenido su reconocimiento oficial el 23 de mayo de 2025.

“Este jardín obtuvo el reconocimiento oficial y va a poder ser parte de la nueva ley de Sala Cuna para Chile, por eso reafirmo con fuerza que desde el gobierno tenemos toda la disposición a alcanzar los consensos necesarios para que sea el bienestar de los chilenos y chilenas lo que prime en las discusiones políticas”, agregó el Presidente de la República.  

La Agenda Sala Cuna para Chile fue presentada al Congreso el 6 de mayo del año 2024, fruto de un trabajo intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y la Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda, y del diálogo junto a las organizaciones sindicales, de académicos y de la sociedad civil.

Ministro Montes y subsecretaria Lagos visitan obras del futuro jardín infantil de la Ciudad Parque Bicentenario de Cerrillos

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto con la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, al alcalde de Cerrillos, Johnny Yáñez, y al director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, visitaron esta mañana las obras del primer jardín infantil y sala cuna de la Ciudad Parque Bicentenario (CPB) ubicada en la comuna de Cerrillos. El establecimiento es parte de las 25 hectáreas de equipamiento que tendrá esta iniciativa urbano-habitacional que albergará en total 18 mil viviendas en los próximos años.

La futura sala cuna y jardín infantil “Carolita” presenta un 41% de avance de su ejecución. Consistirá en un edificio de dos pisos con una superficie total de 700 metros cuadrados que permitirá atender a 96 niñas y niños: 56 de ellos párvulos y 40 lactantes. Representa una inversión total de cerca de $2.200 millones.

Al respecto, el ministro Carlos Montes señaló que “esto es una expresión de desarrollo para todo el sector que esperamos que la gente lo sienta muy propio. Esto no es solo una obra del Estado, no es solo una obra de los constructores, es principalmente algo hecho para y en función de la calidad de vida de los niños y niñas. Estamos contentos por eso y la meta de hacerlo funcionar a comienzos del próximo año debiera ser una meta de todos”.

Asimismo, el titular del Minvu indicó que “cuando un país tiene el ingreso per cápita que tiene Chile, que está pasando de $30 mil a $35 mil dólares per cápita, en otros países del mundo con estos ingresos, cuando llega la gente a vivir a un sector, los servicios ya están instalados. Y por eso tenemos que exigirnos nosotros, no por ser ambiciosos en los tiempos, sino porque es necesario para los niños y niñas y para la vida en general de las familias. Y aquí todavía falta mucho, y todavía se va a construir mucho más”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos destacó que “tenemos el desafío, y es algo que hemos podido hacer a través de los Planes Urbanos Habitacionales del Minvu, de poner a las guaguas, niñas y niños al centro de nuestro quehacer” y agregó “que esta construcción esté situada en este espacio es muy simbólico porque, justamente, los jardines infantiles le dan una vitalidad, le dan un relato a los espacios sociales que son muy determinantes. Permiten también visibilizar la importancia de las infancias en nuestra sociedad. Los niños y niñas son una categoría social presente, vívida y por lo tanto también tenemos que pensar en aquellos servicios que les son necesarios”.

A su vez, el alcalde de Cerrillos, Johnny Yáñez, expresó que “quisiera agradecer que se esté construyendo esta sala cuna y jardín infantil, y que sea realidad, porque finalmente se está construyendo una gran Ciudad Parque Bicentenario y donde muchas veces los servicios básicos están puestos, no es cierto, en el plano, y toda la comunidad lo sabía, y claramente era un proyecto como a futuro porque no se veían realidades. Hoy día esto es realidad. Todo este sector de San Alberto está viendo la posibilidad de contar con esta sala cuna, que lo necesita nuestra gente y que así no podemos también saturar otros servicios del casco más antiguo de la comuna Cerrillos”.

