Mineduc crea mesa de trabajo con sostenedores de establecimientos para mejorar la seguridad en contextos educativos

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se reunió este lunes con sostenedores de establecimientos educacionales, parlamentarios, autoridades del Mineduc y de la Superintendencia de Educación para crear la mesa de trabajo “Centros Educativos como Espacio Protegido”, una instancia que identificará medidas para mejorar la seguridad en escuelas y liceos y prevenir hechos de violencia. A la instancia asistieron también los diputados Juan Santana y Hernán Palma; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el superintendente de Educación, Mauricio Farías.

La mesa de trabajo surge ante la necesidad de abordar las situaciones de violencia que afectan a establecimientos educacionales, algunos de ellos constitutivos de delito, como el microtráfico de drogas y la violencia contra docentes. El objetivo es resguardar el derecho a la educación de las y los estudiantes y proteger a docentes y asistentes de la educación.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que el propósito de esta iniciativa es “acompañar a las comunidades educativas, entendiendo que el problema de la violencia es estructural en nuestra sociedad y que lamentablemente no es ajeno a las comunidades educativas. Esta mesa busca seguir propiciando iniciativas para contar con centros educativos como espacios de bienestar y acogida”.

“Podemos proponer y ser escuchados”

Emelina Carrasco, directora del Colegio Cardenal Juan Francisco Fresno, de Bajos de Mena (Puente Alto), agradeció la convocatoria a participar de la instancia, porque “podemos proponer y ser escuchados, para que las escuelas vuelvan a tener el sitio que deben tener, que es ser el primer espacio de aprendizajes académicos y de aprendizajes para la vida, donde se forma comunitariamente a los ciudadanos”.

La alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), Carolina Leitao, valoró la transversalidad de quienes participan en la mesa de trabajo, para contar con distintas visiones. “Tenemos que hacer un gran esfuerzo para que el colegio siga siendo un espacio protector. Para eso hay que buscar medidas concretas, entregando más herramientas a las comunidades educativas para enfrentar estos problemas”, dijo.

Patricia Muñoz, exdefensora de la Niñez, planteó que “suele pasar que los derechos de los niños parecen no ser tan relevantes, pero la verdad es que el que las escuelas sean espacios protegidos es esencial. Y en ese sentido, que el Mineduc esté liderando un espacio multisectorial, con públicos y privados, para avanzar en esto, es muy relevante”.

Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), explicó que en la reunión se abordó el hecho de que “la violencia es un problema país, que supera al colegio y que tiene que involucrar a las autoridades que tienen que ver con seguridad” y subrayó la necesidad de tomar medidas para garantizar la protección de las comunidades.

“Ha crecido el conflicto entre las familias, lo que sucede tanto en el interior como en el exterior de los colegios y estamos viviendo un escenario que no imaginábamos antes de la pandemia y hoy tenemos que buscar una solución”, añadió.

Mesa de trabajo complementa otras iniciativas

Pedro Larraín, director ejecutivo de Belén Educa, dijo que “hay fenómenos complejos que atemorizan a familias, estudiantes, profesores y directivos. Como sistema, tenemos que ponerle un alto a estos hechos de delincuencia y violencia extrema que se viven en algunos colegios, porque no es compatible con los procesos educativos”.

En esta primera reunión también participaron otros representantes de sostenedores, como Jaime Veas, director de Educación Pública, encargado de los establecimientos de los 11 Servicios Locales de Educación Pública; Pedro Díaz y Rodrigo Urrutia, presidente y secretario ejecutivo de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), respectivamente; y Jaime Escudero, alcalde de Pirque y presidente de la Asociación de Municipios Rurales (Amur).

Esta iniciativa busca complementar otras que se encuentra implementando el Mineduc desde el año pasado, como el Plan A Convivir se Aprende y la ampliación del programa Habilidades para la Vida de Junaeb, los cuales entregan herramientas e instalan capacidades en las comunidades educativas para enfrentar los problemas vinculados a la convivencia. 

Subsecretaría presenta Biblioteca Migrante que busca desarrollar y fortalecer prácticas inclusivas en Educación Parvularia

Esta mañana y junto a niñas, niños, equipos educativos y familias de jardines infantiles de la comuna de Santiago, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró el lanzamiento del Programa Biblioteca Migrante para el primer nivel educativo, creado con el propósito de desarrollar y fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas que resguarden el acceso y la participación de todas y todos, valorando la diversidad cultural y los distintos tipos de familias.

