Subsecretaría de Educación Parvularia realiza exitoso Seminario relevando el protagonismo de niñas y niños desde el arte y la cultura

La Subsecretaría de Educación Parvularia junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desarrollaron con éxito y gran asistencia el 4° Seminario Infancia, Arte y Cultura: El Derecho a la Participación y el Encuentro. La actividad, la primera en versión presencial, que además contó con transmisión online, se enmarca en la Semana de la Educación Artística (SEA 2024) y reafirma el compromiso con la promoción del arte y la cultura desde la primera infancia.

El seminario, realizado en el Museo Ciudadano Benjamín Vicuña Mackenna y dirigido a los equipos pedagógicos, comunidades educativas y trabajadores del sector artístico, cultural y patrimonial, contó con una serie de actividades diseñadas para reflexionar y destacar la importancia del arte en el desarrollo integral de niños y niñas.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la relevancia de este evento afirmando que, “este seminario es una oportunidad única para reforzar el derecho de los niños y niñas a participar y ejercer su ciudadanía desde las artes, las culturas y el patrimonio, elementos fundamentales para su desarrollo integral y la construcción de una sociedad más inclusiva, empática, creativa y sensible”.

El Seminario contó con reflexiones, conferencias, paneles y un taller, donde participaron instituciones como la Subdirección Nacional de Museos, Nube Lab, Museo Artequin y el Memorial de Paine. La instancia fue un espacio enriquecedor donde educadoras/es, artistas y profesionales del sector cultural compartieron experiencias y conocimientos para seguir fortaleciendo la educación artística.

La transmisión del 4° Seminario Infancia, Arte y Cultura: El Derecho a la Participación y el Encuentro puede ser visto en el canal de Youtube de la Subsecretaría: youtube.com/@sdep

Mineduc festeja el Día del Juego junto a niñas y niños en La Moneda

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participaron esta tarde de la conmemoración del Día Internacional del Juego en el Palacio de La Moneda, donde 50 niñas y niños de jardines infantiles de la comuna de Renca fueron protagonistas de espacios de juego, que festejan esta estrategia pedagógica privilegiada y fundamental para el desarrollo y bienestar integral en la primera infancia.

“Jugando se aprende a comprender el mundo, a explorar emociones, a desarrollar habilidades sociales y cognitivas, y a construir identidad. Por ello es clave que niños y niñas jueguen en los espacios educativos, pues es a través del juego que desarrollan habilidades fundamentales para su vida, como la creatividad, la resolución de problemas, la cooperación y la autoconfianza. Además, el juego les brinda la oportunidad de experimentar, descubrir y aprender de manera activa y significativa”, destacó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

“Que hoy las niñas y niños sean los protagonistas del juego en espacios del Palacio de La Moneda significa mucho, pues desde este lugar tan importante para nuestra República, los estamos reconociendo desde su ciudadanía activa. El juego es el lenguaje de las niñas y niños, una forma de expresarse y de habitar los espacios sociales, y por eso es tan importante que desde el mundo adultos nos involucremos y lo promovamos a diario”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, respecto a los espacios de juego habilitados en el Salón Montt Varas y el Patio de Las Camelias.

Por resolución de la ONU, el Día Internacional del Juego se conmemora desde 1998, los 28 de mayo. El día de hoy releva la centralidad de este derecho de niños y niñas, el que en Educación Parvularia se promueve todos los días del año, reconociéndolo como uno de los ocho principios de las Bases Curriculares del nivel, que orientan el quehacer de los equipos educativos desde la sala cuna.

Porque el mundo adulto está desafiado a entender el juego desde la perspectiva de niños y niñas, pues se trata de una necesidad y un derecho fundamental de las infancias, la Subsecretaría de Educación Parvularia promueve la campaña #JuguemosTodosLosDías, que busca promover al juego como una oportunidad para involucrarnos con sus perspectivas e intereses, resguardando este derecho fundamental.

En la jornada en La Moneda participaron niñas, niños, equipos educativos y familias de los jardines infantiles Cumbre Volcán Kilimanjaro y Cumbre Volcán Lonquimay, de la Corporación Municipal de Educación de Renca. Esto, en espacios pensados para ellas y ellos por Nube Lab, Centro Origami y CeCrea de la Región Metropolitana.

Participa de la revisión participativa de los Estándares Disciplinarios y Pedagógicos de Educación Parvularia

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) te invita a participar del proceso de Revisión Participativa de los Estándares Disciplinarios y Pedagógicos para las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y para Filosofía.

