Subsecretaría busca fortalecer prácticas inclusivas aumentando cobertura de la Biblioteca Migrante de Educación Parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró el hito de inicio del segundo año de implementación del Programa Biblioteca Migrante para el primer nivel educativo, que se enmarca en el Plan Nacional de la Lectura y especialmente en el mes del libro. Esta iniciativa, que comenzó en 2023, busca desarrollar y fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas que resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños, valorando su diversidad cultural y la de los distintos tipos de familias.  

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Renacer de Macul, perteneciente al SLEP Gabriela Mistral, se realizó la actividad de inicio del segundo año de implementación. Luego de un primer año donde el ciclo de formación alcanzó a 632 establecimientos a lo largo del territorio nacional, para 2024 se proyecta alcanzar 1.000 nuevas comunidades educativas.  

“La Biblioteca Migrante se basa en la inclusión, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural presente en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. A través de este programa reafirmamos nuestro compromiso con estrategias pedagógicas pertinentes, que enriquecen la exploración de recursos, promoviendo la conexión con la diversidad y con los lazos familiares y comunitarios de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. 

En la actividad, también estuvo presente la directora ejecutiva (s) del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo.  

Biblioteca Migrante 

Este programa, enmarcado en el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, tiene como propósito promover: la oralidad y la lectura como herramientas claves para construir representaciones que valoren la diversidad cultural de cada niño, niña y familia; el rol mediador fundamental de los equipos pedagógicos, para posibilitar interacciones que favorezcan diversas formas de expresión y participación de todos los niños y niñas.  

Asimismo, contempla cuatro estrategias pedagógicas que pueden ser implementadas por los equipos educativos, vinculadas a: la lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos; recomendaciones lectoras enfocadas en las familias; expresión creativa, mediante experiencias que potencien la expresión libre; kamishibai, como formato a utilizar para construir significados a través de narraciones visuales. 

Conoce más en: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/

Mineduc invita a postular al Plan de Formación de Directoras/es 2024

Como una forma de aportar al fortalecimiento de la educación, en 2011 el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) de Mineduc creó el Plan de Formación de Directores, con el objetivo de desarrollar competencias, conocimientos, habilidades y recursos en los directores y directoras, docentes y educadores y educadoras que aspiran a desempeñar este cargo, para potenciarlos como líderes de sus establecimientos educativos.   

Para este año, desde el 16 de abril al 16 de mayo, quienes estén interesados en postular deben ingresar a formaciondirectores.mineduc.cl. Allí encontrarán las bases de postulación, los documentos requeridos y una sección de preguntas frecuentes que les ayudará para realizar su postulación.  

El Plan de Formación de Directores permite tener un liderazgo pedagógico distributivo y colaborativo con la comunidad educativa. Para quienes ya se desempeñan en el cargo, la especialización está directamente relacionada con el Plan de Reactivación Educativa.  

Al respecto, el ministro Nicolás Cataldo señaló que como país “necesitamos una carrera directiva que reconozca la trayectoria de los liderazgos en la escuela, abra caminos para los nuevos talentos y asegure la formación y el trabajo en red para la mejora de los aprendizajes, con condiciones laborales dignas y sentido formativo y profesionalizante. Los directores y las directoras tienen un rol fundamental en la reactivación educativa, y como ministerio queremos reconocer y potenciar sus habilidades y competencias, dar cuenta de su crecimiento y entregarles oportunidades de desarrollo profesional”.   

Este año, y por segundo consecutivo desde que comenzó este programa, el plan de formación consideró a establecimientos educativos que imparten educación parvularia, debido a la importancia de potenciar a las y los educadores en la etapa inicial de los aprendizajes de las niñas y niños.  

En relación con lo anterior, el ministro Cataldo señaló que “la educación parvularia es fundamental, es el primer eslabón de una cadena, la base que permitirá a niños y niñas construir saberes en el futuro”. Por esta razón, añadió, “nos alegra incluir en esta convocatoria, por segundo año consecutivo, a profesionales de establecimientos educacionales que la imparten”.  