Finalmente, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, apuntó que “esta sala cuna y jardín infantil nos va a permitir educar, cuidar y proteger integralmente los derechos de noventa y ocho niñas y niños, que esperamos el próximo año estar presentes con nuestros equipos educativos para poder educar y cuidar con amor a todas las niñas y niños de esta comuna de Cerrillos. Esta obra inició el catorce de junio de 2024, y ya tenemos un 42% de avance, aproximadamente, lo que da cuenta del compromiso de este gobierno con los derechos de las niñas y niños, y en este en particular, que es su educación parvularia de calidad”.

Sobre el nuevo jardín infantil y equipamientos en proyectos habitacionales:

El Minvu busca que las nuevas viviendas formen parte de una estrategia planificada que garantice el desarrollo en entornos seguros, bien localizados y conectados a diversos servicios y equipamientos. Esta estrategia se profundiza con el Plan Ciudades Justas, el cual, a través de los Planes Urbanos Habitacionales (PUH), impulsa proyectos asociados a servicios, equipamiento y espacios públicos. Este trabajo se realiza a través de una coordinación con otros ministerios y gobiernos locales para alinear la inversión pública, que se concreta a través de los 57 PUH que se desarrollan en todo el país.

A nivel nacional, existen 33 jardines infantiles previstos en los PUH: quince comprometidos con terrenos reservados y 18 con algún nivel de gestión mayor: uno terminado, otro en ejecución, dos con obras por iniciar, dos en etapa de diseño y los demás en distintas etapas para concretar su inicio.

En 2022, la Dirección Regional Metropolitana NorPoniente de Integra inició la evaluación de terrenos para equipamiento en el PUH Ciudad Parque Bicentenario, en coordinación con el Serviu Metropolitano y la municipalidad de Cerrillos. Luego se firmó un comodato con el municipio.

Sobre el PUH Ciudad Parque Bicentenario:

CPB es uno de los 57 PUH gestionados por el Minvu en todo Chile y consiste en la reconversión de las 250 hectáreas del ex aeródromo Los Cerrillos. Por su tamaño y localización, CPB constituye una oportunidad para la implementación de políticas públicas que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y entorno.

El proyecto (que ya cuenta con un parque urbano de 50 hectáreas) tiene una cabida de 18 mil viviendas y 25 hectáreas destinadas a equipamientos. Actualmente, existen cerca de 9.500 unidades de vivienda en distintas fases de desarrollo, destacando también equipamientos de salud como un CECOSF, que iniciará sus obras el próximo año, un CESFAM en etapa de diseño y un hospital, en etapa de estudio preinversional y de elaboración de contrato comodato.

En cuanto a recintos educacionales, además del futuro jardín de Integra “Carolita” se proyecta un Jardín Junji, cuyo diseño se encuentra en licitación y en relación con equipamiento deportivo, destaca un centro de alto rendimiento, que presenta un 68% de avance y un centro deportivo Parque Cerrillos. Además de otros equipamientos como de Carabineros, Bomberos y otros de carácter cultural, recintos municipales y otros servicios del Estado.

Atención equipos educativos de Educación Parvularia: Conoce los cursos gratuitos para fortalecer la gestión pedagógica

La Subsecretaría de Educación Parvularia, en colaboración con EducarChile, invitan a todas las Educadoras/es de Párvulos, Técnicas en Educación Parvularia y docentes del primer ciclo de educación básica participar en una serie de cursos online gratuitos diseñados para abordar los desafíos actuales de la educación inicial. Estos cursos son una oportunidad única para fortalecer la gestión pedagógica en temas clave como la innovación, las transiciones educativas y la convivencia.

“Invito a las comunidades educativas a aprovechar esta oportunidad para seguir transformando nuestras prácticas, que tienen un impacto en el bienestar integral, los aprendizajes, y las trayectorias educativas de las niñas y niños. Estas iniciativas son fundamentales para seguir avanzando hacia una educación parvularia más inclusiva y de calidad para todas las infancias”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Los cursos, disponibles hasta el 31 de diciembre de 2025 y que tienen una duración de entre 20 a 35 horas pedagógicas, han sido desarrollados con un enfoque práctico y están diseñados para ser accesibles desde cualquier lugar del país. A través de estos programas, se busca apoyar a las comunidades educativas en la mejora continua de sus prácticas pedagógicas, contribuyendo a una educación parvularia de calidad y equitativa.

