Ministro Cataldo y subsecretaria Lagos despiden Escuelas Abiertas y Jardines Infantiles de Emergencia en Viña del Mar

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo participó en un carnaval para despedir las actividades de verano, que se desarrolló en la Escuela Enrique Cárdenas Rivera de Viña del Mar. Estas iniciativas, pertenecientes a Junji (Jardín de Emergencia), Integra (Vacaciones en mi jardín y Jardín sobre Ruedas) y Junaeb (Escuelas Abiertas), entregaron entretención, apoyo y contención a cientos de niñas, niños y adolescentes de la región de Valparaíso, afectados por los incendios de inicios de febrero.

Al respecto, el ministro Cataldo sostuvo que “quiero destacar el trabajo que se ha hecho durante estas jornadas, que han sido diarias, en este esfuerzo que nos pidió el Presidente Boric, de no dejar solos y solas a nuestros niños, a nuestras niñas, a nuestras comunidades”, dijo el ministro Nicolás Cataldo.

Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia, destacó el trabajo realizado en apoyo a las familias afectadas, “Los jardines infantiles desplegados en articulación con Junji e Integra, durante estas semanas de emergencia, permitieron acoger a centenas de niñas y niños que fueron afectados tanto directamente, cómo indirectamente, por esta tragedia”.

“Las educadoras, muchas de ellas voluntarias, contaron desde el primer momento con materiales para abordar situaciones de emergencia, permitiéndoles realizaron una gran labor al acompañar y atender a las familias que encontraron en las Salas Cuna y Jardines Infantiles, un lugar seguro para dejar a sus hijas e hijos”, destacó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, la directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio, planteó que “hoy culminan las últimas cuatro Escuelas Abiertas en Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué, pues deben prontamente recibir a las niñas, niños y jóvenes en el regreso a clases. En estos espacios y en los albergues hemos entregado más de 250 mil raciones de alimento y también se atendió a más de 270 estudiantes con vistas oftalmológicas”, agregó la directora nacional de Junaeb.  

En este contexto, el ministro Cataldo explicó que “hemos estado acompañando a los niños, niñas y jóvenes desde la sala cuna a la educación superior, para que este inicio de año escolar y año académico sea en las mejores condiciones posibles. Estamos en una situación de emergencia, pero tenemos que trabajar seriamente por dotar de todas las condiciones para que el trabajo durante el año 2024 sea el mejor, para garantizar el derecho a la educación de nuestros niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos que son parte del sistema educativo”. 

En el cierre del programa Escuelas Abiertas participaron el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mondaca; la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño; el director ejecutivo de Fundación Integra, Claudio González; la seremi de Educación, Romina Maragaño; y el director (s) regional de Junaeb, Tomás Morales.

Además del programa Escuelas Abiertas, el ministro Cataldo anunció la priorización de la entrega del Programa de Útiles Escolares a niñas, niños y adolescentes afectados por los incendios a partir de la primera semana de marzo, la reposición gratuita de la TNE, la ampliación de la Beca BAES y la implementación de la nueva Beca Especial, destinada a estudiantes de Educación Superior, que considera una ayuda económica directa y de alimentación por un monto de $1.150.000.

Información importante a sostenedores: actualización antecedentes de las y los profesionales que han ingresado al Sistema de Reconocimiento y Progresión docente

Recuerden que al 1 de marzo deben haber actualizado los antecedentes de todas las y los profesionales que han ingresado al Sistema de Reconocimiento y Progresión docente (carrera docente) para poder realizar la solicitud anual de recursos para el año 2024 el día 10 de marzo o día hábil siguiente según corresponda.

Para ello es necesario contar con la siguiente información:

  1. Experiencia profesional actualizada al 01 de marzo del 2024 (años, meses, días y la equivalencia en bienios); debe hacerse en el Portal Sostenedor: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/login/login.
  • Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP): En caso de que dicho componente ya hubiera sido considerado, no es necesario actualizar la información; en el caso de profesionales que ingresan por primera vez, recuerde que debe considerarse lo establecido en la Ley N° 20.158.
  • Horas de contrato: En caso de que dicho componente no hubiera sido modificado, no es necesario actualizar la información.
  • Promedio de remuneración de los últimos 12 meses: Debe actualizarse el promedio de remuneración a los doce meses inmediatamente anteriores al primer día hábil del mes de cálculo y solicitud de recursos (no se debe tomar para este cálculo solo el último mes ya que no es representativo del promedio anual).