Esta convocatoria considera tres categorías de postulantes: docentes que quieran ser directores en el futuro cercano; directores para una especialización dentro del Plan de Reactivación de Aprendizajes; y educadoras/es de párvulos. 

En esta ocasión, la implementación de la acción formativa será en modalidad e-learning, contará con 400 cupos y la extensión de los cursos será entre seis y nueve meses aproximadamente.  

Todas las consultas que tengan relación con la convocatoria se deben dirigir al correo electrónico formaciondirectores@mineduc.cl, hasta el martes 30 de abril o vía telefónica Ayuda MINEDUC (600 600 26 26) hasta las 13:00 horas del jueves 16 de mayo.  

Los seleccionados serán informados a través del correo electrónico formaciondirectores@mineduc.cl. 

Ministro Cataldo en Atacama: “Se abre la oportunidad de proyectar un futuro donde florezca toda la potencialidad de una región que tiene todo para salir adelante en materia educativa”

“Aquí se abre la oportunidad de proyectar un escenario distinto”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo, en una nueva visita a Copiapó, con motivo de la presentación y firma del Plan Integral de Educación para Atacama y el Protocolo de trabajo infraestructura para establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama.

Ambos hitos se desarrollaron en el marco de la inauguración del año escolar 2024 del SLEP Atacama realizado en el Centro Cultural Atacama. En la ocasión, el ministro Cataldo sostuvo que “se abre la oportunidad de proyectar un futuro donde florezca toda la potencialidad de una región que tiene todo para salir adelante en materia educativa”.

Además, el secretario de Estado indicó que “estamos materializando un primer paso en la consecución de lo que nosotros hicimos hace unos meses con el Gobierno Regional, cuando suscribimos el compromiso de abordar en distintas líneas esta inversión de más de 300 mil millones de pesos para la región. Hoy día materializamos el plan pedagógico, que era uno de los componentes y también se está suscribiendo el acuerdo con el MOP para avanzar en las conservaciones, donde valoramos mucho el papel que va a jugar el Ministerio de Obras Públicas y la disposición de la ministra Jessica López en ese proceso”.

A su vez, explicó que “esto va a venir acompañado por la suscripción de los convenios de programación con los Servicios Locales de Atacama, que está ya pronto a ser firmado, por $25 mil millones y que está planificado para 5 años de inversión; y también con el SLEP Huasco, que se está trabajando en el detalle para que esto se pueda materializar”.

“Hoy día estamos generando un momento distinto al que hemos tenido antes. Eso no significa que las problemáticas hoy estén total y absolutamente resueltas, sino que esta es la proyección de cómo vamos a ir avanzando en conjunto”, concluyó.

Por su parte, el gobernador Miguel Vargas destacó que “estamos contentos porque vamos dando pasos, pasamos de una idea, de un diagnóstico a acciones concretas y esas acciones concretas se llaman convenios marco, convenios de programación y programas de innovación en educación que ya están caminando. (…) hay que destacar la capacidad que han tenido distintos estamentos, y esto también se ha reconocido por todos y todas para ponernos de acuerdo, y ese es el elemento principal”.

En tanto, la senadora Yasna Provoste, quien fue parte de la organización de la actividad, planteó que “lo que aquí ha existido es la capacidad de denunciar los problemas que existen en la educación de nuestra región, pero junto con eso la capacidad de elaborar propuestas”. Además, valoró los distintos esfuerzos que se están haciendo para “resituar a la educación pública de Atacama, que nos permita hacer florecer la capacidad de los talentos, pero que desde Atacama permita también proyectar una nueva educación pública para el país”.