Esta convocatoria es un proceso fundamental en la construcción de estas herramientas de uso formativo y que proveen una base común que define las competencias, conocimientos y habilidades que deben adquirir las/los educadores/as y las/los docentes en Filosofía, durante su formación universitaria para desarrollarlos luego en su ejercicio profesional. Por lo tanto, representan un referente que define criterios de calidad, orienta la formación docente y permite a las universidades guiar sus procesos formativos por criterios de calidad consensuados a nivel nacional. El proceso de Revisión Participativa de Estándares tiene por objetivo generar recomendaciones de mejora a las actuales propuestas de Estándares Pedagógicos y Disciplinares de Educación Parvularia y para los Estándares Disciplinares de Pedagogía en Filosofía, a partir de un proceso participativo a nivel nacional.

Ambas propuestas fueron formuladas por equipos especialistas, que recogieron las observaciones del Consejo Nacional de Educación (CNED) a los estándares presentados y rechazados anteriormente. 

Para este actual proceso, se espera la participación de un amplio espectro de profesionales, estudiantes, académicos y gremios de Educación Parvularia y de Pedagogía en Filosofía, que permitan mejorar y validar las propuestas de estos estándares.  

Los aportes recibidos se sistematizarán y se traducirán en recomendaciones para la mejora de los estándares. Con estos aportes las propuestas serán ajustadas para ser presentada nuevamente al Consejo Nacional de Educación.

El proceso se está realizando mediante un diseño mixto (cuantitativo y cualitativo), que contienen las siguientes etapas:  

  1. Consulta masiva: mediante cuestionario en línea, que está disponible en la plataforma www.estandaresfid.cl
  2. Grupos de discusión, tanto presenciales (Valparaíso, Concepción, Iquique y Santiago); como virtuales y con participación de educadoras/es, docentes, directivos y académicos de todo el país.  
  3. Entrevistas individuales a expertos y autoridades. 
  4. Constitución de un consejo de expertos, para elaboración de recomendaciones. 

Las y los profesionales convocados a participar de este proceso son: 

  • Educadoras/es de párvulos 
  • Docentes de Filosofía 
  • Equipos directivos de salas cunas, jardines infantiles y establecimientos educacionales. 
  • Académicos y docentes universitarios de las carreras de Educación Parvularia y Pedagogía en Filosofía.
  • Estudiantes de Educación Parvularia y de Pedagogía en Filosofía 

Se ha puesto especial cuidado en desarrollar un diseño riguroso de la metodología e implementar un proceso muy sistemático para que los aportes tengan una real incidencia en la generación de recomendaciones. De este modo podremos contar con propuestas de estándares de calidad y legitimadas en sus campos. 

¡Tu aporte es muy importante! Ingresa a: www.estandaresfid.cl  

Subsecretaría presenta cartilla para promover la convivencia desde la primera infancia

Junto a la comunidad educativa de la escuela Eloísa Díaz de Conchalí, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró esta mañana la presentación de la cartilla: A convivir se aprende desde la primera infancia, recurso que forma parte de la Política Nacional para la Convivencia Educativa 2024-2030 y cuyo objetivo es valorar la convivencia como un proceso dinámico que se enseña y aprende en comunidad desde la educación inicial.

“Este recurso que estamos presentando hoy es muy importante, pues es justamente en el nivel de Educación Parvularia donde niñas y niños naturalmente se encuentran con toda la disposición para convivir, y aprender a convivir con otras personas. Por esto, el desarrollo y bienestar socioemocional en niños y niñas de 0 a 8 años es fundamental, pues sienta las bases para las relaciones interpersonales, los aprendizajes y el bienestar integral durante su trayectoria vital y educativa”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

La cartilla: A convivir se aprende desde la primera infancia, permite avanzar desde un enfoque de derechos, clarificando el abordaje de la convivencia en el nivel, analizando ciertos mitos y creencias al respecto, además de entregar una serie de recursos disponibles para las comunidades educativas.

En la actividad de presentación participaron también el alcalde de Conchalí, René de la Vega, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, la directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, Oriele Rossel, entre otras autoridades, además de directoras y directores de jardines infantiles y escuelas de la comuna.

En la instancia, y como parte de su relevancia para la convivencia y bienestar de niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia presentó también las: Orientaciones para transiciones educativas en Educación Parvularia, que invita a las comunidades a identificar los intereses y necesidades de las niñas y niños, plasmándolos en estrategias pedagógicas que acompañen las transiciones entre niveles y ciclos. Este insumo busca posibilitar los derechos participatorios de niñas y niños, garantizando la expresión de sus opiniones y posibilitándoles ejercer acciones en aquellos asuntos que los involucren, ayudando además a relevar su voz.