Estos cursos han sido desarrollados con un enfoque de trayectoria educativa considerando los desafíos y oportunidades del período de la infancia, invitando también a las y los docentes de los primeros años de educación básica a participar de estos cursos para potenciar la articulación con la Educación Parvularia.

Invitamos a las comunidades educativas a inscribirse y aprovechar estos recursos, disponibles de manera gratuita en la plataforma de EducarChile, y cuyas temáticas te detallamos a continuación.

Cursos disponibles:

Avanzando hacia una Educación Parvularia inclusiva

Su objetivo es que los equipos educativos se conviertan en agentes de cambio capaces de transformar sus prácticas pedagógicas y garantizar una trayectoria educativa inclusiva desde los primeros años de vida.

Innovación en Educación Parvularia: una oportunidad para transformar(nos)

Su objetivo es entregar las herramientas necesarias para desarrollar competencias en los equipos educativos para el diseño de un proyecto de innovación en Educación Parvularia.

Estrategias de Transición Educativa

Busca fortalecer las competencias de los equipos pedagógicos para el diseño e implementación de Estrategias de Transición Educativa, resguardando las Trayectorias Educativas, y promoviendo la participación infantil y capacidad de agencia de niños y niñas.

Convivencia y Emociones en la Educación Parvularia

Su objetivo es fortalecer competencias en educadoras/es, profesoras/es, que se desempeñan en la educación parvularia y primer ciclo básico, para la gestión de una convivencia educativa desde la perspectiva del desarrollo y bienestar socioemocional.

Ya están abiertas las postulaciones a las salas cuna y jardines infantiles públicos para 2026

Desde el 20 de octubre y hasta el 5 de diciembre, las familias de todo Chile podrán postular a los establecimientos de JUNJI y Fundación Integra mediante un proceso sencillo y accesible, que facilita el acceso a una educación parvularia pública y de calidad.

La Educación Parvularia Pública dio inicio al proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles para el año 2026, proceso que cada año permite entregar a las guaguas, niñas, y niños una educación inicial de calidad. La postulación, que se hace directamente a través de las páginas web de JUNJI e Integra, se encontrará abierta entre el 20 de octubre y el 5 de diciembre, y tiene por objetivo entregar a las infancias el acceso a experiencias educativas significativas, en las que son protagonistas, que potencian su ciudadanía y que contribuyen a su bienestar integral.

“Las guaguas, niñas y niños que asisten a la educación parvularia son protagonistas de experiencias educativas claves para su vida, fortaleciendo aprendizajes, vínculos significativos y su autonomía progresiva. Invitamos a las familias a postular a las salas cuna y jardines infantiles públicos, donde encontrarán espacios educativos y equipos especializados para potenciar el desarrollo de las niñas y niños, promoviendo además y transversalmente la inclusión, el respeto por la diversidad y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, recordó a las familias del país que “la asistencia permanente de niñas y niños al jardín infantil es clave. En estos espacios educativos amorosos, seguros y de bienestar, ellas y ellos pueden vivenciar a través del juego un desarrollo holístico, siendo protagonistas de sus aprendizajes gracias al amor y compromiso de más de 27 mil trabajadoras y trabajadores, en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social. Por ello, invitamos a que las familias postulen a los establecimientos educativos de Fundación Integra”.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, hizo un llamado a las familias del país a participar activamente en el proceso 2026, destacando las mejoras implementadas. “Invito a todas las familias de Chile a que sean parte del proceso de inscripción y matrícula de los jardines infantiles. Contamos con una plataforma más moderna, que permitirá acceder a toda la información necesaria para tomar una decisión informada. Les esperamos con los brazos abiertos para ser parte de este proceso”, señaló.