En la actividad participaron la directiva del Colegio de Profesores y Profesoras regional, a cargo del presidente del colectivo, Carlos Rodriguez; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el director (s) de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña; el gobernador regional, Miguel Vargas; la directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio; el seremi de Educación, Pablo Selles; los rectores de la U. de Atacama, Forlín Aguilera y de la Pontificia U. Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, y de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya.

También estuvieron presentes parlamentarios y alcaldes de la región y los directores ejecutivos de los SLEP de Atacama, Cecilia Brito y de Huasco, Javier Obanos.

Protocolo de trabajo para infraestructura escolar

El protocolo de trabajo para infraestructura firmado este viernes contempla la participación del Mineduc, a través de la Dirección de Educación Pública (DEP), el SLEP Atacama, la Dirección General de Obras Públicas y la Dirección de Arquitectura, ambas del Ministerio de Obras Públicas.

Estas instituciones están convocadas a ejecutar un plan de acción de conservación de la red de establecimientos educacionales, por lo que constituirán una mesa de trabajo. El servicio local proporcionará la caracterización del trabajo de los comités técnicos establecidos tras el acuerdo suscrito en marzo entre el Colegio de Profesoras y Profesoras, la Delegación Presidencial Regional, la Seremi de Educación y el SLEP de Atacama.

La DEP entregará a la DA MOP el listado de establecimientos educacionales a intervenir, una vez que concluya el trabajo de los comités técnicos. Dicha información deberá entregarse hasta el 30 de abril de 2024.

Al respecto, Boris Olguín, director general de Obras Públicas del MOP sostuvo que durante mayo se espera contar “con la priorización completa de los establecimientos educacionales que establezca el SLEP de Atacama y los profesionales de educación del Ministerio de Educación, profesionales que van a estar en comisiones de servicio en nuestra Dirección de Arquitectura en la región, y podamos hacer el levantamiento completo, en un periodo corto, yo diría que el orden de los 3 o 4 meses, del estado real de la infraestructura”.

Plan Integral de Educación para Atacama

Esta iniciativa considera el trabajo mancomunado de la Universidad de Atacama (UDA), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), junto a los Centros Líderes Educativos y Liderazgo+Comunidad.

Su objetivo es apoyar a la educación pública de la región de Atacama, a través del fortalecimiento la instalación de capacidades en los equipos de apoyo técnico pedagógico de los SLEP de Atacama y Huasco, sus directivos, docentes y estudiantes. Se proyecta la implementación de acciones formativas durante los próximos dos años.

Este plan considera tres líneas de trabajo, que apuntan al fortalecimiento de las capacidades de liderazgo directivo y liderazgo pedagógico; del desarrollo profesional de docentes; y de la innovación digital al servicio del aprendizaje y la toma de decisiones.

En este contexto, el GORE Atacama compromete recursos para financiar la implementación del programa formativo desarrollado por las universidades; mientras que el Mineduc, a través de la Dirección de Educación Pública (DEP) y los SLEP resguardarán la calidad del proceso y acompañarán técnicamente la implementación.

Se abre convocatoria para participar del Plan de Formación de Directoras/es 2024 de CPEIP

Cada año, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), abre la convocatoria para postular a este programa, que desde su creación ha formado a más de cinco mil directoras/es del país, y que, por segundo año consecutivo, incluye a establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia.

Como una forma de aportar al fortalecimiento de la educación, en 2011 se creó el Plan de Formación de Directores, con el objetivo de desarrollar competencias, conocimientos, habilidades y recursos en los directores/as, docentes y educadores/as que aspiran a desempeñar este cargo, para potenciarlos/as como líderes de sus escuelas.

Así, desde el 16 de abril al 16 de mayo de 2024, quienes estén interesados en postular deben entrar a formaciondirectores.mineduc.cl. Allí encontrarán las bases de postulación, los documentos requeridos y una sección de preguntas frecuentes que les ayudará para realizar su postulación.

