Día de la Educación Parvularia: Subsecretaria Lagos lidera actividades enfocadas en el bienestar integral y protagonismo de las niñas y niños

Hasta la Región de Ñuble llegó hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, para liderar las actividades de conmemoración por el Día de la Educación Parvularia, que reconoce a los equipos educativos que cada día entregan una educación inicial de calidad a más de 730 mil niñas y niños en todo Chile. Dando cuenta de la articulación de la Educación Parvularia Pública, la autoridad Mineduc estuvo acompañada de la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González.

A primera hora, la subsecretaria Lagos, junto a la Delegada Presidencial (s) de Ñuble, Valentina Pradenas, entregaron un punto de prensa para marcar este hito. “En primer lugar celebrar en este Día de la Educación Parvularia, el trabajo y el quehacer de los equipos educativos, generalmente liderados por educadoras de párvulos, que es tan importante y determinante para la transformación de la sociedad. Sabemos que intervenir educativamente en los primeros años de vida hace la diferencia, no solo a nivel individual, sino en términos colectivos; las sociedades que avanzan y se transforman en términos de desarrollo, tienen que ver con una educación parvularia de calidad”, indicó la autoridad.

“Estamos muy contentos de recibir a la subsecretaria Lagos, porque en este Día de la Educación Parvularia es muy importante reconocer la labor de todas y todos quienes trabajan por este nivel tan importante. En Ñuble tenemos grandes desafíos y, visitas como estas, nos permiten seguir transmitiendo los importantes avances en las políticas de Gobierno que estamos impulsando por nuestras niñas y niños”, indicó la Delegada Presidencial (s) de Ñuble, Valentina Pradenas.

La comitiva de Educación, integrada también por el Seremi de Educación, César Riquelme, visitó la modalidad no convencional Mi Jardín al Hospital, de Fundación Integra, que se encuentra cumpliendo 9 años y entrega una educación inicial de calidad a las niñas y niños que se atienden en pediatría del Hospital Clínico Herminda Martin, de Chillán.

Posteriormente, en Chillán Viejo, participaron de una Fiesta Cultural organizada por el municipio y que reunió a niñas y niños de 11 jardines infantiles y escuelas de la comuna, quienes pudieron disfrutar de distintas presentaciones artísticas y ser protagonistas de las actividades desarrolladas en el Parque Monumental Bernardo O’Higgins.

Calidad educativa para el bienestar de las infancias

En el sector Mariposas, de Chillán, luego se realizó la entrega de la placa de Reconocimiento Oficial a la sala cuna y jardín infantil VTF Pequeño Edén, establecimiento dependiente de la Universidad Adventista de Chile, donde se educan 40 niñas y niños. En la instancia, la subsecretaria Lagos destacó el compromiso de las comunidades educativas y sostenedores con alcanzar este sello de calidad educativa, que reconoce el cumplimiento de la normativa en los aspectos jurídicos, técnicos pedagógicos y de infraestructura.

Finalizando las actividades y ante un lleno total en el Teatro Regional de Ñuble, se realizó el seminario conjunto entre JUNJI e Integra regional: “Una mirada consciente a la educación inicial desde el desarrollo socioemocional con foco en los niños y niñas de hoy”, que congregó a equipos y comunidades educativas.

“El desarrollo socioemocional, siendo un proceso natural y progresivo que va articulando la capacidad cognitiva y psicomotora, permite a las niñas y niños reconocerse, expresarse y establecer relaciones con otros y alcanzar su mayor potencial de desarrollo. Por eso instancias como estas son tan necesarias, para abordar los desafíos que debemos articular todas y todos quienes somos activistas por la infancia”, indicó la subsecretaria Lagos, quien además invitó a conocer la iniciativa Maletín Socioemocional, que contiene fichas enfocadas en el bienestar de las niñas y niños, familias y equipos educativos, y que se pueden descargar en: https://parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/.

Región de La Araucanía: Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades enfocadas en fortalecer el primer nivel educativo

Con un amplio despliegue territorial, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, visitó durante dos días la Región de La Araucanía. Durante su visita la autoridad encabezó actividades vinculadas en fortalecer al primer nivel educativo, liderando la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a salas cuna y jardines infantiles, encuentros con las comunidades educativas, y como expositora, abriendo el 12° Seminario Anual de Pedagogía en Educación Parvularia en la sede Villarrica de la Universidad Católica.