Para realizar la postulación a salas cuna y jardines infantiles para 2026, se debe postular en línea a través de las plataformas web de JUNJI www.junji.cl o Integra www.integra.cl. Esto para los establecimientos tanto de administración directa, como Vía Transferencia de Fondos (VTF) y VTF de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Fechas clave del proceso de postulación 2026

  • Postulaciones: 20 de octubre al 5 de diciembre de 2025
  • Publicación de resultados: 19 de diciembre de 2025
  • Período de matrícula: 23 de diciembre de 2025 al 14 de enero de 2026

Fundación Integra celebra sus 35 años de vida con seminario que recorre su historia y principales hitos

En el Aula Magna de la Universidad Central, en pleno centro de Santiago, este miércoles 15 de octubre se realizó el seminario “Fundación Integra, 35 años contribuyendo a la educación parvularia pública en Chile”, hito principal con el cual Fundación Integra celebró sus 35 aniversario.

Con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; además de otras autoridades del sector educación representantes de la casa de estudios que albergó esta actividad, la jornada contó con las presentaciones del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; y la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, Dra. María Victoria Peralta Espinosa.

“Tenemos por cierto desafíos, pero es importante valorar lo que hemos avanzado y, en ese camino, la relevancia que Fundación Integra ha tenido para llegar a cada rincón del territorio para hacer realidad una educación transformadora y humana. Es ese trabajo comprometido, el que permite brindar experiencias que responden a las características e intereses de las guaguas, niñas y niños, y que promueve en cada momento sus derechos al juego, la participación y la ciudadanía. Eso permite asegurar trayectorias educativas significativas, equitativas y pertinentes“, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

Durante su exposición, el director ejecutivo indicó que “más que una celebración de un aniversario, este es un tiempo para detenernos, reflexionar sobre todo lo que hemos construido en estos 35 años y proyectar un futuro donde las niñas y niños, y como ha sido también el sello de esta administración, estén al centro de todo lo que hacemos“.

Por su parte, la Dra. María Victoria Peralta reiteró la invitación a que todas y todos, desde nuestros ámbitos de competencia profesional y personal, entreguemos a niñas y niños una educación transformadora: “es un compromiso por el mejoramiento y bienestar personal – social, sustentada en valores, afectos, saberes y haceres”.

Educación transformadora sin límites

Otro de los momentos del seminario fue el panel de conversación liderado por la directora nacional de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla Núñez, quien profundizó sobre el impacto y alcance de las Modalidades No Convencionales de Fundación Integra, junto a representantes de estas instancias.

En la oportunidad, además, se realizó el lanzamiento oficial del libro “Modalidades No Convencionales: educación transformadora sin límites“, texto que recoge las innovaciones en materia educativa que han desarrollado y su aporte a las distintas comunidades en las cuales están insertas y donde no se cuenta con cobertura regular y/o infraestructura 

El texto está disponible para la comunidad en general haciendo clic en este enlace.

El seminario “Fundación Integra, 35 años contribuyendo a la educación parvularia pública en Chile” fue transmitido vía streaming por las redes sociales de la Universidad Central y puede ser revisado a continuación:

Asistencia en Educación Parvularia en alza: julio 2025 alcanzó su mejor resultado en los últimos cinco años

  • Durante los primeros cinco meses de 2025 se registró un alza sostenida en la presencia de niñas y niños en salas cunas y jardines infantiles. Destacan los aumentos en mayo (+6%), marzo (+4,7%) y julio (+4,5%), en comparación a los mismos meses del año anterior.
  • Estas cifras son inclusive mejores que las de 2024, cuando la asistencia promedio anual alcanzó un 76,4%, lo que representó un aumento de 6,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Jueves 2 de octubre de 2025 — En una ceremonia encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, se inauguró el nuevo Jardín Infantil y Sala Cuna Santos Dumont, ubicado en parte de los terrenos del Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, en la comuna de Independencia. Este nuevo establecimiento educativo, se ejecutó gracias a un convenio de colaboración suscrito entre dicha institución y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), para la construcción de salas cuna y jardines infantiles en recintos universitarios.

Esta inauguración se da en un contexto de aumento sostenido de la asistencia a la educación inicial, con cifras, como por ejemplo julio de 2025, donde el alza supera incluso los niveles prepandemia.