El Plan de Formación de Directores, permite tener un liderazgo pedagógico distributivo y colaborativo con la comunidad educativa. Para quienes ya se desempeñan en el cargo, la especialización está directamente relacionada con el Plan de Reactivación Educativa.

En esta ocasión, la implementación de la acción formativa será en modalidad e-Learning y la extensión de los cursos es entre seis y nueve meses aproximadamente.

Todas las consultas que tengan relación con la convocatoria se deben dirigir a formaciondirectores@mineduc.cl, hasta el día 2 de mayo (según bases) y vía telefónica Ayuda MINEDUC (600 600 26 26) hasta las 13:00 horas del jueves 16 de mayo.

Subsecretaria Lagos participa de Seminario Internacional sobre Asistencia a la Educación Parvularia y Escolar

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participó y entregó unas palabras en la apertura del Seminario Internacional de Asistencia “Creando Oportunidad”, instancia organizada por la Fundación Educacional Oportunidad y que congregó a comunidades educativas, académicas y organizaciones de la sociedad civil en la Universidad San Sebastián.

“La Subsecretaría de Educación Parvularia ha generado un conjunto de orientaciones para las comunidades educativas y las familias que son parte del nivel, para compartir conocimientos generados desde las comunidades y la investigación que permita aportar a la reflexión, la definición y la implementación de acciones que contribuyan, desde un enfoque preventivo y de corresponsabilidad, a fortalecer vínculos y prácticas pedagógicas que potencien la asistencia permanente, prevengan la inasistencia y fomenten procesos de aprendizaje y bienestar integral”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos, quien además valoró la invitación a participar de estas instancias colaborativas.

La jornada contó con una charla de David Heyne, cofundador de la Red Internacional para la Asistencia Escolar (INSA por sus siglas en inglés) y quien compartió con los asistentes su modelo de intervención, que ha tenido éxito para revertir esta problemática mundial.

La jornada contó también con una exposición de Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, quien abordó el trabajo que está realizando el Mineduc respecto a la tarea país de promover la asistencia, la revinculación y la reactivación de aprendizajes.

Ministro Cataldo expone en el Senado proyecto de ley de mejoras al Sistema de Educación Pública: “Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo es una de las prioridades”

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, asistió este lunes a la Comisión de Educación del Senado para hablar sobre el proyecto de ley del Mineduc que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y que está siendo tramitado en esa instancia.

En su exposición, el ministro detalló que la creación del Sistema de Educación Pública fue producto de un diagnóstico consensuado sobre la crisis de la educación municipal, que sufre de problemas administrativos, una baja rendición de cuentas, inequidad en la distribución de recursos, y deudas y déficit de financiamiento municipal se han agudizado los últimos años, afectando la provisión del servicio educativo en varias comunas.

“El déficit financiero ha afectado la adecuada mantención de los centros educativos, el pago de sueldos de docentes y asistentes, y la innovación y mejora educativa”, explicó.

La autoridad entregó algunos datos para ejemplificar el problema de la deuda previsional de los sostenedores municipales: 7 de los 15 SLEP en régimen heredaron deudas previsionales de los municipios. 

Además, hasta 2022 la deuda previsional de los municipios con los trabajadores de la educación superaba los $100 mil millones, y se observa un aumento en la cantidad de municipios que están en un tramo de criticidad alta (es decir, que gastan más del 85% de sus ingresos en sueldos), que aumentó de 13,3% en 2016 a 58,6% en 2022. 

“Vemos que todo lo que tiene que ver con el proceso previo del traspaso de establecimientos es muy determinante. Se necesitan las mejores condiciones para que el municipio traspase sus establecimientos al SLEP, para que el SLEP no nazca con problemas de arrastre, y también para que los trabajadores puedan acogerse a los retiros voluntarios cuando corresponda y no tener que esperar mucho tiempo para que se subsanen sus deudas previsionales”, explicó la autoridad.