“Este programa se basa en la inclusión, el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural presente en las comunidades educativas. Se articula con los fundamentos del currículum y los contextos para el aprendizaje de la Educación Parvularia, promoviendo la interculturalidad y la participación de todos los niños y niñas y sus familias en espacios educativos enriquecidos”, sostuvo la subsecretaria Claudia Lagos, en la actividad realizada en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), que funciona a cargo de la Fundación Palabra, en dependencias del municipio capitalino.

En la actividad, que contó con la presencia de familias e infancias de jardines infantiles de la Corporación para la Infancia de Santiago (CIS), la autoridad Mineduc agregó que: “el desarrollo de un vínculo pedagógico es un elemento clave del programa, el cual a través de diversas estrategias educativas potencia el proceso de enseñanza y aprendizaje, con prácticas que buscan promover la inclusión y valoración de la diversidad en el aula como características que enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

Biblioteca Migrante

Las orientaciones de este Programa, que se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, se encuentran en: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/ y tienen como elementos esenciales: la oralidad y la lectura como herramientas claves para construir representaciones que valoren la diversidad cultural de cada niño, niña y familia; así como también, los equipos pedagógicos con un rol mediador fundamental, promoviendo interacciones que favorezcan diversas formas de expresión y participación, valorando las contribuciones de todos los niños y niñas.

Asimismo, contempla cuatro estrategias pedagógicas que pueden ser empleadas por los equipos educativos, vinculadas a: la lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos; recomendaciones lectoras enfocadas en las familias; expresión creativa, mediante experiencias que potencien la expresión libre; kamishibai, como formato a utilizar para construir significados a través de narraciones visuales.

Además, y también en la línea de la inclusión educativa, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta las Orientaciones para la acogida de niñas y niños extranjeros en la Educación Parvularia, documento que entrega orientaciones a los equipos pedagógicos para apoyar la familiarización de las niñas y niños, abordando los desafíos que implican los tránsitos migratorios, culturales y educativos.

Autoridades Mineduc visitas zonas afectadas por temporal en la Región del Maule

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, visitaron hoy la Región del Maule para verificar en terreno los daños que generó el paso del sistema frontal en los establecimientos de educación parvularia y escolares.

Durante esta jornada, el despliegue del Mineduc comenzó en las comunas de Curepto y Licantén, con visitas donde también participaron la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, y el seremi de Educación, Francisco Varela. En Curepto, visitaron la Escuela Juan Jesús González, donde pudieron monitorear la habilitación de dicho establecimiento como albergue para las personas damnificadas por las lluvias, junto con la supervisión de la entrega de raciones de alimentación por parte de Junaeb.

En la instancia, el ministro Ávila señaló que “en la Región del Maule hemos podido constatar las distintas magnitudes de afectación a los establecimientos educacionales. Hay lugares donde hemos tenido filtraciones y otros lugares donde hemos visto casi un metro de barro al interior de los establecimientos. Tal como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, estamos desplegados en terreno y hemos podido ver cuál es el nivel de afectación real de los establecimientos educacionales, cuáles son las soluciones oportunas y, más importante, soluciones que entreguen tranquilidad a las familias”.

Por su parte, el profesor encargado de la Escuela Juan Jesús González, César Céspedes, aseguró que “es una grata sorpresa porque jamás en la historia había habido en esta localidad de 500 personas autoridades tan importantes. Anteayer tuvimos la visita del Presidente y hoy tenemos al ministro de Educación”.

“Queremos agradecer que se preocupen también de las localidades pequeñas. Porque siempre veíamos a las autoridades como lejanas y que no contábamos para ellos. En primer lugar agradecer la visita y todo el apoyo que nos puedan dar. Esperamos, en primer lugar, que se tome constancia que es una localidad rural y que el 80% de los niños de la escuela lo perdieron todo en la inundación: sus útiles escolares, algunos tenían computadores y también lo perdieron. Hay que considerar eso en los programas de ayuda para poder reponer, de alguna manera, todas sus cosas y puedan reintegrarse al colegio y puedan seguir con sus aprendizajes”, concluyó el docente.

Posteriormente, el equipo encabezado por el secretario de Estado se trasladó al Liceo Alejandro Rojas Sierra, en la comuna de Licantén, para inspeccionar la infraestructura del establecimiento que resultó con algunos daños a raíz de las precipitaciones.

“Tal como nos sucedió con los incendios, vamos a hacer todos los esfuerzos y todo el despliegue del Ministerio de Educación con los distintos servicios con tal de tener un catastro claro y ver dónde podemos iniciar el segundo semestre. El segundo semestre parte el 17 de julio en esta región y vamos a hacer todos los esfuerzos para que partan las clases en todos los lugares del país. Pero tenemos que ser conscientes de las necesidades de reparación de infraestructura que pueden ser de más largo plazo”, añadió.