Ministro Cataldo presenta Cuenta Pública Participativa 2024 Mineduc: “Nuestro objetivo es velar por una educación integral y garantizar el bienestar de las comunidades educativas”

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, presentó este jueves, en el Centro Educacional Bicentenario de Excelencia de Huechuraba, la Cuenta Pública Participativa 2024 del Ministerio de Educación, donde informó sobre los avances que tuvo la cartera en el último año y sobre la próxima agenda de trabajo. 

En la instancia estuvo acompañado por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro del Deporte, Jaime Pizarro; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; y el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, además de parlamentarios, autoridades y representantes de instituciones y gremios.

En su Cuenta Pública, el ministro Cataldo dijo que “nuestra misión es velar por la educación integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, para lo cual resguardamos las trayectorias educativas. Y nuestro trabajo tiene también otro horizonte, que es garantizar el bienestar de quienes integran las comunidades educativas: docentes, estudiantes, asistentes de la educación, directivos y familias”.

El ministro explicó que hoy “estamos haciendo frente a los desafíos que han ido emergiendo con la normalización de las actividades pedagógicas. Seguimos trabajando para recuperar y mejorar los índices de asistencia y aprendizaje, pero no nos movemos para volver donde estábamos, sino para avanzar, para ir más allá. Ese es el propósito que nos anima día a día”.

Acciones 2023-2024

El ministro Cataldo informó de los avances del Plan de Reactivación Educativa, como las 21 mil tutorías realizadas a escolares, los 9 mil estudiantes revinculados gracias a los equipos de profesionales y gestores territoriales, y la implementación de los programas “A convivir se Aprende”, en 91 comunas, y “Habilidades para la Vida”, en 2.842 establecimientos, la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa y el lanzamiento del nuevo programa “Comunidades Educativas Protegidas”, que se aplicará en 50 comunas priorizadas de todo el país, para la prevención y abordaje oportuno de situaciones o hechos de violencia.

Parte de este trabajo se ve reflejado en los resultados del Simce 2023, que evidenciaron una recuperación y resiliencia del sistema escolar luego de la pandemia. Por ejemplo, en Matemática en 4° básico hubo un alza de 9 puntos en apenas un año (pasando de 250 a 259 puntos), el mayor incremento registrado en la última década.

“Hoy podemos decir que estamos mejorando nuestros niveles de asistencia, que hemos aumentado los resultados en el Simce y, por lo tanto, que estamos recuperando también los aprendizajes de las y los estudiantes”, dijo la autoridad.

También contó que en se ha continuado con la implementación del Sistema de Educación Pública, con cuatro SLEP que recibieron sus establecimientos este año, con lo cual ya hay 15 servicios en régimen. “La educación pública avanza y así lo demuestra la convicción con que estamos llevando adelante la implementación del Sistema de Educación Pública, que es nuestra posibilidad de tener una institucionalidad especializada, moderna y comprometida con los principios que deben orientar la acción pública en materia educativa”, afirmó el ministro.

En materia de infraestructura, dijo que el año pasado fueron asignados $100 mil millones para financiar mejoras en 279 establecimientos educacionales públicos, de 173 comunas. 

“Fortalecer la infraestructura es fundamental para favorecer los aprendizajes y el desarrollo integral de las y los estudiantes. Como dijo el Presidente en Marchigüe: ‘cada peso invertido en educación pública redunda en un mejor futuro para nuestro país’. Por eso nos enorgullece decir que la inversión comprometida para infraestructura entre los años 2022 y 2023 asciende a más $224 mil millones, un total que en solo dos años está cerca de superar la inversión realizada en los cuatro años del gobierno anterior”, afirmó en la Cuenta Pública. 

Otros avances del sector fueron la promulgación del proyecto de ley que puso fin a la doble Evaluación Docente, beneficiando a 138 mil profesores, y el aumento de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), cuyo monto llegó a $42 mil mensuales en 2023 ($44 mil en Magallanes), y este año está aumentando a $45 mil mensuales ($47 mil en Magallanes), beneficiando a 670 mil estudiantes.

Avances en todos los niveles

En educación parvularia, fueron inaugurados 20 nuevos jardines infantiles, creando más de 1.700 nuevos cupos. Además, el Mineduc está impulsando la Agenda Sala Cuna para Chile, que consiste en dos proyectos de ley para ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres y para modernizar el sector, extendiendo el plazo para que establecimientos parvularios obtengan su reconocimiento oficial. 