Entre marzo y julio de 2025, se registró un aumento en la asistencia, destacando los incrementos en mayo (+6%) y marzo (+4,7%), en comparación a los mismos meses del año anterior. Además, en julio, mes históricamente complejo por temas estacionales y de contagio de enfermedades, se alcanzó la más alta asistencia de los últimos cinco años registrados, un 78,8%, representando una variación de un 4,5%, respecto al mismo mes del año anterior. Esto último da cuenta de un alza sostenida en dichos indicadores, que no solo superan a los niveles prepandemia, sino que también confirman que el compromiso de las comunidades educativas y las familias está dando frutos como parte del Plan de Reactivación Educativa.

“Seguimos avanzando en el desafío de reactivar el sistema, sobre todo asegurando la mayor participación de los párvulos. Necesitamos que los niños y niñas vengan al jardín infantil, porque cumple un papel esencial en su desarrollo integral, y también para el ejercicio de una ciudadanía activa desde los primeros años de vida. El jardín infantil es aprendizajes, pero también clave para la formación ciudadana y la vida democrática”, indicó el ministro Nicolás Cataldo.

A su vez, agregó que en los espacios educativos “se juega, se aprenden muchas cosas como alimentarse, como socializar, y hacerlo en un espacio como este que es de un altísimo nivel, con calefacción, con aire acondicionado, con el cuidado que educadoras de párvulos y técnicos le dan todos los días. Esperamos que esto se consolide como un derecho esencial a una educación de primer nivel y con calidad desde la primera infancia hasta la educación superior”, señaló el ministro Nicolás Cataldo, tras recorrer junto a las autoridades e integrantes de la comunidad educativa, las nuevas dependencias del jardín infantil Santos Dumont.

Por su parte, Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia destacó que “la educación inicial es para miles de niñas y niños el primer espacio social en el que participan más allá de sus hogares, lo que potencia su desarrollo y bienestar integral y posibilita brindar equidad y fortalecer un Chile más justo. Cada niña y niño que asiste a su sala cuna, jardín infantil o escuela vive y participa de experiencias educativas clave en su trayectoria de vida, fortaleciendo aprendizajes, vínculos y oportunidades; por eso celebramos el alza de la asistencia al primer nivel educativo durante los primeros cinco meses de este año 2025, que confirma que el compromiso de las comunidades educativas y las familias está dando frutos”.

A lo anterior se suma el aumento de la asistencia anual promedio de 2024, que fue de un 76,4%, y representó un aumento de 6,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Un nuevo jardín infantil JUNJI en Independencia

El nuevo Jardín Infantil y Sala Cuna Santos Dumont, cuya inversión significó más de 1.670 millones de pesos, cuenta una superficie de 1.100 m², e incluye acceso universal, baños inclusivos, calefacción central y cielos acústicos, así como rejas de protección integradas al diseño y amplios patios y salas de expansión, garantizando un entorno seguro, inclusivo y adecuado para el desarrollo integral en la primera infancia.

Este es el cuarto establecimiento ejecutado fruto de un convenio de cooperación celebrado entre la Universidad de Chile y JUNJI, sumándose a establecimientos instalados y ya en funcionamiento en los campus Beauchef, Juan Gómez Millas y Antumapu de la misma casa de estudios.

A las vacantes de estos jardines infantiles pueden optar todo tipo de familias, pero en el caso de personas pertenecientes a la comunidad educativa de la Universidad de Chile, cuentan con un punto adicional en su puntaje de postulación.

“Con estas instalaciones, reforzamos un compromiso profundo: que el acceso a educación inicial de calidad, en espacios seguros, inclusivos y acogedores, no puede ser un privilegio, sino un derecho. Sabemos que los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo de niñas y niños, y como Universidad queremos aportar con iniciativas que fortalezcan el desarrollo integral de la primera infancia”, destacó Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile. El nuevo jardín infantil Santos Dumont cuenta con certificación de Reconocimiento Oficial, otorgada por el Ministerio de Educación, lo que garantiza el cumplimiento de estándares técnico-pedagógicos, jurídicos y de infraestructura. Con capacidad para 144 párvulos, el establecimiento beneficia desde junio principalmente a familias del sector norponiente de Santiago.