Finalmente, en esa misma localidad, las autoridades de Educación visitaron el Jardín Infantil Capullito, establecimiento de Fundación Integra que también resultó con daños en los últimos días.

Mañana, el ministro Ávila y la subsecretaria Lagos se mantendrán en la Región del Maule para visitar establecimientos educacionales ubicados en las comunas de Longaví, Linares y Colbún, y revisar en terreno las necesidades que requieren para comenzar el trabajo de reposición de infraestructura y otros elementos previo al inicio del segundo semestre de educación parvularia y escolar.

Subsecretaria Lagos lidera lanzamiento del Festival Hebra junto a comunidades educativas de Renca

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto al alcalde de Renca, Claudio Castro, y niñas, niños y adolescentes, lideraron en la Casa de la Cultura de la comuna, el lanzamiento del Festival Hebra, que forma parte de la estrategia de fortalecimiento de la lectura, escritura y comunicación del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc.

“Estas actividades son muy importantes para comprender a la comunicación como una herramienta, tanto para el aprendizaje como para el desarrollo social. Las interacciones pasan siempre, giran a cuenta de la comunicación, y en ese sentido todas sus dimensiones, tanto la comunicativa, como la lectura y la escritura, son fundamentales para los procesos educativos, pero también para los procesos relacionales, desde que las niñas y niños son muy chiquititos. Por lo tanto, en una primera etapa es muy relevante favorecer estas oportunidades, para que las niñas y niños se comuniquen, interactúen, intercambien dialógicamente con otros”, destacó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, el alcalde Castro destacó la importancia del Festival Hebra y felicitó a los equipos educativos de la comuna, y a las niñas, niños y adolescentes, por su compromiso con las acciones del Plan de Reactivación Educativa.

El Festival Hebra es un conjunto de ferias literario-itinerantes que recorrerán 57 comunas de Chile durante 2023. Se trata de actividades para todos los niveles educativos, que buscan reunir las identidades del territorio, revitalizando prácticas de estudio, convivencia y desarrollo de ideas creativas. En 2024, se sumarán 56 comunas más.

Para el Plan de Reactivación Educativa es muy relevante lo comunitario. Es así como durante 2022 se realizaron 86 ferias, en las que participaron más de 31 mil estudiantes, junto a sus familias; 86 conversatorios pedagógicos, a los que asistieron casi 7.000 docentes; y 53 presentaciones teatrales, que contaron con la asistencia de más de 25 mil estudiantes y sus familias.

Autoridades Mineduc se reúnen con académicos y académicas para escuchar recomendaciones sobre políticas en Educación

Tras una semana de entregados los resultados del SIMCE 2022, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a las subsecretarias de Educación, Alejandra Arratia, y de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se reunió con expertas y expertos en materia educativa para presentarles los datos que arrojó esta evaluación nacional y abordar los desafíos que tiene el sistema.

En la instancia, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, presentó los resultados a las y los académicos y, posteriormente, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, dio a conocer los avances en las acciones implementadas por el Ministerio desde el inicio de esta administración. Luego, los invitados se reunieron en 5 grupos de trabajo para dialogar en torno a recomendaciones para fortalecer el sistema educativo.

Al respecto, el ministro Marco Antonio Ávila señaló que “nos reunimos esta mañana con académicos y académicas que han estado en el diseño de política educativa durante muchos años para poder escuchar sus recomendaciones. Queremos recoger estas recomendaciones, hacer modificaciones a nuestros planes. Justamente, estamos en el diseño del presupuesto 2024, por lo tanto es una fecha oportuna para poder hacer estos ajustes. Hemos entendido también que la trayectoria educativa es fundamental y por lo tanto estos resultados que hoy día se reflejan en segundo medio o cuarto básico no son sólo resultados de una fotografía de un momento, sino que también de una trayectoria”.

“Y es por eso que hoy día asumimos que esta reactivación no es cualquier reactivación, sino que es una reactivación que transforma, que cambia la mirada sobre el profesorado, nuestro sistema de aseguramiento de la calidad que tiene que estar centrado fundamentalmente en el apoyo por parte del Estado a través de programas focalizados y no necesariamente a través de castigos y sanciones como el cierre de los establecimientos”, agregó el jefe de la cartera de Educación.

En la misma línea, la presidenta del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación, Paulina Araneda, agradeció a las autoridades de Mineduc por la instancia e invitó “a la sociedad toda y al Estado en su conjunto, a sumarse a esta reactivación de aprendizaje que no solo tiene que ver con un tiempo presente, sino que también con velar por generar las condiciones para el futuro y el desarrollo de nuestro país en equidad y condiciones de bienestar para toda la población que lo necesita”.