En educación escolar, fueron creados 12 mil nuevos cupos este año para asegurar que todas las familias tengan un establecimiento para sus hijos, a la vez que el Ministerio continúa trabajando en la actualización curricular, como parte del Congreso Pedagógico que convocó para reflexionar sobre qué y cómo aprender en el siglo XXI. 

En educación superior, explicó que los programas Más Mujeres Científicas (+MC) y PACE han mejorado el acceso de estudiantes al sector, quienes además cuentan con apoyos como la gratuidad, que el año pasado superó por primera vez el medio millón de estudiantes beneficiados. 

Próxima agenda de trabajo

Para 2024-2025, el trabajo se centrará en el fortalecimiento a la educación pública, mejorando la instalación de los SLEP; en la generación de espacios protegidos para la enseñanza; en la mejora de las condiciones para las y los docentes; y en la revisión y mejora del financiamiento a todos los niveles educacionales.

Revise aquí la transmisión de la Cuenta Pública Participativa 2024 del Mineduc.

Presidente Boric anuncia fondo de $50 mil millones para proyectos de mejoras de infraestructura en establecimientos educacionales municipales 

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció el inicio de la convocatoria de proyectos de conservación de infraestructura 2024, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública, que considera un presupuesto total de $50 mil millones y busca financiar más de 160 proyectos de establecimientos que fueron elegibles técnicamente en 2023, pero que no obtuvieron financiamiento. El anuncio lo realizó en la Escuela Municipal Pailimo, en la Región de O´Higgins, acompañado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en el marco de una visita a esa zona. 

Este fondo permitirá que establecimientos educacionales y jardines infantiles vía trasferencia de fondos, cuyos sostenedores son las municipalidades y corporaciones municipales, puedan mejorar sus condiciones de infraestructura, por ejemplo, realizando reparaciones en salas de clases, techumbres, servicios higiénicos, patios y casinos, además de realizar intervenciones a nivel térmico, acústico, visual, de calidad del aire, y mejorar la accesibilidad universal para sus comunidades.  

Para ello, los sostenedores tienen plazo hasta el 29 de mayo para actualizar sus proyectos que fueron catalogados de elegibles el año pasado, en el sitio http://inframineducenlinea.cl/.  

Al anunciar este fondo, el Presidente Boric destacó que “las decisiones que se toman desde el Ministerio de Educación y desde el Gobierno, y el énfasis que se pone en la educación pública, traen efectivamente resultados y no se quedan en un papel”. Añadió que “me asiste la profunda convicción de que la educación pública es fundamental. Uno de los objetivos de nuestro gobierno progresista es que el lugar donde uno nace no determine el lugar donde uno va a terminar en la vida, sino que a través de la educación uno puede mejorar sus oportunidades, pueda tener la opción de aspirar a una vida mejor. Y para eso la educación pública es fundamental. Podemos cambiar Chile desde las escuelas, para mejor”.  

El Mandatario señaló que “gracias a los esfuerzos que se han hecho desde el Ministerio de Educación, que el ministro Cataldo ha liderado, hemos podido hacer los ahorros necesarios, porque sabemos que cada peso invertido en educación pública no es un gasto, es justamente una inversión que va a redundar en un mejor futuro para Chile”, pues “la educación nos permite construir un mejor país, una sociedad más justa, más equitativa”. 

Al respecto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que “los sostenedores tendrán plazo hasta el 29 de mayo para actualizar la información de los porcentajes de financiamiento y los requisitos técnicos de sus proyectos. Este proceso busca consolidar los esfuerzos que han hecho los municipios para contar con mejor infraestructura escolar para la educación pública”. 

El ministro destacó que “el fortalecimiento de la educación pública y el desafío de mejorar los espacios educativos para una educación integral de niñas, niños, jóvenes y adultos es uno de los compromisos de esta administración. A través de estos recursos, podemos construir una infraestructura escolar pública que permita desarrollar los aprendizajes para el siglo XXI. Así, la educación pública avanza”.  

Por su parte, el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, afirmó que esta convocatoria de infraestructura es clave para que “los recintos educativos mantengan los requisitos establecidos por la normativa vigente sobre Reconocimiento Oficial del Estado, y así cuenten con una infraestructura escolar adecuada”.  

“Otro objetivo de esta convocatoria es fortalecer la educación pública mediante el finamiento de proyectos de conservación en infraestructura escolar pública que en los próximos años formarán parte de los SLEP”, añadió.  

Los detalles del proceso están disponibles en este enlace y el periodo de postulación de proyectos culmina el miércoles 29 de mayo. 