Los otros conceptos necesarios para el cálculo de la asignación se encontrarán cargados en la plataforma de cálculo al 1° de marzo de 2024.

RECURSOS DE REPOSICIÓN

¿En qué consiste?

Resolver recursos de reposición en relación con los tramos y/o bienios del desarrollo profesional dictados por el CPEIP al ingresar al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, de acuerdo a lo que se establece en la Ley 19.880 que Establece Bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración de Estado.

¿Quién debe solicitarlo?

La o el profesional que presenta discrepancias en el reconocimiento de tramo y/o bienio al ingresar al Sistema año 2024, según lo informado Ley reconoce tramos y bienios 2024.

¿Dónde se presenta la solicitud de reposición?

En la Oficina de Partes de la Seremi competente.

¿Cuándo se presenta la solicitud de Recurso de Reposición?

El plazo administrativo es de 5 días hábiles después de publicada en el Diario Oficial la normativa que reconoce tramos y bienios.

Cualquier duda o consulta realizarla a la institución con la cual mantiene Convenio de Transferencia de Recursos, o al correo carreraparvularia@mineduc.cl

Educación Parvularia Pública se despliega en Valparaíso para colaborar en apertura de Palacio Presidencial Cerro Castillo para la atención de niños, niñas y adolescentes

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo apoyó este domingo la coordinación de las labores de emergencia en la Región de Valparaíso en el marco de la tragedia que vive esa zona a causa de los incendios forestales. 

Por la mañana, participó de la coordinación que encabezó el Presidente Gabriel Boric Font en la Academia de Guerra Naval, y luego acompañó al Mandatario en la visita al Colegio Fernando Durán Villarroel, de Quilpué, que está habilitado como albergue y atiende a 87 familias. 

Posteriormente lideró una reunión con autoridades de los ministerios del Deporte; de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de Desarrollo Social y Familia; de JUNAEB; SLEP Valparaíso; y de la subsecretaría de Educación Parvularia, Junji e Integra, para poder ejecutar la solicitud del Presidente Boric de abrir el Palacio Presidencial de Cerro Castillo para la atención de niños, niñas y adolescentes. 

Por tarde visitó el Liceo Bicentenario de Viña del Mar, que está habilitado como albergue, para supervisar su funcionamiento y la entrega de alimentación. Luego se trasladó a la Escuela Humberto Vilches Alzamora, a la Escuela República de Colombia y al Liceo José Francisco Vergara, los cuatro de Viña del Mar, que también funcionan como albergues. 

El ministro Nicolás Cataldo contó que durante la jornada coordinaron “la implementación del Programa Escuelas Abiertas, para llevar a niños, niñas y adolescentes a un contexto de actividades recreativas, con apoyo psicológico, y esperamos mañana abrir Cerro Castillo, como comprometió el Presidente Boric”. 

Respecto a la coordinación que realiza en los albergues, el ministro solicitó a la ciudadanía que, si quiere realizar donaciones, las hagan con “agua, alimentos no perecibles, ropa interior, ropa para niños y niñas, insumos de aseo personal y de aseo general, que son las más útiles según las necesidades de la población afectada”. 

Establecimientos habilitados como albergues 

Según el último reporte del Mineduc, actualizado a las 13:30 horas del domingo, hay siete establecimientos educacionales que han sufrido daños por los incendios, todos de forma parcial y pertenecientes a la Región de Valparaíso. 

Se trata de la Escuela Villa Independencia, Escuela Enrique Cárdenas, Escuela 21 de Mayo, Escuela Canal Beagle, Escuela John Kennedy y el Jardín Infantil Mi Dulce Villa, todos de Viña del Mar, además de la Escuela El Patagual, de Villa Alemana. Los siete establecimientos atendían a 1.056 niños, niñas y adolescentes. 

Además, el Mineduc dispuso de 18 establecimientos educacionales para apoyar las labores de emergencia, de los cuales 11 están habilitados como albergues de personas, uno como como albergue de animales, cinco como centros de apoyo para brigadistas y uno como centro de acopios. 