Para abordar este problema, el proyecto de ley establece un mecanismo de pago gradual de esa deuda previsional por parte de los municipios, a través de un porcentaje de retención del Fondo Común Municipal, procurando que no se afecte la estabilidad económica de las municipalidades.

“Se deben encontrar mecanismos para resguardar el derecho de los trabajadores al pago de sus deudas previsionales, porque todo lo que no hagamos en esta materia, termina siendo más caro para el Estado, y la ley contempla un mecanismo que fija la forma en que se subsana la deuda previsional post traspaso”, dijo el ministro Cataldo.

“Yo quiero valorar, muy significativamente, el tono, el ánimo y la voluntad de poder buscar un proceso de mejoramiento de esta ley. Nosotros tenemos la convicción más profunda de que es muy difícil retroceder considerando lo que ya se ha avanzado, considerando el diagnóstico del sistema. Pero también es muy difícil seguir avanzando como si aquí no ocurriera nada, y, por lo tanto, creo que si el ánimo que nos embarga en esta comisión es precisamente el de encontrar soluciones a problemas que están súper diagnosticados, creo que vamos a poder avanzar rápido, porque además es una urgencia”, puntualizó el ministro.

Ministro Cataldo por nueva Política Nacional de Educación Rural: “Garantizar derechos y el acceso a servicios en las zonas rurales es tremendamente fundamental”

En la Escuela Rural Rinconada de Idahue, el secretario de Estado dio a conocer que más de 12 mil personas de todo Chile participaron en instancias de diálogos para crear una nueva política en este ámbito, que busca “asegurar el derecho a la educación en todos los lugares de nuestro país”.

La autoridad del Mineduc además encabezó la inauguración de las obras en la Escuela Municipal de Gultro, que implicaron una inversión superior a los $900 millones.

Coltauco. “Tenemos la oportunidad, con la convicción, con los recursos, con las capacidades, para llevar adelante un cambio profundo y significativo a la cara de la educación rural”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo durante su visita a la Escuela Rural Rinconada de Idahue.

En el lugar la autoridad del Ministerio de Educación encabezó la conmemoración del Día de la Educación Rural, que se celebra el 7 de abril de cada año, en honor al natalicio de Gabriela Mistral. En la ocasión, destacó que Chile “es un país profundamente rural, aún más allá de la cantidad de gente que puede habitar en las zonas urbanas, donde se concentra de manera importante. Y es por eso por lo que garantizar derechos y el acceso a servicios en las zonas rurales es tremendamente fundamental”.

Asimismo, el secretario de Estado relevó que “el Presidente Boric nos mandató a diseñar el plan de fortalecimiento de la educación rural, el plan Gabriela Mistral, que durante el 2023 tuvo un proceso participativo. Fueron más de 1.300 encuentros, discusiones, espacios de reflexión, mesas, que ha estado organizando y sistematizando los equipos del Ministerio, a través de la División de Educación General”.

El ministro Cataldo planteó que este esfuerzo busca “asegurar el derecho a la educación en todos los lugares de nuestro país (…) El Presidente nos ha pedido fortalecer aún más todavía lo que tiene que ver con la infraestructura, la inversión de condiciones habilitantes para los procesos educativos”.

La autoridad agregó que “la escuela debe ser el lugar adecuado para que nuestros funcionarios que están haciendo patria, aquellos que llegan a los lugares más alejados del territorio, donde cuesta mucho llegar, puedan hacerlo también en condiciones dignas. Los profesores, los asistentes de la educación, pero también para que las y los estudiantes tengan las mejores condiciones posibles para desarrollar su actividad”.

La Escuela Rural Rinconada de Idahue atiende a 34 niñas y niños, de prekinder a 6° básico. En su visita al establecimiento, el ministro Cataldo estuvo acompañado por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, la jefa de la División de Educación General (DEG) del Mineduc, Margarita Makuc; el delegado presidencial regional, Fabio López; la seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad; y el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez.