Por su parte, el doctor en Educación de la Universidad de Harvard y director del Centro UC para la Transformación Educativa, Ernesto Treviño, indicó que en este encuentro “tuvimos la oportunidad de escucharnos los unos a los otros con ideas distintas, con experiencias distintas, pero siempre con el foco en cómo colaborar con las comunidades escolares, con los docentes, para ofrecerles una mayor oportunidad de desarrollo a todos los niños y las niñas. Creo que esta es una tarea que debe ser continua, que no se agote el día de hoy y que debe incorporar a todos los actores sociales y políticos”.

Para la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas, María Jesús Honorato, la reactivación educativa es un desafío país en el que tiene que “estar convocado no sólo el ministro de Educación, sino que todos los ministros. Desde esa perspectiva también la sociedad civil se ha visto como de alta relevancia para poder sacar adelante este desafío. En segundo lugar, quisiera también destacar lo que surgió en este encuentro, darle un carácter de valorización a los docentes. El rol docente ha sido clave durante la pandemia, hay una gran fuerza docente que está detrás de esto. Y yo quisiera justamente destacarla e invitarlos a revalorizar la docencia y revalorizar también la posibilidad de dar autonomía a la escuela para salir adelante y enfrentar este desafío”.

Asimismo, el director del Centro de Investigación Avanzada y Educación de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, dijo que “sabemos que es un enorme desafío, los resultados del SIMCE nos vienen a ratificar lo que ya sabíamos, lo que sabemos a nivel internacional. Y sabiendo que ese es un desafío, de verdad, no es sólo recuperar lo que profundizamos en el tema de la pandemia, sino de verdad con la transformación de nuestro sistema escolar. Aparecieron en esta conversación temas muy relevantes, no es sólo el tema de lenguaje o matemática de un grado en particular, tenemos unos desafíos importantes en la educación inicial, ahí es la ventana de oportunidades para el desarrollo”.

En la actividad además participó Carlos Henríquez, representante de Unesco; Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián; Verónica López, del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; Jorge Ibáñez, de Educación 2020; Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación; Daniela Veas, del Banco Mundial; y Marcela Marzolo, de la Fundación Oportunidad Educacional, entre otros.

Mineduc presenta estrategia para fortalecer el aprendizaje en matemática desde 1° básico a 4° medio

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó este viernes la Escuela Básica Santa Fe, en la comuna de San Miguel, para presentar la Estrategia de Reactivación de la Matemática, iniciativa del Plan de Reactivación Educativa dirigida al fortalecimiento de las habilidades matemáticas y a derribar las brechas existentes en torno al dominio de esta asignatura. 

La estrategia fue presentada 48 horas después que se conocieran los resultados del Simce 2022, medición que develó una caída en los aprendizajes matemáticos en estudiantes de 4º básico y II medio, y el resurgimiento y la profundización de las brechas de género y socioeconómicas en la materia. 

“Hoy presentamos la Estrategia de Reactivación de la Matemática como una acción clave dentro del conjunto de iniciativas que desarrollamos para la reactivación educativa. Esta estrategia se centra en la entrega de recursos pedagógicos y en apoyo a los docentes y educadores a través de formación y acompañamiento especializado por parte de equipos altamente preparados de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago. De esta forma, pretendemos doblegar el actual y complejo escenario, del que nos estamos ocupando, y lograr avanzar hacia un desarrollo sólido y consistente de las habilidades matemáticas en todos los niños, niñas y adolescentes del país”, indicó el ministro Marco Antonio Ávila.

Tres pilares para reforzar la matemática 

La estrategia incluye tres pilaresrecursos pedagógicos de acceso universal y gratuitoacompañamiento prioritario para equipos directivos y docentes a través de tutorías especializadas, y formación y desarrollo profesional docente. Estos elementos fueron diseñados e implementados por equipos de especialistas de las universidades líderes en la innovación de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, como la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago (USACH).

Ante esta alianza, el rector de la Usach, Rodrigo Vidal, indicó que el Ministerio de Educación y el Gobierno de Chile “tienen todo el apoyo de la Universidad de Santiago para poder mejorar los indicadores de rendimiento de las y los estudiantes”. En este sentido, remarcó que como universidad “tenemos un compromiso desde siempre con la educación, con la formación, con la investigación, con la innovación y ese compromiso no está dentro de las rejas o las paredes de la universidad, ese compromiso es con los colegios, con las escuelas, con los liceos, con los centros de formación técnica, con los institutos profesionales, con las otras universidades del país, con la sociedad en general”.