Gobierno presenta agenda Sala Cuna para Chile con foco en corresponsabilidad, calidad en educación parvularia y empleo femenino

Cumpliendo con el mandato presidencial y luego de un trabajo intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y la Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda, el Gobierno presentó la Agenda Sala Cuna para Chile, que consiste en la indicación sustitutiva total del proyecto actual sobre Sala Cuna, que se ingresó el lunes 6 de mayo, así como el proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, ingresado por el Ministerio de Educación.

El proyecto Sala Cuna para Chile busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres, integrando una perspectiva educativa, que busca colocar en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la discriminación hacia las mujeres.

Adicionalmente, en la búsqueda por mejorar, fortalecer y promover la calidad educativa, el Ministerio de Educación presentó también el 6 de mayo un proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo.

“Lo dijimos desde un comienzo, legislar en educación parvularia debe hacerse responsablemente y con perspectiva a futuro, desde la corresponsabilidad y velando siempre por el derecho a una educación de calidad. Por lo mismo, esta indicación sustitutiva nos permite avanzar en la incorporación de más mujeres al mundo del trabajo, pero respetando la trayectoria educativa de niñas y niños, en establecimientos certificados y de alto estándar”, indicó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó “lo principal para nuestro Gobierno es promover el empleo femenino y el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, sobre todo a los más vulnerables. Ese es el foco principal. Las cifras no mienten y sabemos que la educación inicial es fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas en niños y niñas y por lo tanto nuestra preocupación es que todas las familias accedan a este derecho, ampliando la cobertura que hoy día existe, pero con los estándares de calidad que niños y niñas merecen”.

La agenda Sala Cuna para Chile es producto de un diálogo junto a las organizaciones sindicales, de académicos y de la sociedad civil, para considerar sus opiniones e inquietudes, e incorporarlas en la Indicación que busca corregir aspectos centrales del proyecto actualmente en el Senado.

Indicación sustitutiva Sala Cuna para Chile

Entre los principales aspectos que aborda esta Indicación, se encuentran:

  • Está diseñada en consistencia con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
  • Avanza en una corresponsabilidad efectiva. La propuesta, en régimen, permitirá que, tanto las madres trabajadoras como los padres trabajadores, cuando trabajan, tengan la posibilidad de llevar a salas cuna a sus hijos e hijas menores de dos años. Además, se incluyen las y los trabajadores independientes.
  • En caso de que ambos trabajen uno ejercerá el derecho, elegido de común acuerdo. Este no se exigirá en caso de “ausencia de un progenitor”.
  • Se elimina el Registro de Cuidadores/as que desincentiva la entrada de niñas y niños a la educación parvularia y genera una desprofesionalización del nivel.
  • El estándar de los establecimientos educativos que participen de la Sala Cuna será el Reconocimiento Oficial, estándar de calidad educativa que es entregado por el Ministerio de Educación y que asegura el cumplimiento de aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.
  • Establece gradualidad en la implementación del derecho.

Características del Fondo de Sala Cuna para Chile

  • El fondo será un patrimonio independiente y separado del Tesoro Público y de todo patrimonio fiscal.
  • Los recursos del Fondo se destinarán exclusivamente al pago del derecho a sala cuna establecido en la presente ley y de sus gastos de administración.
  • El Fondo se financiará principalmente a través de una cotización pagada por los empleadores, ascendente a 0,2% de las remuneraciones imponibles de todas sus trabajadoras y trabajadores, esto es, se aumenta el monto de la cotización empleadora respecto del proyecto inicial que era de un 0,1%.
  • El sistema administrativo para la transferencia de recursos por parte del Fondo operará en forma directa con las instituciones públicas y privadas a las que corresponda financiar, sin que los recursos pasen por los empleadores.

Proyecto de Ley de Modernización de la Educación Parvularia

Ante la necesidad de resguardar las condiciones habilitantes que aseguren que la oferta pública pueda responder al aumento de demanda a propósito del Proyecto de Ley que equipara el derecho al acceso a sala cuna, el Ministerio de Educación ha desarrollado un proyecto de ley que moderniza la oferta en la educación parvularia. A grandes rasgos, este proyecto busca:

  • Aumentar el plazo para alcanzar el Reconocimiento Oficial al 2034.
  • Dotar de reconocimiento legal a los programas alternativos. Se trata de modalidades flexibles, que entregan oferta pública a comunidades y territorios donde las salas cuna y jardines infantiles clásicos no pueden extender su atención. A través de este proyecto se busca reconocer su importancia histórica, confiriéndoles reconocimiento legal, generando un estándar para su impulso y desarrollo.
  • Prohibir expresamente la doble matrícula, para impedir que establecimientos que reciben aportes del Estado matriculen a niños o niñas que al momento de postular se encuentren ya matriculadas en otro establecimiento que reciba subvención o aportes regulares del Estado.
  • Establecer registros de educación parvularia para mejorar el acceso a información del nivel: se busca resolver la falta de información sobre los establecimientos de educación parvularia existentes en el sector público y privado.
  • Aumentar las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, otorgando la facultad de identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de las actividades parvularias, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