Nueva Política de Educación Rural

El proceso participativo para definir la nueva Política de Educación Rural se desarrolló entre octubre de 2023 y enero de 2024. En total, participaron 12.422 personas, entre estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderados y apoderadas y habitantes de localidades rurales Se incluyeron diálogos en escuelas, jardines infantiles y liceos rurales, mesas técnicas y locales y participación individual.

Entre los principales resultados de esta instancia se releva que las comunidades educativas destacaron el carácter comunitario de la educación rural y la necesidad de repensar la oferta educativa para que los niños y niñas se mantengan en sus hogares cuando mientras avanzan en su trayectoria educativa. 

En cuanto a la situación actual, hubo una evaluación positiva de los hogares y residencias de la Junaeb, destinadas a los estudiantes que deben trasladarse al pasar de la educación básica a la media, así como desde la enseñanza media a educación superior.

Las y los participantes de los diálogos destacaron también la necesidad de mejorar la infraestructura, y el acceso a más y mejores recursos educativos, tecnológicos y talleres artísticos y deportivos. Más detalles en rural.mineduc.cl.

Este proceso participativo se enmarca en la creación de una nueva Política de Educación Rural, iniciativa que forma parte del Plan Gabriela Mistral, cuyo objetivo es articular el trabajo intersectorial y las medidas que aborden los desafíos del sector, hacerse cargo de la invisibilización histórica respecto de este tipo de establecimientos, y propiciar las condiciones para hacer de estas escuelas, liceos y jardines infantiles modelos de innovación y justicia educativa.

Educación Rural en cifras

Actualmente, existen 3.380 establecimientos rurales, lo que representa casi el 30% de los establecimientos educativos del país, el 8% de los estudiantes y el 12% de docentes a nivel nacional. La gran mayoría son escuelas de 1° a 6° básico, siendo el 45% del total de carácter uni, bi o tridocentes y, por tanto, multigrado, lo que implica que el o la docente debe atender a estudiantes de distintos cursos en una misma sala.

El 27% de los establecimientos rurales se encuentran aislados geográficamente y el 37% cuenta con una importante proporción de estudiantes de ascendencia indígena. 

Adicionalmente, existen 561 unidades educativas de educación Parvularia que atienden a 6.035 párvulos de zonas rurales, a través de modalidades no convencionales, programas alternativos y no formales. En algunos casos, esto implica trabajar en centros comunitarios o salas itinerantes, a fin de resguardar el derecho a la educación en zonas sin oferta educativa suficiente. 

Inversión superior a los $900 millones en escuela de Olivar

En su visita a la región de O´Higgins, el ministro Cataldo lideró la inauguración de las obras de la Escuela Municipal de Gultro, en la comuna de Olivar. En el corte de cinta participaron la subsecretaria Claudia Lagos; el delegado presidencial Fabio López; la alcaldesa María Estrella Montero; la directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio, la seremi Alyson Hadad, y la directora del establecimiento, Patricia Pino.

“Es un esfuerzo importante para el Presidente Gabriel Boric. Para mí, como ministro, la infraestructura está muy en el centro, porque creemos profundamente que son condiciones habilitantes para la enseñanza. Si tengo buena infraestructura, si tenemos buenos sueldos, buenos recursos educativos, es posible que cambiemos la cara de la educación y que tengamos mejores resultados, de eso se trata”, sostuvo el secretario de Estado.

La Escuela Municipal de Gultro atiende a 362 estudiantes de prekinder a IV Medio y funciona en dos recintos (local matriz y local adicional tipo anexo) en los que se han desarrollado proyectos de infraestructura.

En el local matriz, se invirtieron $453 millones durante el período 2018 – 2023 y otros $92 millones durante el periodo 2023 – 2024, alcanzado una inversión total de $545 millones de pesos. En tanto, en el local anexo, donde funcionan los niveles de educación Parvularia y Básica, se invirtieron $403 millones durante el período 2022 – 2024. En total, en el centro educativo se han invertido $948 millones.