Por su parte, y en representación de la comunidad educativa, la directora del establecimiento, Josefina Arévalo, subrayó que “la asistencia regular permite que niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas, emocionales y sociales fundamentales, como la empatía, el respeto y la solidaridad”.

La actividad contó con la presencia de autoridades regionales y comunales, entre ellas, el alcalde de Independencia, Agustín Iglesias, quien destacó el compromiso del Estado con la primera infancia, y el aporte que este nuevo espacio significa para la comuna.

La Educación Parvularia avanza: Inauguran moderno jardín infantil JUNJI en Buin 

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el alcalde de Buin, Miguel Araya, y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, junto a la comunidad educativa y familias, lideraron la inauguración del jardín infantil Ribera Sur, que entrega una educación inicial de calidad a 48 niñas y niños del sector de Nuevo Buin.

“Gracias al esfuerzo y compromiso de toda la comunidad, hoy estamos inaugurando estos espacios educativos del más alto estándar, que es lo que se merecen las guaguas, niñas, niños y familias. Cada vez que abrimos nuevos jardines infantiles, estamos generando oportunidades y transformando el presente de las infancias, entregándoles condiciones que resguarden y promuevan en todo momento su bienestar y desarrollo integral”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Durante la jornada, se realizó junto a las comunidades y las familias, el tradicional corte de cinta, que dio oficialmente por inaugurado estos espacios educativos para la atención de 48 lactantes, niñas y niños. La inversión alcanzó más de 1.000 millones, para posibilitar este nuevo establecimiento en un terreno de 570 metros cuadrados, más de 520 de ellos construidos.

“Este proyecto responde a una gestión que demuestra, con hitos como estos, un trabajo ordenado, responsable, que con perseverancia y rigurosidad ha logrado la culminación de una significativa cantidad de proyectos infraestructurales. La educación parvularia avanza, siempre poniendo en el centro el bienestar y los aprendizajes de las niñas y niños”, indicó la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño.

Este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años, consolidando su institucionalidad y reafirmando su misión: garantizar el derecho a una educación inicial integral, oportuna y de calidad integral, enfocada en promover el juego, la ciudadanía y la participación desde los primeros años de vida.

Educación Parvularia conmemora 10 años de institucionalidad invitando a fortalecer la colaboración público-privada

El encuentro convocó a instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil para articular y fortalecer el uso de evidencia para continuar impulsando una educación parvularia de calidad.

Se realizó el encuentro: “Avances y desafíos en la articulación del uso de evidencia para el fortalecimiento de la Educación Parvularia”. La actividad fue organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Agencia de Calidad de la Educación, y Sumar Saberes, alianza público-privada para la mejora de aprendizajes, congregó a representantes de instituciones públicas, académicos, expertos y directivos, en torno al desafío colectivo de fortalecer al primer nivel educativo como piedra angular del desarrollo de Chile.

Durante la apertura, Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, e integrante de la Secretaría Ejecutiva de Sumar Saberes, presentó sobre los avances de la alianza público-privada y relevó la importancia de la Educación Parvularia como inicio de trayectoria educativa. Luego, se dio paso a una presentación a cargo de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, quienes abordaron los avances en materia de calidad educativa bajo una perspectiva integral y de alta participación de las comunidades educativas, a través de herramientas como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes en Educación Parvularia (DIA EP) y el Diagnóstico Integral de Desempeño (DID).

La Subsecretaria Claudia Lagos destacó la relevancia que está adquiriendo el uso de datos como motor para el cambio. “Encuentros como estos nos permiten abordar la importancia que tiene la toma de decisión en base a evidencias, que se obtienen a partir de los datos generados en el trabajo educativo y que permiten, al ser bien analizados y utilizados, dotar al sistema de herramientas poderosas para avanzar en las transformaciones que se necesitan”, señaló, relevando como desafíos la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades en los equipos para el uso de las evidencias, y de profundizar la articulación interinstitucional y territorial, especialmente en el marco de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia. 