Por su parte, la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez, comuna que recibió el lanzamiento de la estrategia, que comenzó a aplicarse en marzo de este año a través de la disponibilidad de recursos pedagógicos para las comunidades educativas, destacó lo innovadora de la iniciativa y valoró la alianza entre el Mineduc y las universidades con el propósito de fortalecer los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes. “Es necesario que integremos a todos los actores públicos de este país para poder aportar a la construcción y a la formación de nuestros estudiantes, porque la ciencia y la matemática también sirven para educar, pensar y construir un pensamiento crítico que hoy día es sumamente necesario”, indicó. 

Tres medidas principales

Los recursos pedagógicos se encuentran disponibles para los 65 mil docentes de matemáticas y los 30 mil educadores de educación parvularia, así como a disposición de todas las familias del país, proporcionando herramientas de enseñanza accesibles y diferenciadas para todos los niveles de aprendizaje, desde educación parvularia a IV medio. Los recursos están disponibles en el sitio web curriculumnacional.cl y están divididos en los siguientes programas: 

  • Matemática para Aprender en el Mundo: contiene una gran cantidad de recursos de aprendizaje seleccionados y otros especialmente creados para abordar las brechas en el aprendizaje matemático. Se organizan en educación inicial, 1° a 6° básico, y 7° a 2° medio.   
  • Matemática Conectada (MatCon): Plataforma digital de acceso universal y gratuito, donde las y los docentes encontrarán recursos interactivos e innovadores para realizar actividades. Se dirigen a los niveles de 7° básico a 4° medio. La plataforma MatCon es desarrollada junto al Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
  • Matemática en Ruta: A partir del segundo semestre de 2023, se suman nuevos recursos especializados para apoyar la formación en servicio de docentes de Educación General Básica, para adquirir competencias específicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. 

Acompañamiento prioritario 

El acompañamiento prioritario será proporcionado a 1.300 establecimientos educacionales seleccionados, beneficiando a 7.100 docentes de Educación General Básica y alcanzando a 250 mil estudiantes en todo el país. Este acompañamiento será proporcionado por tutores especialistas en el aprendizaje matemático, cuyas responsabilidades incluirán la realización de talleres para docentes, el seguimiento de los avances de los estudiantes y apoyo a los equipos directivos y docentes.

Además, la estrategia impulsa la formación y el desarrollo profesional docente, proporcionando cursos de capacitación para dotar a los docentes de competencias pedagógicas necesarias para abordar las brechas de aprendizaje en matemática. Estos cursos buscan mejorar la calidad de la enseñanza en la disciplina y, entre su variada oferta de contenidos, serán gratuitos y de acceso universal para profesores y profesoras de primer ciclo básico y dispondrán de 1.720 cupos para docentes de segundo ciclo básico. 

“La Reactivación Educativa es un desafío país y nuestra responsabilidad es seguir trabajando para que niños y niñas puedan lograr los aprendizajes necesarios para desarrollar su vida. En eso hemos estado abocados y seguiremos poniendo todos nuestros esfuerzos”, concluyó el ministro Ávila. 

Uso obligatorio de mascarillas: en Ed. Parvularia solo rige para trabajadores de niveles sala cuna, medios y transición, no para niñas y niños 

La medida empezó a regir este jueves 15 de junio, y es aplicable a estudiantes, docentes y trabajadores de la educación. En la educación parvularia, la obligación solo se aplica para trabajadores de los niveles de sala cuna, medios y transición, no para niños y niñas. 

El Diario Oficial publicó hoy la resolución del Ministerio de Salud que modifica el plan “Seguimos cuidándonos” y que establece el uso obligatorio de mascarillas en establecimientos educacionales, entre los niveles de 1° básico y IV medio, con el objetivo de reducir la circulación viral. 

El Ministerio de Educación envió un informativo a los establecimientos educacionales explicando esta nueva disposición sanitaria, que fue definida en coordinación con el Ministerio de Salud luego de las recomendaciones que hicieron expertos a esa cartera. La medida regirá desde este 15 de junio para estudiantes de 5 años o más que se encuentren en los niveles de educación básica o media y trabajadores de la educación de todos los niveles, de establecimientos públicos, particulares subvencionados, de administración delegada y privados.  