Los establecimientos educacionales de la comuna de Olivar pasarán a formar parte del Servicio Local de Cachapoal Norte (Rancagua, Codegua, Graneros, Machalí, Mostazal, Olivar), que comenzará su funcionamiento en 2026 y traspasará su servicio educativo a contar del 1 de enero de 2028.

Por otro lado, durante la mañana, el ministro Cataldo participó en la inauguración del año académico 2024 de la Universidad de O´Higgins. En la actividad también estuvo presente el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y la subsecretaria Claudia Lagos.

Subsecretaría invita a participar del concurso “A Cantar con Energía”

La iniciativa del Ministerio de Energía, implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética y apoyada técnicamente por la Subsecretaría de Educación Parvularia, extendió hasta el 31 de mayo de 2024 el plazo de postulaciones.

Se estrenó una nueva versión del programa “Suma tu Energía”, a través del canal de YouTube de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). En su sección infantil, contará con el concurso “A Cantar con Energía”, que invita a participar a equipos pedagógicos de salas cuna y/o jardines infantiles mediante la creación de una parte de la canción de los “Superhéroes Energéticos” de Educa Sostenible.

Educa Sostenible es una iniciativa que promueve la educación energética para comunidades educativas a nivel nacional y es implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Con esta iniciativa y sus distintos servicios se busca aportar al desarrollo de procesos educativos e informativos con enfoque de género e intercultural para que las personas y las comunidades educativas promuevan la sostenibilidad energética desde una mirada global, nacional y local.

El Ministerio de Energía en conjunto con la AgenciaSE vienen desarrollando desde el 2023 diversas acciones educativas sobre sostenibilidad energética con foco en Educación Parvularia, en el marco del programa Educa Sostenible. Para la Subsecretaría de Educación Parvularia, es importante promover este tipo de iniciativas, pues para ambos ministerios, resulta imprescindible resguardar que las iniciativas y actividades dirigidas a niños y niñas referidas a temáticas tan importantes como esta, dialoguen con los referentes curriculares y con las características propias de las comunidades educativas del nivel.

En este concurso pueden participar educadoras, educadores y técnicos/as en educación parvularia que se encuentren trabajando en algún jardín infantil y/o sala cuna de todo el territorio nacional, la relevancia de estas experiencias para que “las comunidades educativas en su conjunto reflexionen, diseñen y planifiquen experiencias educativas sensibles con niños, niñas, sus familias y sus entornos”.

La propuesta ganadora será grabada por los “Superhéroes Energéticos” en el marco del programa “Suma Tu Energía”. Se destacará a la sala cuna y/o jardín infantil en los créditos de la canción y además se entregarán premios para las tres mejores propuestas.

Las bases del concurso y toda la información sobre cómo participar se encuentran disponible en el sitio web: www.educasosteniblechile.cl.

Ministro Cataldo y subsecretaria Lagos lideran inicio del año parvulario junto a comunidades del SLEP Gabriela Mistral 

Macul, martes 2 de abril de 2024.- Junto a la comunidad del Jardín Infantil Antawara Enua Quimey de Macul, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideraron el inicio del año parvulario de las salas cuna y jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral. 

Las autoridades compartieron con los equipos educativos y con niñas y niños, recorriendo las renovadas aulas y espacios que, gracias a un proyecto de conservación de infraestructura de más de $160 millones, tuvieron mejoras que impactan en las condiciones de bienestar integral y calidad educativa de su comunidad.  

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó el trabajo que se hizo con la infraestructura del jardín infantil, que se suma “a los más de $13 mil millones que, desde el 2020 a la fecha, el SLEP Gabriela Mistral ha invertido para el mejoramiento de la infraestructura de sus establecimientos”. 