Posteriormente, se realizó una mesa de conversación que abordó los principales desafíos de la articulación entre público-privada, con foco en la mejora educativa, en la que participaron la Subsecretaría, la Agencia y Educación Inicial 2030. 

Desde este último espacio, José Manuel Jaramillo, director ejecutivo de Fundación Choshuenco e integrante de la Secretaría Ejecutiva de Educación Inicial 2030, valoró el trabajo conjunto como un camino imprescindible para avanzar en calidad. “La articulación es clave, la comunicación entre las organizaciones es clave, pues cada una tiene que poner lo que trae, lo que sabe, la experiencia que tiene, en pos de este objetivo común, que es la educación de calidad en la primera etapa de la vida”, enfatizó. 

La actividad cerró con un compromiso compartido de seguir fortaleciendo el trabajo articulado en el nivel de Educación Parvularia, poniendo al centro el uso de evidencia y el bienestar integral de las guaguas, niñas y niños.  

Este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años, consolidando su institucionalidad y reafirmando su misión: garantizar el derecho a una educación inicial integral, centrada en el bienestar de las niñas y niños de todo Chile.

La Educación Parvularia Avanza en Melipilla: Cinco jardines infantiles obtienen su Reconocimiento Oficial

Esta mañana y junto a comunidades educativas de Melipilla, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la alcaldesa, Paula Gárate, lideraron la entrega del Reconocimiento Oficial, sello de calidad educativa, a cinco jardines infantiles. En la ceremonia, realizada en el jardín infantil Trencito, ubicado en ruralidad, se realizó la entrega de placas a dicho establecimiento, además de Wallmapu, Antiyal, Sonrisitas y Capullitos.

“El Reconocimiento Oficial es muy importante, pues acredita que estos cinco establecimientos cumplen con los estándares técnicos-pedagógicos, jurídicos y de infraestructura que exige el Mineduc para garantizar una educación parvularia transformadora, comprometida con la calidad y el bienestar integral de las guaguas, niñas y niños, en cada rincón de nuestro país”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos comprometidos con impulsar más justicia y equidad y, salas cuna y jardines infantiles de calidad, como los que estamos certificando hoy, son la prueba de lo alcanzado y hacia dónde debemos seguir avanzando. Agradecemos a las comunidades que han hecho posible este logro, y agradecemos el compromiso de todas y todos para seguir trabajando para que cada guagua, niña y niño en Chile tenga acceso a una educación parvularia que los valore, los respete y los impulse a crecer con alegría y dignidad”, agregó la autoridad Mineduc.

Desde hace años, los equipos de la Corporación Municipal de Melipilla junto al Departamento de Cobertura y Certificaciones de la Subsecretaría vienen trabajando para abordar una serie de desafíos propios de la ruralidad, para avanzar en la certificación, sello de calidad educativa que entrega confianza a las familias que confían en la Educación Parvularia Pública.

Subsecretaría y OEI relevan experiencias territoriales del programa Biblioteca Migrante

El pasado 3 de septiembre, la Subsecretaría de Educación Parvularia y la OEI Chile realizaron un espacio de aprendizaje y reflexión junto a comunidades y equipos educativos en torno al Programa Biblioteca Migrante (PBM) para Educación Parvularia.

A través del Webinar titulado: “De la autoformación a la acción: Implementando Estrategias del Programa Biblioteca Migrante para el nivel de Educación Parvularia”, se compartieron los avances y alcances del curso de autoformación, además de inspiradoras experiencias territoriales.

En la instancia, se abordó el trabajo del jardín infantil Newén Pichikeche, de JUNJI en Recoleta, Región Metropolitana, así como también del equipo regional Maule – SdEP – Escuela Graciela Letelier, DAEM Linares. 

El encuentro permitió relevar que la lectura y la diversidad cultural son herramientas fundamentales para fortalecer la inclusión, el respeto y el desarrollo integral de niños y niñas.