Este es el desglose de los 18 establecimientos habilitados: 

Región Comuna Establecimiento Uso 
Valparaíso Villa Alemana Colegio Manuel Montt Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Villa Alemana Escuela Catalunya Brigadistas 
Valparaíso Quilpué Liceo Guillermo Gronemeyer Zamorano Animales y entrega de alimentación a personas 
Valparaíso Quilpué Liceo Comercial Alejandro Lubet Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Quilpué Escuela Comandante Eleuterio Ramírez Molina Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Quilpué Colegio Fernando Durán Villarreal Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Quilpué Liceo Gastronomía y Turismo Acopio 
Valparaíso Viña del Mar Liceo Guillermo Rivera Cotapos Albergue para personas 
Valparaíso Viña del Mar Escuela Básica Humberto Vilches Alzamora Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Viña del Mar Escuela República de Colombia Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Viña del Mar Escuela Santa Julia Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Viña del Mar Liceo Bicentenario José Francisco Vergara Albergue de personas con entrega de alimentación   
Valparaíso Concón Escuela Oro Negro Albergue de personas con entrega de alimentación   
O´Higgins  Navidad  Escuela Confederación Helvética  Albergue para personas 
O´Higgins  Navidad  Escuela Divina Gabriela  Brigadistas 
El Maule Pencahue Escuela Osvaldo Hiriart Corvalán  Brigadistas 
El Maule Hualañé Escuela Orilla de Navarro Brigadistas 
Los Lagos Puerto Montt Instituto Comercial de Puerto Montt Brigadistas 

Además, hay otros dos establecimientos en la Región de Valparaíso dispuestos a ser utilizados para labores de emergencia si se los requiriera: el Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennet y el Liceo Eduardo de La Barra, ambos del SLEP Valparaíso. 

Incendios forestales: Un establecimiento educacional fue dañado y 15 están habilitados para apoyar las labores de emergencia 

El Ministerio de Educación informa que un establecimiento educacional resultó dañado por los incendios forestales que han afectado al país en las últimas horas, y que han perjudicado principalmente a la Región de Valparaíso. La información está actualizada hasta las 11:30 horas de este sábado 3 de febrero. 

Se trata de la Escuela Villa Independencia, de dependencia de la Municipalidad de Viña del Mar, que tiene una matrícula de 258 estudiantes, el que resultó parcialmente destruido por las llamas. 

Por otra parte, el Mineduc dispuso de 15 establecimientos educacionales, de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Los Lagos, para apoyar las labores de emergencia. De ellos, nueve están habilitados como albergues para personas o animales, cinco como centros de apoyo para brigadistas y uno como centro de acopio. 

Este es el desglose de los 15 establecimientos habilitados. Se destacan aquellos destinados a personas: 

Región  Comuna   Establecimiento  Uso  
Valparaíso  Villa Alemana  Colegio Manuel Montt  Albergue de personas con entrega de alimentación  
Valparaíso  Villa Alemana  Escuela Catalunya  Brigadistas  
Valparaíso  Quilpué  Escuela Básica Darío Salas   Albergue de personas con entrega de alimentación  
Valparaíso  Quilpué  Liceo Comercial Alejandro Lubet  Albergue de personas con entrega de alimentación  
Valparaíso  Quilpué  Colegio Fernando Durán Villarreal  Albergue de personas con entrega de alimentación  
Valparaíso  Quilpué  Liceo Guillermo Gronemeyer Zamorano  Animales  
Valparaíso  Quilpué  Liceo Gastronomía y Turismo  Acopio  
Valparaíso  Viña del Mar  Escuela Básica Humberto Vilches Alzamora  Albergue de personas con entrega de alimentación  
Valparaíso  Viña del Mar  Escuela República de Colombia  Albergue de personas con entrega de alimentación  
Valparaíso  Viña del Mar  Liceo Guillermo Rivera Cotapos  Animales  
O´Higgins   Navidad   Escuela Confederación Helvética   Albergue de personas  
O´Higgins   Navidad   Escuela Divina Gabriela   Brigadistas   
O´Higgins   Marchigüe  Escuela Pailimo  Brigadistas   
O´Higgins   Marchigüe  Liceo Instituto Cardenal Caro  Brigadistas   
Los Lagos   Puerto Montt   Instituto Comercial de Puerto Montt  Brigadistas 

¡Se encuentra habilitada la plataforma para profesionales de establecimientos que ingresan el 2024 al SDPD y requieren solicitar renuncia a Carrera Docente!