“Y eso no es casual, porque este SLEP ha cambiado la cara de la educación pública en un territorio diverso, que tiene muchas expresiones distintas en las comunas que lo integran, que son La Granja, Macul y San Joaquín, y hoy día podemos decir que Gabriela Mistral es un Servicio Local que está teniendo buenos resultados”, agregó. 

El ministro también valoró la alta participación de las familias y enfatizó en la importancia de la asistencia de niñas y niños a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, como espacios seguros y de bienestar integral. 

Entrega del Maletín Socioemocional 

En la instancia, el ministro Cataldo y la subsecretaria Lagos también entregaron el Maletín Socioemocional a las 15 salas cuna y jardines infantiles del SLEP Gabriela Mistral, recurso elaborado por la Subsecretaría de Educación Parvularia como parte del Plan de Reactivación Educativa, que promueve el resguardo y fortalecimiento del bienestar socioemocional de niños, niñas y todos quienes forman parte de las comunidades educativas. 

“Este es un recurso que ha sido ampliamente valorado y utilizado por las comunidades educativas y las familias, que se encuentra disponible en nuestra web, y que cuenta con fichas que atienden a distintas necesidades y desafíos que se suscitan en el contexto del desarrollo socioemocional de niñas y niños. Gracias al apoyo de UNICEF, hemos generado una versión física que dispusimos para las salas cuna y jardines infantiles de los SLEP, y que esperamos sea un importante aporte a la labor de las comunidades”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos

En la actividad participaron también el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña; la directora del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo; y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, entre otras autoridades. 

Subsecretaría de Educación Parvularia y UNICEF entregan maletines socioemocionales a comunidades de la región de Valparaíso

Gracias a la labor conjunta de la Subsecretaría de Educación Parvularia y UNICEF, en el Jardín infantil JUNJI Rayito de Sol, del sector de Miraflores, en Viña del Mar, se realizó un conversatorio con equipos educativos y familias, y la entrega del Maletín Socioemocional a comunidades de las zonas mayormente afectadas por los incendios en la región de Valparaíso.

“El Maletín Socioemocional en un recurso que ha sido ampliamente valorado y utilizado por las comunidades educativas y las familias, que se encuentra disponible en nuestra web y que cuenta con distintas fichas que atienden a distintas necesidades y desafíos que se suscitan en el contexto del desarrollo socioemocional de niñas y niños. Gracias al apoyo de UNICEF, hemos podido generar una versión física, que hoy estamos poniendo a disposición de las comunidades afectadas por los incendios en la región de Valparaíso, para que se socialicen con toda la comunidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, Pablo Alfaro, Oficial de Educación de UNICEF Chile, señaló que “estamos en diálogo con el Estado para entender cuáles son las oportunidades que pueden haber de colaboración y de apoyo. Una primera oportunidad de colaboración concreta fue la que se dio a partir del maletín socio emocional. Estamos atentos para establecer otras coordinaciones que sean necesarias y que vayan en apoyo de niñas y niños”.

El Maletín Socioemocional es una iniciativa que nace como parte del Plan de Reactivación Educativa, bajo su eje de Convivencia y Salud Mental. El material tiene por objetivo apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en el desarrollo y aprendizaje integral y en el bienestar socioemocional de todas las personas que conforman las comunidades educativas. Todos los recursos se encuentran disponibles en la web: https://parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/.

Como parte del apoyo del Ministerio de Educación a las comunas afectadas por los incendios forestales en la región de Valparaíso, en la actividad se anunció la entrega, en una primera etapa, de 100 maletines socioemocionales, que serán distribuidos en salas cuna y jardines infantiles de JUNJI, VTF e Integra, que sufrieron mayor afectación en las comunas de Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué y Concón.

El Maletín Socioemocional, además, será distribuido a todos los establecimientos del nivel de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de todo el país. En total, a lo largo del territorio serán distribuidos 600 kits.