Indicación Sustitutiva total Sala Cuna

Proyecto de Modernización de Educación Parvularia

Ministerio de Educación presentó nueva Política Nacional de Convivencia Educativa

Corresponde a la cuarta actualización de un instrumento con más de 20 años de existencia y que se enmarca en las acciones del Plan de Reactivación Educativa.Contempla un documento central, que es el marco orientador de la política; un Plan de Acción 2024-2030, con 42 medidas para apoyar la concreción de esta política; y 12 cartillas con diversos temas y estrategias específicas, que serán enviadas gradualmente en las próximas semanas a los establecimientos. 

Después de dos años de trabajo, la participación de 270 personas en 40 grupos focales y la sistematización de recomendaciones de las mesas que han abordado el tema, el Ministerio de Educación presentó este lunes la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE), compuesta por un documento central y 12 cartillas que abordan este tema, y que por primera vez cuenta con un plan de acción con medidas para apoyar a las comunidades educativas, por parte del Ministerio de Educación y sus organismos asociados, hasta 2030. 

La presentación de la PNCE se realizó en la Escuela Básica La Araucanía, de la comuna de La Granja, y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, las diputadas Emilia Schneider y Alejandra Placencia, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Daniela Triviño, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, y el alcalde de La Granja, Felipe Delpin. 

El ministro Cataldo señaló que la actualización de la PNCE, cuya versión original data de 2002, tuvo como fin modernizarlos marcos de acción y orientación a las comunidades educativas para que puedan enfrentar el impacto de la pandemia y la suspensión de clases presenciales durante dos años; definir qué se entiende como aprendizaje socioemocional, bienestar y salud mentalen contextos educativos;  abrir la política para que incorpore gran parte de la trayectoria educativa (desde educación parvularia a educación de personas jóvenes y adultas), y actualizar y añadir estrategias para gestionar la convivencia educativa. 

“Buscamos dotar de herramientas para que las comunidades educativas comprendan cuál es el fenómeno que enfrentan. Y esta actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa abarca una mirada amplia, diversa y compleja de la convivencia, que queda plasmada en estas orientaciones y en el Plan de Acción, porque sabemos que las dificultades que viven muchos establecimientos no empiezan ni terminan dentro de la escuela”, indicó el ministro Cataldo.   

Añadió que “acá hay un desafío mayor, que es que este es un problema de la sociedad en su conjunto. No es una tarea solo de las comunidades educativas, es una tarea de todo el país. Tenemos que comprometernos todos y todas, más allá si estamos involucrados directamente en el sistema educativo, con la tarea de mejorar la convivencia escolar, porque eso es finalmente mejorar la convivencia para la ciudadanía. Porque la convivencia es un aprendizaje, y a convivir se aprende entre todos y todas”. 

Nuevos modelos de autoridad 

Seis elementos caracterizan esta actualización y la diferencian de las versiones anteriores. Además de ser fruto de un trabajo participativo de 270 personas, promueve el principio de cuidado colectivo y la inclusión para construir comunidades educativas pluralistas y garantes de derechos; fortalece la perspectiva de cuidados, clarificando el rol de los centros educativos para la promoción del bienestar y las habilidades socioemocionales; establece estrategias para impactar en la mejora de la convivencia en distintos contextos y respecto de diversas temáticas; integra el Modelo de Escuela Total en apoyo a la gestión de la convivencia en los establecimientos educativos; y reconoce el desafío de construir una autoridad pedagógica basada en nuevos modelos de autoridad a través de un diálogo social amplio, vinculado al enfoque participativo, formativo y de derechos.   

La subsecretaria Arratia presentó a los asistentes los principales contenidos de esta política. Explicó que contempla un documento central, que es el marco orientador de la política; un Plan de Acción 2024-2030, con 42 medidas para apoyar la concreción de esta política; y 12 cartillas con diversos temas y estrategias específicas, que serán enviadas gradualmente en las próximas semanas a los establecimientos.  