Recordamos a las y los educadores de párvulos de los establecimientos de educación parvularia que ingresan al Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD) por primera vez este año 2024, y que se encuentran a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, que pueden optar a renunciar al ingreso de la Carrera Docente.

IMPORTANTE: Recordar que las y los educadores de párvulos que ingresaron al Sistema en los años 2020, 2021, 2022 y 2023 no pueden solicitar su renuncia al Sistema porque esta solicitud solo se realiza antes de dicho ingreso.

¿Cómo realizar el proceso de renuncia al SDPD para quienes ingresan el año 2024?

La o el profesional debe realizar esta solicitud de manera personal a través del portal: https://portaldocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-educador/login/login ingresando con Clave Única (otorgada por el Registro Civil). Esta plataforma estará habilitada solo hasta el 28 de febrero de 2024; quienes no realicen esta solicitud dentro del plazo ingresan automáticamente al Sistema pues se entiende que no renunciarán a él.

Cualquier consulta o dificultad en el acceso a la plataforma, comunicarse al correo: carreraparvularia@mineduc.cl, o con su entidad sostenedora.

FIEP 2023 adjudica recursos a 98 proyectos de innovación pedagógica en comunidades educativas rurales del país

Con una inversión de 441 millones de pesos, se entregaron los resultados del Fondo de Innovación de Educación Parvularia que, en su edición 2023, financiará proyectos generados por las propias comunidades de jardines infantiles VTF y modalidades o programas alternativos, de 65 comunas.

La Subsecretaría de Educación Parvularia publicó los resultados de los 98 proyectos que se adjudicaron el Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP) 2023, que permitirá financiar iniciativas colaborativas pensadas por las propias comunidades educativas en contexto rural, con una inversión pública de 441 millones de pesos.

“El FIEP 2023 busca fortalecer la política educativa apoyando el Plan de Reactivación Educativa, en conjunto con el Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral, para avanzar en trayectorias educativas respetuosas para niños y niñas desde la sala cuna. Nuestro compromiso está puesto en la inclusión y la equidad educativa, y en esta versión del fondo, en entregar financiamiento para recursos y materiales a los establecimientos Vía Transferencia de Fondos y modalidades o programas alternativos, para implementar diversos proyectos transformadores que contribuyan al aprendizaje y bienestar de niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Gracias a FIEP 2023, cada uno de los 98 proyectos adjudicados -pertenecientes a 65 comunas, de 13 regiones del país-, contará con un presupuesto de $4.500.000 para promover la participación y el protagonismo de las infancias a través del juego e interacciones pedagógicas desafiantes, en ambientes culturalmente pertinentes y enriquecidos con proyectos como: risas, juego y cultura; conectándonos con la ñuke mapu; preservando el algodón de Azapa; movimiento libre, autonomía segura; entre otros.

A través de estas iniciativas se reconoce a las comunidades educativas rurales de todas las regiones del país; en especial a la región de Los Ríos, con 17 proyectos, seguido de La Araucanía (13), Metropolitana (12) y Biobío (9), por el impulso transformador de sus equipos educativos acompañados por sus asesores técnicos y por las directoras/encargadas de cada establecimiento educativo.

Durante sus cinco versiones anteriores, FIEP ha apoyado a más de 450 comunidades con el financiamiento de proyectos que buscan promover la innovación educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje de niñas y niños, de establecimientos y modalidades que reciben financiamiento permanente del Estado. 

Región de Los Ríos: Subsecretaria de Educación Parvularia y autoridades regionales lideran inauguración de jardín infantil en sector Bonifacio

En el sector de Bonifacio, provincia de Valdivia, se realizó esta mañana la inauguración del jardín infantil “Relmü Lafken”, establecimiento con capacidad para entregar una educación inicial de calidad a 48 niñas y niños de las localidades del sector costero. Con una gran participación de la comunidad, y con la presencia de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, entre otras autoridades, se realizó la ceremonia que materializa este anhelo de las infancias y familias.

“Tenemos plena conciencia de los problemas que hubo en el proceso de materializar este jardín infantil. Pero, pese a eso, todas y todos, autoridades, comunidades y familias pusieron de su parte para empujar y materializar este proyecto, que hoy permite entregar un jardín infantil con una infraestructura, equipo educativo y materialidad de primer nivel. Y, lo más importante, con una pertinencia territorial y una labor educativa que responde a los requerimientos e identidad de las infancias”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El nuevo jardín infantil “Relmü Lafken”, que consideró en su etapa final una inversión de $419.531.852, considera 514 metros cuadrados construidos, con amplios espacios educativos para recibir a niñas y niños en los niveles sala cuna y medios. Su inauguración es muy importante, pues con esto concluye la entrega a la comunidad de todos los proyectos JUNJI en la región de Los Ríos que pasaron por la etapa de Término Anticipado de Contrato (TAC).

En consonancia con la pertinencia territorial, la jornada inaugural inició con la simbólica plantación de dos canelos y la colocación de la bandera que representa la riqueza cultural ancestral. Posteriormente, se llevó a cabo la ceremonia que partió con el revelamiento de un legado en madera con los principios y valores “Mapuche Kimun”, entregado a la comunidad educativa en reconocimiento al trabajo colaborativo, especialmente a las familias y comunidad de Bonifacio, que contribuyeron a la concreción de este espacio educativo y participan activamente en la educación de las niñas y niños que allí asisten.

En la inauguración, participaron también el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, el delegado presidencial regional de Los Ríos, Jorge Alvial, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, entre otras autoridades, además de representantes de las comunidades que se benefician de este nuevo jardín infantil público, cuyo foco educativo se centra en la educación orientada a formar mejores personas.

La vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño, señaló que “ha sido un día tremendamente potente de despliegue en la región de Los Ríos, donde pudimos compartir con autoridades, comunidades y equipos educativos diversos, mientras en el centro están los avances hacia la educación inicial que soñamos para el país, tanto en materia de Cobertura, como de Calidad Educativa y Reconocimiento Oficial. Hoy celebramos una serie de acciones concretas en pos de los necesarios avances que requiere el nivel, pero por, sobre todo, los niños y niñas de Chile”.

Por su parte el delegado Presidencial, Jorge Alvial, comentó que “este es un hito muy importante para este gobierno, y para el sector de Bonifacio, puesto que acá hace varios años atrás se planteó un desarrollo integral del territorio que conlleva agua potable, caminos, caletas pesqueras y educación parvularia, en este caso, con pertinencia en el territorio, con una cultura y una historia ancestral, que es parte de las acciones que el gobierno realiza. Seguiremos con desarrollo del territorio y eso nos tiene muy contentos, porque lo que se hizo ahora es poner a disposición un sistema educativo integral, con pertinencia territorial que va a ayudar a fortalecer la educación de los niños y niñas de este lugar”.

Entrega de Reconocimiento Oficial

Otra de las actividades del día, fue la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a tres jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrados por el DAEM de Valdivia. En el jardín infantil Paso a Pasito, se entregó el sello de certificación a los establecimientos: Paso a Pasito, Francia y Guacamayo.

Con este avance, la Municipalidad de Valdivia, de un total de 17 salas cuna y jardines infantiles bajo su administración, alcanzó 10 establecimientos certificados a través de este sello de calidad, que acredita el cumplimiento de aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura.

Al respecto el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter dijo que: “Como Mineduc en la región estamos felices de este gran avance y de haber podido compartir esto con la subsecretaria de Educación Parvularia y la vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, quienes pudieron evidenciar en terreno el trabajo y la gestión desde los territorios. Estos logros son en conjunto, es el resultado de un trabajo colaborativo que está dando sus frutos y esperamos siga siendo así para continuar fortaleciendo la educación parvularia en la región de Los Ríos”, finalizó Gerter.

La comuna de Valdivia tiene 14 convenios de conservación de infraestructura educativa, con una inversión total de $1.424.623.741, además de un convenio de mantención de Reconocimiento Oficial, con un monto de $135.000.000 gracias a los recursos entregados por la Subsecretaría a JUNJI para la ejecución de dichas mejoras.

Subsecretaría publica Orientaciones para la comunicación con enfoque de género en la Educación Parvularia: Comunicando en Igualdad

Con el fin de colaborar con los distintos sostenedores y comunidades educativas de Educación Parvularia en el desafío de crear conciencia sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha elaborado Comunicando en Igualdad, orientaciones para incorporar la perspectiva de género en las distintas manifestaciones de la comunicación, que busca proporcionar herramientas prácticas para la implementación de un lenguaje no sexista que aporte en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Las infancias, según UNICEF, para ser reconocidas como actorías sociales y políticas, deben ser nombradas y visibilizadas para garantizar sus derechos. En este sentido, la educación inicial desempeña un papel esencial en la promoción de una comunicación inclusiva, al reconocer la importancia del lenguaje como una herramienta social que contribuye a la erradicación de sesgos y estereotipos de género y promueve la igualdad de oportunidades, especialmente para niños y niñas, a través de un cambio cultural.

El documento Comunicando en Igualdad forma parte de las acciones en el marco del Programa de Trabajo en Género 2023 de la Subsecretaría, tomando como fuente principal el conocimiento de personas especialistas, así como también, se analizaron, en contenido y estructura, diferentes documentos desarrollados por diversas instituciones, con el fin de conocer cómo abordan la incorporación de la perspectiva de género en sus comunicaciones.

Te invitamos a conocer las orientaciones para la incorporación del enfoque de género en las diferentes manifestaciones de la comunicación en Educación Parvularia, Comunicando en Igualdad, haciendo clic en la portada que te presentamos a continuación:

Subsecretaría es distinguida por el Servicio Civil por implementar buenas prácticas laborales durante 2023

En el marco del 15° Encuentro Anual de Gestión y Desarrollo de Personas para Ministerios y Servicios Públicos 2023, la Subsecretaría de Educación Parvularia fue distinguida por el Servicio Civil por haber implementado con éxito dos buenas prácticas laborales durante el presente año.

“Este reconocimiento es muy importante, porque da cuenta de que, pese a un escenario económico complejo, nos hacemos cargo de avanzar y crear mejores condiciones, de ofrecer una trayectoria profesional y mejorar el bienestar de quienes son parte de la Subsecretaría. Hacerlo es nuestro deber, pues contribuye a una mejor gestión, y a entregar cada día un mejor servicio a la ciudadanía y, especialmente, al bienestar de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Las prácticas en gestión y desarrollo de personas reconocidas por el Servicio Civil fueron:

  • Permiso por estudios de diplomados, magíster o doctorados, que autoriza el permiso para destinar hasta seis horas mensuales de la jornada laboral habitual para diplomados y doce horas en el caso de magíster o doctorados, para dar cumplimiento a actividades académicas. A la fecha, lo han solicitado 14 funcionarias y funcionarios, lo que representa aproximadamente a un 12% de la dotación.
  • Movilidad interna, procedimiento de movilidad interna, previa postulación, a cargos vacantes en el servicio, que contribuye a mejorar las condiciones laborales. Este proceso ha beneficiado a cinco trabajadoras y trabajadores. En esta misma línea, se considera la evaluación de aumento de grado a profesionales del servicio y la entrega de una propuesta a la dirección de presupuestos.

El Encuentro Anual de Gestión y Desarrollo de Personas para Ministerios y Servicios Públicos, es organizado por la Dirección Nacional del Servicio Civil desde el año 2006, buscando la construcción de una comunidad comprometida con el fortalecimiento de la gestión pública y, en específico, en el aporte estratégico que el Área de Gestión y Desarrollo de Personas realiza a sus instituciones apoyando la toma de decisiones.

Modificación plazos para obligatoriedad de contar con educador/a de párvulos en función directiva en Escuelas Especiales de Lenguaje

El Decreto N° 241 es una modificación al Decreto N° 315 que regula los requisitos para la obtención, mantención y pérdida de Reconocimiento Oficial del Estado, en lo relacionado con coeficientes técnicos y requisitos para ser director/a de establecimientos de Educación Parvularia, que deben considerarse en el contexto de su certificación y posterior fiscalización.

El Decreto N°241 regula una serie de materias, incluyendo la obligatoriedad de contar con el título de educador/a de párvulos para ejercer funciones directivas en establecimientos de Educación Parvularia, al 1 de enero de 2024. Esta modificación incluye a Escuelas Especiales de Lenguaje que, al constituirse como establecimientos de Educación Parvularia, deben contar con el título de educador o educadora de párvulos para ejercer dicho rol.

Sin embargo y dadas las brechas de educadores y educadoras de párvulos en el país, se ha aprobado a través del Decreto N° 98, de 2023, del Mineduc (que se encuentra en trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República), la postergación de la obligatoriedad de contar con Educadoras o Educadores de Párvulos para ejercer la función directiva en escuelas especiales de lenguaje, siendo el nuevo plazo para cumplirlo el 31 de diciembre de 2026.