Este uso obligatorio debe ser aplicado en lugares cerrados dentro de los establecimientos educativos, como en salas de clases, reuniones de apoderados o de profesores. En espacios abiertos, como en los recreos, su uso no será obligatorio, aunque sí recomendable. Por otra parte, el uso tampoco será obligatorio para aquellas personas que tienen condiciones de salud o enfermedades que pudieran complicarse con el uso de la mascarilla. 

En la educación parvularia, el uso de las mascarillas será obligatorio sólo para las y los trabajadores de los niveles de sala cuna, medios y transición, no para los niños y niñas.  

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que el país está viviendo una situación compleja de circulación de virus respiratorios y que por eso el Ministerio de Salud solicitó adoptar esta medida. “Queremos pedir a las familias comprensión de esta situación y de estas medidas de cuidado que tenemos que tomar en este otoño-invierno”, explicó la autoridad. 

Asimismo, recordó que existen otras medidas necesarias para prevenir la propagación de virus, como: 

  • Lavado frecuente de manos, o en su defecto uso de alcohol gel.
  • Ventilación de espacios cerrados, idealmente cruzada. En caso de no ser posible mantener la ventilación de manera permanente, aprovechar recreos o recesos para aplicar esta medida. 
  • Cubrir la boca con el antebrazo al momento de estornudar. 
  • Mantener las vacunas al día tanto en adultos como en menores de edad. 

Además, hace unas semanas se les solicitó a los establecimientos educacionales que no hagan exigible el certificado médico para los estudiantes que no asisten a clases por estar enfermos, para evitar que tengan que ir a los recintos asistenciales a solicitarlos y así no colapsar la red ni se contagien de otros virus. 

Subsecretaria Lagos aborda en Congreso CIEI aportes y desafíos de las tecnologías digitales en Educación Parvularia

Con la presentación Aportes y desafíos de tecnologías digitales en las aulas de Educación Inicial, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, inauguró la tercera versión del Congreso de Innovación en Educación Inicial (CIEI), encuentro académico internacional que busca compartir buenas prácticas vinculadas a la tecnología educativa en las infancias.

En su presentación, la autoridad del MINEDUC entregó cifras del contexto nacional, respecto a que cada vez a más temprana edad, niñas y niños accediendo a dispositivos tecnológicos con conexión a internet. En ese sentido, señaló que las Bases Curriculares reconocen que, como estrategia pedagógica, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden potenciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes como el autocuidado, el respeto, la valoración de la diversidad social, la resolución pacífica de conflictos, la solidaridad y la ciudadanía.

“Sin embargo, es importante tener claro que son un recurso didáctico que no reemplaza la experiencia sensorial que despliegan las niñas y niños desde su nacimiento al interactuar con el mundo y los objetos a través del juego y la exploración”, sostuvo la subsecretaria Lagos.

“En el marco del retorno a la presencialidad, esperamos que sea de amplio conocimiento el Plan de Reactivación Educativa, que es una respuesta integral que como MINEDUC entregamos al sistema educativo. En la recuperación de los aprendizajes, la conectividad y el acceso jugaron y siguen jugando un rol clave; por eso mismo el Plan también considera la entrega de herramientas tecnológicas a las comunidades educativas. Sabemos que, en el contexto del encierro prolongado, los profesores/as y educadoras/es desarrollaron esta dimensión muy desde la intuición y esfuerzo de los propios equipos educativos”, agregó la autoridad.

Ante desafíos como ampliar las oportunidades de desarrollo y aprendizaje a quienes por razones diversas (género, étnicas, geográficas, culturales, de conectividad, de salud, entre otras) tienen dificultades para acceder a la educación, la subsecretaria Lagos reforzó las oportunidades que entrega el acceso a la tecnología y una adecuada conectividad, así como lo que se impulsa desde el Centro de Innovación Mineduc.

Desarrollo Socioemocional y Fortalecimiento de Aprendizajes

En la instancia, la autoridad dio cuenta también del Plan de Reactivación Educativa, cuyo objetivo es impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo, tras los efectos del cierre prolongado por la pandemia. Esto, bajo los tres ejes de: Convivencia y Salud Mental; Fortalecimiento de aprendizajes; y Asistencia y Revinculación.

Entre las acciones del Mineduc para fortalecer estos ámbitos en la Educación Parvularia, se pueden mencionar:

  • Maletín Socioemocional. Busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en el desarrollo y aprendizaje Integral de niños y niñas y en el bienestar socioemocional de todos/as quienes conforman las comunidades educativas.  
  • Aplicación Contigo Juego y Aprendo. Esta APP pone a disposición de las familias y equipos pedagógicos contenidos para promover el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños. Cuenta con recursos educativos y orientaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes y la promoción de la lectura.
  • Promoción de la asistencia permanente. A través de orientaciones enfocadas en las familias y equipos educativos, las que consideran propuestas con un enfoque preventivo y de corresponsabilidad.
  • Conectividad en la Reactivación Educativa. El Mineduc ha avanzado en una Agenda de Transformación Digital y Conectividad, que en 2022 sumó 8.800 establecimientos educativos con conexión a Internet, de los cuales, 4.234 corresponden a escuelas, colegios y liceos que imparten Niveles de Transición. Además, 308 establecimientos con Niveles de Transición han implementado el Proyecto Aulas Conectadas y otros 653 lo implementarán durante este año. Asimismo, 407 establecimientos recibirán Kits Tecnológicos para la Educación Digital durante el último trimestre de 2023.
  • Red de Innovación para la Transformación Educativa. Desde este espacio, donde participa la Subsecretaría, se busca generar innovación, como un proceso que contiene iniciativas o acciones que, sistemática y creativamente, buscan resolver un desafío o problema para la mejora educativa, con pertinencia local y de forma colaborativa.

Para finalizar, la subsecretaria Lagos señaló que, tal como indica el documento Reimaginar juntos nuestros futuros, publicado en 2022 por UNESCO, el gran objetivo es reconstruir las relaciones entre las personas, insistiendo en favorecer conexiones humanas estrechas, así como la exploración y el juego.

“Especialmente en educación parvularia es importante mirar esto como una mirada de complementariedad, y en ningún caso bajo una mirada sustitutiva. Nuestros retos como educadores y formadores, es contribuir a que las personas puedan desarrollar sus herramientas de pensamiento crítica, y utilizar con sentido la información y recursos con la que cuentan. Tenemos ahí un bonito desafío, poder ir contribuyendo a promover esta cultura de aproximación positiva con la tecnología desde los primeros años de vida”, puntualizó.

El Congreso de Innovación en Educación Inicial (CIEI) es organizado por Caligrafix y PleIQ, con el auspicio de la Universidad Católica de Temuco y la colaboración de Google for Education. Accede al capítulo inicial aquí.

Subsecretaria Lagos comparte acciones del Plan de Reactivación Educativa con estudiantes universitarios

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró un encuentro junto a estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia de las universidades Diego Portales (UDP) y Alberto Hurtado (UAH), instancia donde presentó una charla magistral titulada: Plan de Reactivación Educativa: Diagnóstico Integral de Aprendizajes.

“Es muy importante el rol que ustedes juegan y van a jugar, como estudiantes y luego como profesionales. Los necesitamos como activistas de la educación parvularia y como promotores de una cultura de las infancias, que ponga en el centro a las niñas y niños como sujetos de derecho y como ciudadanas y ciudadanos con voz, opinión, participación y decisión”, indicó la autoridad Mineduc en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP, en Santiago.

“Un aspecto muy relevante en estos momentos, es el desarrollo socioemocional de sus cuidadores y educadores, porque en ese vínculo que impulsa los primeros aprendizajes, el rol de los adultos es tremendamente relevante. Por eso el plan de Reactivación Educativa tiene un componente muy importante, especialmente en la educación parvularia, que es el desarrollo socioemocional y el bienestar integral, y nos hemos propuesto proponer e impulsar una respuesta integral para la recuperación del sistema educativo tras los efectos de la pandemia”, agregó la subsecretaria Lagos.

En la instancia, la subsecretaria Lagos realizó una presentación enfocada en las acciones del Plan de Reactivación para el primer nivel educativo, abordando acciones como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes, de la Agencia de Calidad de la Educación, o el Maletín Socioemocional, set de fichas orientadas a las familias y equipos pedagógicos, que buscan entregar apoyo y velar por el bienestar socioemocional de las infancias.

En la actividad participaron la Decana de Educación UDP, Paula Louzano, y la Decana de Educación UAH, Marisol Latorre. También, las directoras de la carrera de Educación Parvularia UDP, Paulina Pizarro, y de la UAH, Patricia Jaramillo, quienes participaron en la ronda final de comentarios y preguntas de los y las asistentes.

“Encuentros como estos son muy significativos para la formación de nuestras estudiantes, escuchar de primera fuente temas de políticas públicas, curriculum. La presentación estuvo impecable, con un recorrido desde lo más general a lo más específico; y el tema de la evaluación, que es un desafío constante, ahora con el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) y como le damos continuidad a eso”, indicó Paulina Pizarro.

Por su parte, Patricia Jaramillo recalcó que: “este es un espacio muy valorado por los estudiantes, que además concreta un trabajo en conjunto entre las universidades y la Subsecretaría. Es muy importante poder conocer como estos pilares de la reactivación en la educación parvularia, los abordaremos nosotros desde el ámbito de la formación de las futuras educadoras de párvulos”.

Superintendencia y Subsecretaría refuerzan llamado a actualizar planes PISE de establecimientos de Ed. Parvularia

En el marco de la Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia, el superintendente de Educación, Mauricio Farías, acompañado de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la directora regional Metropolitana (s) de Junji, María Elena Orellana, realizó una visita al jardín infantil Andalué de Conchalí, para conocer el plan PISE y la seguridad del recinto respecto a infraestructura, salidas de evacuación, extintores, red húmeda, entre otras.

La actividad contó también con la participación de la secretaria general de la Corporación de Educación de la Municipalidad de Conchalí, Tania Alvarado, y del intendente de Educación Parvularia (s), Danilo Marambio.

El recorrido se inició con una exposición de presentaciones realizadas en el jardín infantil vinculadas a la semana de la seguridad y carteles alusivos a la conmemoración del día mundial sin tabaco exhibidos por niños y niñas del nivel medio mixto, para luego revisar las instalaciones del recinto y chequear que se encuentren en buen estado.

En la ocasión, el superintendente Farías señaló que “esta semana nos viene a recordar la importancia que tiene la seguridad en el contexto educativo. Estamos acá, justamente, para relevar lo importante que es preparar, anticipar, generar una cultura de autocuidado y de la prevención”.

En ese contexto comentó que “somos una sociedad que tiene una serie de eventos, de situaciones y de desastres naturales también y, por tanto, es importante tener preparación para esto. Poder enfrentar estas situaciones con estrategias que estén preparadas con mucha antelación; que no estemos en el minuto tomando decisiones, sino que podamos tener ya preparadas las formas de responder ante estos eventos”.

En tanto, la subsecretaria Claudia Lagos, sostuvo que “valoramos la dimensión educativa que desarrolla tanto Junji como el jardín infantil, en todo lo que tiene que ver con el autocuidado que es algo que se aprende. En general nosotros tenemos la cultura de ser muy reactivos frente a las situaciones y tratar de enfrentarlas como a uno se le ocurre. La verdad es que, desde esta orientación que estamos tratando de impulsar, hay toda una perspectiva educativa, pedagógica, de sensibilización, y de reconocimiento de que los niños desde muy pequeños pueden aprender estas maneras de autocuidado y de prevención que les van a ser útiles para toda la vida”.

Teresa Carrasco, directora del jardín infantil Andalué agradeció la visita, enfatizando que “es importante que conozcan el trabajo que realizamos desde la primera infancia, la importancia de ser conscientes como adultos y enseñarles a los párvulos cuáles son las medidas de seguridad que se trabajan en los jardines infantiles, los protocolos que trabajamos con las familias, con la comunidad, y también el que trabajamos día a día desde las primeras normas de convivencia”.

Denuncias y fiscalizaciones

“Como Superintendencia de Educación, que nos compete fiscalizar el cumplimiento normativo a través de programas y denuncias, hemos detectado que una de las falencias que presentan algunos establecimientos educacionales en materia de seguridad está vinculada con los contenidos mínimos del plan PISE. Y vemos que esta situación está relacionada también con las denuncias de seguridad e higiene recibidas en 2022, en donde el 35% corresponde a accidentes escolares y el 33% a problemas de las medidas de seguridad del establecimiento”, recalcó el superintendente.

En esa línea, la autoridad fiscalizadora advirtió que “hoy día en temas del calentamiento global ya no solo tenemos que enfrentar temas como terremotos, maremotos o volcanes; sino que también tenemos que enfrentar temas como aluviones o inundaciones. Sin ir más lejos, tenemos el tema de los incendios que vivimos durante el verano. La propagación de los incendios es bastante rápida, por tanto, tenemos que saber cómo enfrentar estas situaciones”.

Además, hizo un llamado a las entidades educativas a revisar los requisitos que establece la normativa en materia de seguridad, y a la comunidad educativa a preguntarse si en su establecimiento existe un plan PISE, un encargado o encargada de seguridad, protocolos de actuación, ensayos o simulacros que permitan verificar las vías de evacuación y zonas de seguridad, entre otras medidas.

“Para contar con una cultura de la prevención y del autocuidado es clave que la comunidad educativa y los Comités de Seguridad Escolar chequeen en sus establecimientos cuáles son los posibles riesgos a los que están expuestos, de manera de estar preparados adecuadamente para enfrentar una emergencia en el contexto educativo”, enfatizó el superintendente Farías.