Entre las medidas contempladas en el Plan de Acción está el compromiso de presentar un proyecto de ley que fortalezca la convivencia escolar; diseñar e implementar cursos o programas de formación continua para directivos, docentes y asistentes de la educación respecto de aprendizaje socioemocional y gestión de conflictos; usar las pruebas SIMCE para monitorear el estado de la convivencia escolar en las escuelas; generación de bases de datos para contar con mejor información; y el despliegue de campañas comunicacionales.  

La subsecretaria Arratia invitó a las comunidades educativas “a tomar estas orientaciones y hacerlas propias. Lo que nosotros queremos es que ustedes pueden procesarlo, tomarlo, trabajarlo desde su propia realidad”. Finalmente, recalcó que “la convivencia se perfecciona desde el equipo directivo, pero es algo en lo cual todos y todas podemos aportar en nuestras relaciones diarias en la comunidad educativa y fuera de ella”. 

Acciones del Plan de Reactivación Educativa  

Estas medidas se suman al conjunto de acciones que está desplegando el Ministerio de Educación para responder a las necesidades de las comunidades educativas tanto en el área de la convivencia educativa como en salud mental, como parte del Plan de Reactivación Educativa, entre ellos la implementación del programa A Convivir se Aprende, la creación de un sistema de monitoreo de la convivencia mediante la incorporación de preguntas adicionales en los cuestionarios de calidad y contexto asociados al SIMCE, la entrega de información a través del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) socioemocional y de convivencia, el fortalecimiento de las estrategias de gestión colaborativa de conflictos de la Superintendencia de Educación, el maletín socioemocional de Educación Parvularia y acciones de fortalecimiento de los espacios participativos de las comunidades educativas, como el consejo escolar o los centros de estudiantes. 

En cuanto a la Estrategia de salud mental con comunidades educativas, el programa Habilidades para la vida de Junaeb se implementó en 2023 en 2.842 establecimientos; se desarrollaron talleres artísticos y deportivos en 294 establecimientos educacionales y se implementó el curso “Bienestar y salud laboral de los equipos educativos: estrategias desde la gestión y el liderazgo”, a través de EducarChile, con 1.169 inscritos. 

Mientras que las 12 cartillas que serán enviadas a los establecimientos abordan los temas que siguen:  

  • La convivencia se enseña y se aprende: vinculación de la convivencia con los instrumentos curriculares.   
  • Iniciando en familia el camino de la convivencia.    
  • A convivir se aprende desde la primera infancia. La convivencia y la ciudadanía desde la educación inicial.   
  • A convivir se aprende a lo largo de toda la vida. Convivencia educativa en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).    
  • Convivencia educativa en escuelas rurales multigrado.    
  • Aprender a convivir con justicia, en democracia y en paz: resolución dialogada y pacífica de conflictos.  
  • Convivencia inclusiva: elementos movilizadores para la reflexión y la acción.    
  • ¿Cómo una educación no sexista favorece la convivencia educativa?    
  • Del episodio a la situación: gestionando la convivencia educativa desde la reflexión y el análisis.   
  • ¿Cómo prevenir y abordar la violencia en la comunidad educativa?    
  • Conformando y gestionando el equipo de convivencia educativa.    
  • Gestión de redes territoriales para la transformación continua de la convivencia educativa.   

Tras la presentación, el ministro Cataldo entregó el documento con la PNCE a la directora del establecimiento, Madeleine Romero. 

Todo el material de la Política Nacional de Convivencia Educativa se encuentra disponible en este enlace

Mineduc entrega orientaciones a las comunidades educativas para la conmemoración del Día del Carabinero

Con el objetivo de reconocer y valorar el rol de Carabineros de Chile y facilitar un espacio de reflexión sobre la importancia de construir una convivencia democrática, el Ministerio de Educación envió un documento con orientaciones a directoras y directores de establecimientos educacionales, a propósito de la conmemoración del Día del Carabinero, para este lunes 29 de abril. 

Esta acción se enmarca en el duelo nacional de tres días decretado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, ante el lamentable asesinato de tres funcionarios de Carabineros de Chile durante la madrugada del sábado en la provincia de Arauco, en la región del Biobío. 

En ese contexto, las orientaciones tienen por objetivo reconocer y valorar el rol de instituciones como Carabineros de Chile, homenajeando a los funcionarios que perdieron su vida en servicio, además de facilitar un espacio de reflexión sobre la importancia de construir una convivencia democrática que promueva una cultura de la paz en todos los espacios que habitamos, resguardando así la plena democracia y el estado de derecho en nuestro país. 

El documento contempla indicaciones respecto a cómo abordar estos hechos con las y los estudiantes, entregando actividades para realizar en los centros educativos el lunes 29 de abril, tanto a nivel de las comunidades educativas en general, como para generar espacios de reflexión a nivel del aula. 