“Esta visita nos ha permitido conocer más sobre la realidad de esta región, visitando a las comunidades para entregarles sus placas de Reconocimiento Oficial, que acreditan el cumplimiento de un estándar de calidad educativa y es fruto del trabajo e impulso de las salas cuna y jardines infantiles. Al mismo tiempo, hemos podido estar con las infancias, con los equipos educativos, con las familias, para conocer las maravillosas experiencias de aprendizaje que se realizan y que están enfocadas en el bienestar y aprendizajes de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

En sus primeras actividades, la autoridad Mineduc se trasladó a la comuna de Nueva Imperial, donde se entregaron las primeras placas de Reconocimiento Oficial a tres jardines infantiles del SLEP Costa Araucanía. En el jardín infantil Antü Newen, y en compañía de la comunidad educativa, se entregó la certificación a dicho establecimiento, así como también a los jardines infantiles Meli Rewe (Nueva Imperial) y Gotitas de Amor (Carahue). En la actividad estuvo presente el Director Ejecutivo del SLEP Costa Araucanía, Patricio Solano, además del director regional de Integra, Rodrigo Neira, y la directora regional (s) de JUNJI, Patricia Dinamarca.

Posteriormente, en el jardín infantil Caracolito de la comuna de Victoria, la subsecretaria Lagos, junto al alcalde Javier Jaramillo, y la Seremi de Educación, Marcela Castro, lideraron la entrega de Reconocimiento Oficial a cinco jardines infantiles VTF, administrados por el Departamento de Educación Municipal. Los establecimientos reconocidos fueron: Caracolito, Abejita, Caritas de Ángel, Flor de luna y Rinconcito feliz; en todos ellos se ejecutaron obras del Subtítulo 33 -junto a JUNJI- para el mejoramiento de infraestructura educativa, con una inversión total de $329.125.761.

Encuentros con estudiantes y comunidades

Luego, en la sede Villarrica de la Universidad Católica, la subsecretaria expuso en el Seminario: Había una vez… juegos, interacciones y lenguajes para el aprendizaje, organizado por la casa de estudios junto a Par Explora de La Araucanía, abordando junto a académicos, comunidades educativas y estudiantes de educación parvularia y básica, la importancia del juego y las interacciones, como herramientas fundamentales para el aprendizaje en educación parvularia.

Luego, en la misma comuna, visitó los jardines infantiles Pillancito de JUNJI y Villa Estación de Fundación Integra, donde pudo compartir la gran labor de sus equipos educativos y el alto involucramiento y compromiso de las familias, quienes pudieron compartir sus experiencias y la confianza que sienten en los establecimientos públicos donde se educan sus niñas y niños.

Rodrigo Neira, director regional de Integra Araucanía señaló que “para nosotros como institución es muy relevante contar con la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia junto a su equipo regional, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el tremendo trabajo que desarrolla la comunidad educativa del jardín infantil Villa Estación de Villarrica, donde niños y niñas son protagonistas de sus aprendizajes, recibiendo una educación de calidad, inclusiva, basada en el amor, respeto y solidaridad”.

Por su parte, Patricia Dinamarca, directora regional (s) de la Junji Araucanía, dijo que “la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia fue muy positiva. Tuvimos la oportunidad de obtener la información de primera fuente en relación a todos los avances que estamos teniendo como sector de la educación parvularia y así concretar algunas iniciativas en esa misma materia. Y todo esto, realizado junto a Fundación Integra, a través de un trabajo conjunto como instituciones de nuestra Educación Pública”.

Ministerio de la Mujer y Subsecretaría de Educación Parvularia presentan documento técnico pedagógico para promover el Enfoque de Género

Junto a la comunidad educativa de la Sala Cuna y Jardín Infantil “El Ranchito” de la comuna de Macul, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, realizaron la presentación de las Orientaciones: “Enfoque de Género en Educación Parvularia: una oportunidad para el bienestar integral”, que tiene por objetivo transversalizar este enfoque en el primer nivel educativo, promoviendo espacios y experiencias educativas inclusivas y en igualdad para niñas y niños.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonio Orellana,  quien inició su trayectoria educativa en del jardín infantil El Ranchito, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, aprovechó de compartir junto al equipo educativo, y agradecer la instancia, dada la relevancia y necesidad de promover el enfoque de género no solo porque es urgente, sino porque, además, es necesario tomar acciones desde edades tempranas, donde comienzan a reproducirse culturalmente estereotipos y sesgos de género.

“La educación inicial es muy importante para las niñeces, para el desarrollo de sus habilidades, por su efecto igualador, de justicia; pero, además, desde la perspectiva de las mujeres, tiene un gran impacto para apoyar su plena autonomía. Pero por supuesto, eso no es todo, porque el jardín infantil es un espacio de formación, de desarrollo, de aprendizaje, y desde ahí cobran relevancia los roles de género, cómo se van impregnando y se van modelando los roles en nuestra sociedad”, indicó la ministra Orellana.

Orientar la práctica pedagógica con enfoque de género

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destacó que las Orientaciones con Enfoque de Género, ahondan en la relación de género y aprendizajes en la educación inicial, específicamente a través de las interacciones pedagógicas, porque pueden  generan  la oportunidad de minimizar y reducir sesgos y estereotipos, entregando sugerencias para la generación de espacios reflexivos, así como para el despliegue de actitudes que son importantes de promover en los diferentes contextos educativos.

“Este hito incorpora elementos orientadores para la práctica pedagógica y abre la reflexión a aquellos aspectos que son importantes para quienes tienen la responsabilidad de acompañar en los procesos de aprendizaje a las infancias. Este referente complementa a las Bases Curriculares del nivel, enfatizando en la promoción de la inclusión como una parte constitutiva de quehacer pedagógico, destacando el aporte de la diversidad en los ciclos de enseñanza y aprendizaje, así como orientando expresamente prácticas pedagógicas libres de estereotipos y sesgos de género”, agregó la autoridad Mineduc en la actividad que, además, coincidió con el octavo aniversario de la Subsecretaría de Educación Parvularia, órgano rector del primer nivel educativo.

Gobierno inicia el Consejo Asesor Técnico Profesional con énfasis en la reactivación educativa, social y económica

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dio inicio a la primera sesión del Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional en el salón O’Higgins del Palacio de La Moneda, junto a las ministras del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; la ministra (s) de Economía, Javiera Petersen; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. En la reunión, además, participaron representantes del ámbito público y privado, que incluye a gremios como la Corporación de la Producción y del Comercio (CPC), Sofofa, Central Unitaria de Trabajadores (CUT), representantes de estudiantes, sostenedores de liceos técnico-profesionales, rectores de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, y distintos actores e instituciones relacionadas al sector.

El Consejo, que se constituye desde el 2016 como instancia permanente de asesoría a las políticas públicas relacionadas con la educación Técnico Profesional (TP), tiene a su cargo proponer la Estrategia Nacional del sector, así como su actualización cada cinco años, consagrado en la ley 21.091.

Al gobierno del Presidente Gabriel Boric le corresponde actualizar el documento de Estrategia, considerando los nuevos desafíos educativos, sociales, productivos y económicos que enfrenta el país.

En ese contexto, el ministro Nicolás Cataldo señaló que “el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional es un espacio creado por ley, que es muy importante, y que reúne a diversos actores del sector público y privado, en colaboración para enfrentar los desafíos de la educación Técnico Profesional. En un escenario en el que estamos en un permanente cambio, en que la tecnología ha penetrado con fuerza en el mundo del trabajo, en el que la adaptación a esta transferencia tecnológica, a estas transformaciones, que son parte de nuestra realidad, tenemos que abordarlas y asumirlas desde el Estado, pero también desde los distintos mundos”.

Junto con ello, agregó que “el rol de la educación TP es central, ya que es la instancia en donde la reactivación educativa, que hemos impulsado como Gobierno, se conjuga con la reactivación social y económica del país. Esperamos contribuir con este espacio de coordinación a la tarea del desarrollo del país, un desarrollo sostenible, un desarrollo que sea justo con el medio ambiente, justo con los trabajadores y trabajadoras y que, por cierto, nos permita pegarnos grandes saltos en calidad, tanto en el empleo, en los procesos educativos formativos, y en asegurar trayectorias a lo largo de la vida”.

El Consejo Asesor Técnico Profesional representa una instancia transversal en que los principales representantes del sector TP discuten y proponen acuerdos para fortalecer la educación técnica, con el propósito de hacer parte a esta formación de los desafíos que implican avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo.  

En la instancia, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló la importancia de que “el mundo de la economía, del crecimiento, del desarrollo del país, de la empleabilidad, tengan una mirada de mediano y largo plazo, con trabajo decente, con buenos salarios, con jornadas laborales adecuadas, pero con un empleo que, además, dé cuenta de los beneficios que esto tiene tanto para el mundo de los empleadores como de los trabajadores; es una ganancia completa”.

En su intervención la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que la educación Técnico Profesional es una gran oportunidad, en especial para las mujeres, para ir cerrando brechas. Destacó, en ese sentido, “el convenio junto con el Ministerio de la Mujer e Inacap para las becas completas para las mujeres y niñas en STEM, sino que también siete becas completas para nuestras usuarias de los Centros de la Mujer y de los programas de Jefas de Hogar. Esperamos seguir contribuyendo a la mayor presencia de mujeres en el área y, por supuesto, aportar al liderazgo del Ministerio de Educación en impulsar la estrategia al 2025 y al 2030”.

Por su parte, la ministra (s) de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Petersen, comentó que “la formación técnico profesional es una pieza clave en el desafío de avanzar hacia un desarrollo productivo sostenible a través de la incorporación de mayor conocimiento, innovación y tecnología a las actividades productivas de nuestro país. Por ello, desde el Ministerio de Economía esperamos aportar para que la actualización de esta estrategia esté en sintonía con la Política de Desarrollo Productivo Sostenible, y así, las trayectorias educativas se construyan en miras de los desafíos de desarrollo que tiene nuestro país”.

Uno de los aspectos que también el Consejo quiere potenciar es el desarrollo de industrias estratégicas para nuestro país. “La formación técnico profesional es un espacio que tiene un tremendo potencial para la innovación y la transferencia tecnológica, y este tipo de iniciativas y de coordinaciones también con el sector privado nos permiten acelerar esos procesos y, por supuesto, potenciar todos los beneficios que tiene para el desarrollo de nuestro país”, sostuvo la ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry

En esta primera sesión del Consejo Asesor se planteó una intensa agenda de trabajo que se extenderá durante todo 2024, para llegar a una nueva Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional que será publicada en 2025.

Este esfuerzo transversal liderado por el Mineduc tiene en sus consejeros a los sostenedores agrupados en la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). Su presidenta, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, manifestó que “es muy importante poder reactivar este Consejo y poder trabajar en conjunto en algo que es muy importante, que tiene que ver con cómo desde el ámbito local articulamos el trabajo para poder apoyar y aportar en una dinámica que es una trayectoria educativa. Es decir, esto parte en los colegios, en la enseñanza media técnico profesional, donde nuestros estudiantes tienen que estar preparados, capacitados para seguir esta trayectoria hacia adelante. Y eso significa un trabajo que desde este Consejo podemos aportar”.

Otro de los sectores con presencia en la instancia son las y los trabajadores, reunidos en la Centro Unitaria de Trabajadores (CUT), y el sector productivo congregado en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, sostuvo que en el marco de la transformación digital que nuestro país está teniendo “la generación de talento, la generación de personas, hombres y mujeres, que realmente tengan las competencias necesarias para asumir en conjunto con la empresa esos desafíos, nos motiva para estar hoy día aquí también, aportando desde la CPC, nuestra mirada, nuestra visión (…) Creo que es relevante este impulso que está dando el Gobierno para volver a mirar y tener una estrategia clara, de cara a los próximos 15 o 20 años de nuestro país”.

En la voz de los y las trabajadoras, a través de la CUT, su representante, Anna Bell, quien dijo que “nos alegra mucho que desde el Ministerio de Educación se esté impulsando el fortalecimiento de una institucionalidad estatal, preocupada de la formación técnico profesional y particular que, respecto de esta formación se haya convocado no solamente la articulación de entidades estatales, o gubernamentales, sino que también entidades de ciudadanía y de representación de las organizaciones civiles, para discutir un tema que es tan relevante”.

La educación técnico profesional suma más de 700 mil estudiantes en el país, entre educación media y superior, cifra que supera largamente el millón de beneficiarios al integrar los procesos de capacitación en este registro; además, cuenta con más de 900 establecimientos educacionales que imparten esta modalidad de enseñanza a lo largo del país.

Principales focos del Consejo Asesor Técnico Profesional:

  • Identificar los desafíos en común que existen para las diferentes instancias públicas y privadas vinculadas a la educación y formación Técnico Profesional.
  • Articular los esfuerzos de los diferentes actores relacionados a la formación TP, en vista de atender las necesidades económicas, sociales y de desarrollo sostenible del país y sus territorios.
  • Coordinar a los actores del mundo público y privado, hacia un relato común y también en objetivos y medidas concretas.
  • Plasmar todo lo anterior en la actualización 2025-2030 de la Estrategia Nacional de Educación y Formación Técnico Profesional.

Resolución que suspende la Asignación de Tramo

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) informa que ya se encuentra publicada en el Diario Oficial la resolución que suspende la asignación por tramo de desarrollo profesional, conforme a lo establecido en el artículo 19 P e inciso final del 88 C del Estatuto Docente.

El día 17 de octubre de 2023, se publicó en el Diario Oficial la Resolución Exenta N° 5145, de 2023, que suspende la asignación por tramo de desarrollo profesional conforme a lo establecido en el artículo 19 P, inciso final del 88 C del Estatuto Docente, ambos del Estatuto Docente; y artículo 18 del Decreto con Fuerza de Ley N° 24.

En el artículo 19 P, para quienes se desempeñan en el sistema escolar, se indica:

El profesional de la educación que incumpla la obligación señalada en el inciso primero del artículo 19 Ñ perderá, mientras no dé cumplimiento a lo ordenado en dicho inciso, el derecho a percibir la Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional establecida en el artículo 49.

Asimismo, en el inciso final del artículo 88 C, para los establecimientos de Educación Parvularia financiados con aportes regulares del Estado, se indica:

Los profesionales de la educación que no cumplan con la obligación de rendir los instrumentos señalados en el artículo 19 K, establecida en artículo 19 Ñ, perderán el derecho a percibir una suma equivalente a la asignación de tramo que les correspondería recibir de acuerdo al artículo 49 hasta que den cumplimiento a dicha obligación.

Por otra parte, en el artículo 18, para quienes se desempeñan en establecimientos de Educación Parvularia pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, se indica:

Los profesionales de la educación que no cumplan con la obligación de rendir los instrumentos señalados en el artículo anterior, establecida en el artículo 19 Ñ del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, perderán el derecho a percibir la asignación establecida en el artículo 25° del presente decreto con fuerza de ley, en una suma equivalente a la asignación de tramo calculada en los términos establecidos en el artículo 49 del citado decreto con fuerza de ley N° 1, hasta que den cumplimiento a dicha obligación.

Aquellos profesionales de la educación, a quienes se haya aplicado lo indicado en los artículos citados, podrán presentar un recurso de reposición ante la Subsecretaría de Educación. Esto podrá realizarse hasta el miércoles 25 de octubre 2023. Para realizar este trámite se sugiere completar el siguiente formulario (descargue aquí), el que debe ser entregado físicamente en cualquier Departamento Provincial de Educación, Secretaría Regional Ministerial o en la oficina de partes del Ministerio de Educación, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1371 de la Región Metropolitana.

Nota: Los recursos de reposición presentados fuera de plazo no serán admitidos, tampoco aquellos que no tengan relación con la resolución respectiva.

Recuerde que las consultas relacionadas con: tramos, bienios u otro tipo de asignaciones, solo se pueden realizar en www.carreradocente.cl/docente y puede acceder con su Clave Única. Si requiere más información sobre Tramos y Progresión de la Carrera Docente puede revisar https://www.cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos/.

CONOCE MÁS

Resolución Exenta N° 5.145 que suspende asignación por tramo de desarrollo profesional conforme a lo establecido en el Artículo 19 P e inciso final del 88 C del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación.

Subsecretaria Lagos participa de conversatorio junto a Fundación Tremendas en Día de la Niña

Este miércoles 11 de octubre se conmemoró a nivel internacional el Día de la niña, instancia que anualmente tiene como fin reconocer sus derechos y desafíos únicos a los que ellas se enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

Con ese objetivo, la Unidad de Participación Ciudadana y Género de la Superintendencia de Educación llevó a cabo el conversatorio online “Incidentes: Conversaciones para transformar” junto a la Fundación Tremendas, organización de alcance nacional que fomenta la unión en niñas, adolescentes y jóvenes para reconocer sus talentos, conectar sus causas, ideas, iniciativas e innovaciones, dándoles un sentido y también generando una unión desde el trabajo colectivo.

Participaron de esta instancia en vivo la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la jefa de la División de Fiscalización de la Superintendencia, Priscila Valdés, quienes fueron entrevistadas por las voceras sub-17 de Tremendas, Antonia Polanco y Magdalena Osses. Durante la conversación, las entrevistadas reflexionaron sobre sus infancias, cómo se comparan a las actuales y cuáles eran sus sueños cuando niñas, analizando cómo fortalecer el poder de decisión de las niñas en los temas que les afectan y les interesan, así como diferentes perspectivas para enfrentar la violencia de género desde la infancia.

Iniciando la actividad, el superintendente de Educación entregó un saludo a las y los presentes vía remota, destacando la importancia de estas actividades en el marco de la urgencia de visibilizar las violencias que sufren las niñas y que van desde el riesgo del matrimonio infantil, la explotación sexual y el trabajo forzado hasta las brechas en el acceso a la educación, a internet o a las carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

“Se estima que 31 millones de niñas a nivel mundial se encuentran fuera de los sistemas educativos y sabemos que la pandemia tuvo un impacto incluso mayor en estos índices. Desde nuestro rol como parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación es de toda lógica preguntarnos cómo podemos aportar a que el acceso a la educación sea un derecho garantizado para todos y especialmente para todas. Que las oportunidades de desarrollo no estén mediadas por el sexo con el que se nace o la identidad de género o la orientación sexual es un desafío colectivo que nos compromete desde las convicciones más profundas”, comentó el jefe del Servicio durante la instancia.

Durante su intervención, la Subsecretaria Claudia Lagos comentó la importancia del trabajo colectivo para avanzar en el posicionamiento de las niñas, asegurando un desarrollo integral. “Creo que hoy en día tenemos un tremendo desafío, que es tener una mirada más colectiva para avanzar hacia la equidad de género en la educación. Creo que todas las transformaciones tienen que ver con saber más de la otra, escuchar más de las otras, conocerlas como legítimas otras, y en ese sentido el abandonar el individualismo o las miradas sesgadas que no pueden ser empáticas. Es necesario para comprender y avanzar hacia lo que soñamos”, indicó.

Por su parte, la jefa de Fiscalización de la Supereduc, comentó las medidas y esfuerzos que ha puesto el Servicio en sus programas de fiscalización, seguimiento y acompañamiento a las comunidades educativas, aunque señalando que aún queda el desafío de fomentar espacios de participación. “Promover una coordinación, más presente y activa para asegurar la presencia de las niñas en los diversos espacios de decisión aun es una tarea pendiente, porque es sumamente importante sentir que somos escuchadas desde el inicio de nuestra formación, de ser validadas, reconocidas, conocernos y darnos los espacios para entendernos, para ir derribando micromachismos desde antes de que sean naturalizados”, comentó.

De parte de la Fundación, las voceras destacaron la posibilidad de la realización de esta actividad, comentando que “ante la realidad mundial y nacional, así como el sentido de urgencia y oportunidad que implican los momentos socio políticos en los que nos encontramos en la actualidad han determinado que nuestro eje estratégico prioritario para el periodo 2022-2023 sea el de incidir para transformar. Ello inspira y motiva la temática que buscamos desarrollar en un conversatorio en conjunto. Estar presentes en las conversaciones y espacios donde se toman las decisiones y que nuestras voces, las de las niñas, adolescentes y jóvenes, sean no solo escuchadas o consultadas sino también tomadas en cuenta”.

Jardines infantiles rurales pueden postular sus iniciativas de innovación al FIEP 2023

A partir del 11 de octubre, las comunidades de educación inicial en contexto rural podrán presentar sus proyectos al Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP), iniciativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia que, durante sus cinco versiones anteriores, ha apoyado a más de 450 comunidades con el financiamiento de proyectos que buscan promover la innovación educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En su versión 2023, FIEP se enfoca en la educación rural, financiando proyectos generados por las propias comunidades de salas cuna y jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), y modalidades o programas alternativos, ubicados en ruralidad y que reciben un aporte permanente del Estado. La inversión total de FIEP 2023 será de $542.000.000, para financiar proyectos de $4.500.000 cada uno.

Este año, el FIEP se incorpora a las iniciativas del Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral, impulsado por el Ministerio de Educación y que tiene como objetivo articular una serie de iniciativas y políticas del sector que buscan fortalecer el desarrollo de la educación rural. No hay nadie que conozca mejor la realidad y los requerimientos de las niñas y niños, que las propias comunidades y equipos educativos, a quienes invitamos a sumarse con sus ideas y proyectos a esta nueva convocatoria”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Las bases de postulación e información sobre FIEP 2023 se encuentra disponible en: https://parvularia.mineduc.cl/fiep/. En tanto, la postulación de los proyectos, que se encontrará abierta entre el 11 y 25 de octubre, se debe realizar en el portal de fondos concursables del Estado: https://fondos.gob.cl/.

Subsecretaria de Educación Parvularia encabeza primer Seminario de Modalidades no Formales

Con una alta concurrencia se desarrolló el primer encuentro de Modalidades no Formales organizado por la subsecretaría de Educación Parvularia, actividad que tuvo como objetivo presentar los resultados y análisis de los diálogos realizados con anterioridad por la Subsecretaría. En la instancia, además, se dieron a conocer experiencias educativas nacionales e internacionales.

El encuentro, encabezado por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, contó con la participación del superintendente de Educación, Mauricio Farías; la vicepresidenta de JUNJI, Daniela Triviño; el director ejecutivo de Integra (i), Carlos González; la Oficial de Educación de UNICEF Chile, Francisca Morales; la Oficial de Primera Infancia de UNICEF Paraguay, Patricia Misiego; representantes de los equipos educativos de Integra y JUNJI y representantes del Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay.

Durante su exposición, la subsecretaria Claudia Lagos, destacó algunos de los resultados evidenciados en los diálogos. “Es necesario reconocer la existencia de estas modalidades, su impacto e importancia a nivel social y educativo y el auge que estas han tenido en el último tiempo. Ya no se trata solo de una opción, sino que se constituyen como una alternativa a las modalidades clásicas. Existe una responsabilidad ética por responder por estas modalidades y permitir la garantía de derechos para las familias y sus niñas y niños”, indicó la autoridad Mineduc.

Durante el seminario, se dieron a conocer las experiencias educativas: Jardín Sobre Ruedas (JSR), programa a cargo de Fundación Integra que entrega educación parvularia gratuita a niñas y niños de zonas rurales y urbanas de difícil acceso. En tanto, JUNJI abordó la relevancia de las modalidades del Programa Alternativo y Educativo para la Familia, a través de los Centros Educativos Culturales de la Infancia (CECI) y los jardines infantiles comunicacionales.

La actividad contó también con la experiencia internacional “Maestras Mochileras”, programa que acerca la educación inicial a lugares apartados del Paraguay con técnicas de estimulación para las familias, fomentando derechos y la crianza positiva. La presentación estuvo a cargo de la directora general de Educación Inicial del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, Sonia Olmedo; la directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, Claudelina Villalba; y la Oficial de Primera Infancia de Unicef Paraguay, Patricia Misiego.

Además, la Oficial de Educación de UNICEF Chile, Francisca Morales, realizó la presentación: Experiencias internacionales de modalidades alternativas, que es fruto del trabajo realizado junto a la investigadora Alejandra Cortázar, y que dio cuenta de la definición, evidencias positivas y desafíos de estas modalidades.

Las modalidades no formales son una forma de atención a los niños y niñas en el medio social en que se desenvuelven, con la participación de la familia y la comunidad como agentes clave para los procesos educativos de las infancias.

Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades vinculadas a la ciudadanía y la calidad educativa

Una intensa agenda desarrolló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, en la región de Coquimbo. Durante su visita la autoridad encabezó actividades vinculadas a potenciar la ciudadanía en las infancias, el bienestar socioemocional y la certificación de salas cuna y jardines infantiles, acciones vinculadas al Plan de Reactivación Educativa y a la calidad integral del primer nivel educativo.

Las actividades comenzaron en el jardín infantil JUNJI Carolina Wiff de Coquimbo donde, en compañía de la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez, la subsecretaria Lagos compartió con el equipo educativo y participó en el desarrollo de experiencias de aprendizaje que buscan relevar a las niñas y niños como sujetos de derecho, que desarrollan su ciudadanía desde las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, espacios privilegiados para avanzar hacia una sociedad que valore y respete los derechos humanos.

Durante su visita y en el marco de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, se realizó un homenaje a Carolina Wiff Sepúlveda, asistente social de JUNJI, quien desde junio de 1975 es detenida desaparecida y cuyo nombre lleva esta comunidad desde su inauguración en 2017.    

“Carolina Wiff trabajó, desde los orígenes de la JUNJI, para que las salas cuna y jardines infantiles fuesen una posibilidad para todas las familias de Chile y, especialmente en ese entonces, para las familias de los pescadores, para las familias que no habían contado con acceso a servicios públicos de calidad. Carolina representa a quienes cada día trabajan para que todas las niñas y niños puedan acceder a una educación parvularia de calidad, y para nosotros era muy importante hacer un reconocimiento a ese compromiso a nombre de todo el primer nivel educativo”, indicó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, Paula del Campo Wiff, hija de Carolina, señaló que “creo que estos reconocimientos contribuyen a la memoria de Chile. En el caso de mi madre, especialmente, durante los años de inicio de los jardines infantiles, como necesidad de proteger a los niños y niñas en su alimentación, salud y cuidado, tanto por su desarrollo, como para dar la oportunidad a las madres que trabajar y salir de la pobreza. Yo me siento honrada de ser hija de Carolina Wiff, una mujer valiente, que trabajó siempre por un país más justo e igualitario”.

Durante septiembre, la subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra conmemorando el Mes de la Ciudadanía y la Memoria, donde la invitación es a relevar cómo desde la Educación Parvularia podemos promover el ejercicio de la ciudadanía de las infancias, contribuyendo a una educación basada en el respeto a los Derechos Humanos y el fortalecimiento de los valores y principios democráticos.

Bienestar y calidad educativa

Posteriormente, las actividades continuaron en el jardín infantil Manitos de Colores, establecimiento de Fundación Integra en Coquimbo, donde se realizó un conversatorio junto a la comunidad respecto al bienestar socioemocional de las infancias, así como a la implementación del Plan de Reactivación Educativa en sus líneas de convivencia y salud mental.

Finalmente, las autoridades se trasladaron a la comuna de Vicuña. En el jardín infantil VTF Campanitas de Cobre, ubicado en la localidad de nueva Talcuna, se realizó la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a seis salas cuna y jardines infantiles.

“Quisiera felicitar el compromiso de las comunidades educativas y equipos comunales. Gracias a ese trabajo hoy ya cuentan con seis de nueve establecimientos certificados, lo que es muy importante, pues a través de este sello se asegura un estándar de calidad educativa, que permite entregar más seguridad y confianza a las familias que confían en nuestra educación pública”, señaló la subsecretaria Lagos.

Con presencia de autoridades locales, las comunidades que obtuvieron sus placas de Reconocimiento Oficial del Mineduc son las salas cuna y/o jardines infantiles: Campanitas de Cobre, Las Cuncunitas, Piececitos de Niños, Girasoles de Elqui, Abejitas Doradas y Espejitos del Sol.

Subsecretaria Lagos lidera inauguración de jardín infantil en La Cisterna

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró la ceremonia de inauguración de la sala cuna y jardín infantil Palestino, establecimiento administrado por la Corporación Educacional Cristo Joven y que ofrece educación parvularia pública a 100 niñas y niños de la comuna de La Cisterna.

“Muchas veces escuchamos la discusión educacional más centrada en lo escolar, pero es importante recordar que, tanto los estudios científicos, como la evidencia que vemos como familias, nos muestra que los primeros años de vida de un niño o niña son claves para su desarrollo futuro. Porque ir a la sala cuna, jardín infantil o escuela, es clave para su bienestar integral. Porque ir todos los días, permite generar un proceso educativo, con periodicidad, con constancia, que además posibilita a los equipos educativos desplegar ese trabajo que a diario realizan con tanta convicción y pasión”, destacó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos Espinoza, destacó la importancia de la educación parvularia y el alto estándar del nuevo establecimiento educativo donde, desde marzo de 2023, fecha de inicio de actividades, se educa un centenar de niñas y niños cisterninos.

En tanto, el director ejecutivo de la Corporación Educacional Cristo Joven, Justo Valdés Manzanares, destacó el trabajo de muchos años para materializar este nuevo establecimiento, así como el compromiso de la Corporación con avanzar en la certificación de sus salas cuna y jardines infantiles.

Fue así como, previo al tradicional corte de cinta, las autoridades -entre ellas la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y ediles de La Cisterna- junto a la comunidad, descubrieron la placa de Reconocimiento Oficial alcanzada por el jardín infantil Palestino, sello de calidad que asegura el cumplimiento de la normativa en lo técnico-pedagógico, la infraestructura y lo jurídico.

La directora del establecimiento, Renata Araya Urriola, agradeció el compromiso de los equipos educativos para ofrecer una educación parvularia de calidad, así como el apoyo y energías puestos por las familias y el resto de la comunidad.