Las orientaciones para el cambio de actividades se ponen a disposición de los equipos directivos de los establecimientos educacionales, en coordinación con el Departamento Provincial de Educación que corresponda. 

La conmemoración del día del Carabinero está establecida en el calendario escolar 2024, con fecha 27 de abril, como una instancia para resaltar el trabajo de las y los miles de hombres y mujeres que forman parte de la policía uniformada, conocida como Carabineros de Chile, institución que es parte de la vida cotidiana de nuestras comunidades. 

Orientaciones de Educación Parvularia 

A diario, los niños y niñas se familiarizan y establecen vínculos con las diversas instituciones y organizaciones que forman parte de su comunidad, entre las que se encuentra Carabineros. Por ello, la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) elaboró las Orientaciones para la conmemoración del Día del Carabinero, documento dirigido a los establecimientos del nivel. 

Considerando que esta institución es un componente integral del entorno sociocultural de las unidades educativas, el documento busca relevar el desarrollo de experiencias que fortalezcan su vínculo junto a las familias y las comunidades educativas del nivel.  

Además, la SdEP ha puesto a disposición las “Consideraciones para acompañar a niños y niñas en situaciones de conmoción social”. Este recurso busca entregar, ante situaciones de violencia, recomendaciones para acompañar a niñas y niños, respetando sus necesidades individuales y tiempos de procesamiento, y validando en todo momento sus emociones. 

Más recursos de apoyo y contención a niñas y niños, se pueden encontrar en este enlace


Orientaciones disponibles para descarga: 

Orientaciones para la conmemoración del Día de Carabinero en educación parvularia

Consideraciones para acompañar a niños y niñas en situaciones de conmoción social

Orientaciones para la conmemoración del Día del Carabinero (sector escolar)

Subsecretaria Lagos participa de lanzamiento de libro de María Victoria Peralta sobre la historia de JUNJI

En el Aula Magna de la Universidad Central, se celebró el lanzamiento del libro: “Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1970-1990)”, trabajo historiográfico desarrollado por la Premio Nacional de Ciencias de la Educación, académica y presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta.

La actividad, desarrollada en el marco de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública, contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien prologó el libro y fue parte del panel que lo comentó; en esta instancia, además de la autora, participaron la vicepresidenta ejecutiva subrogante de JUNJI, Denise Arriagada y la vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), Desirée López de Maturana.

La subsecretaria Claudia Lagos, destacó la rigurosidad de la documentación que presentó la autora y que le permitió reconstruir el relato de una parte muy importante de la historia de la Educación Parvularia: “se trata de una parte fundamental de la historia, que permitió sentar y asegurar muchos elementos que hoy día son muy determinantes, no solo para la educación parvularia, sino que también para la institucionalidad, eso es en gran medida por el quehacer y desarrollo que ha tenido la JUNJI”.

Por su parte, el rector de la Universidad Central de Chile, Santiago González, agradeció el trabajo y trayectoria de la académica, valorando su aporte en materia de investigación “Creemos que este esfuerzo que hace de contarnos la historia de la Educación Inicial, nos permite reflexionar y poder planificar las modificaciones legislativas que puedan apoyar y fortalecer este proceso que es tan importante para todos, especialmente ahora que vemos cambios tan significativos en la forma de enseñar y aprender”.

Por su parte, María Victoria Peralta señaló que “la historia de la educación de un nivel educativo, forma identidad y compromiso. Creo que uno de los problemas que tenemos de todas las instituciones aquí presentes, es que las generaciones actuales han olvidado de donde viene su nivel, su saber y su hacer”, agregando casi al finalizar su intervención, un llamado a las nuevas generaciones de educadoras “por eso es que hay que hacer esta historia, hay que leerla, comprenderla, difundirla y por qué no, todos hacer historia a través de sus trabajos” señaló.

Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1979- 1990)”

El estudio de la creación y evolución de las instituciones o redes públicas orientadas a la educación de la primera infancia en América Latina, es un área de indagación aún incipiente. Ello se debe a diferentes causales que se centran en especial en lo difícil que ha sido su priorización en el sector público y contar con una legislación y presupuesto que las sostengan y fortalezcan en el tiempo, lo que se explica a la vez, por los vaivenes de la historia, de las prioridades de los diversos gobiernos y de las políticas que cada uno plantea. Estas son algunas de las conclusiones de la investigación realizada por María Victoria Peralta, acerca de la creación y refundación de la JUNJI.  

El lanzamiento fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube de la Universidad Central. A continuación puedes revivir este momento: