Subsecretaria Lagos lidera inauguración de jardín infantil en La Cisterna

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró la ceremonia de inauguración de la sala cuna y jardín infantil Palestino, establecimiento administrado por la Corporación Educacional Cristo Joven y que ofrece educación parvularia pública a 100 niñas y niños de la comuna de La Cisterna.

“Muchas veces escuchamos la discusión educacional más centrada en lo escolar, pero es importante recordar que, tanto los estudios científicos, como la evidencia que vemos como familias, nos muestra que los primeros años de vida de un niño o niña son claves para su desarrollo futuro. Porque ir a la sala cuna, jardín infantil o escuela, es clave para su bienestar integral. Porque ir todos los días, permite generar un proceso educativo, con periodicidad, con constancia, que además posibilita a los equipos educativos desplegar ese trabajo que a diario realizan con tanta convicción y pasión”, destacó la subsecretaria Lagos.

Por su parte, el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos Espinoza, destacó la importancia de la educación parvularia y el alto estándar del nuevo establecimiento educativo donde, desde marzo de 2023, fecha de inicio de actividades, se educa un centenar de niñas y niños cisterninos.

En tanto, el director ejecutivo de la Corporación Educacional Cristo Joven, Justo Valdés Manzanares, destacó el trabajo de muchos años para materializar este nuevo establecimiento, así como el compromiso de la Corporación con avanzar en la certificación de sus salas cuna y jardines infantiles.

Fue así como, previo al tradicional corte de cinta, las autoridades -entre ellas la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y ediles de La Cisterna- junto a la comunidad, descubrieron la placa de Reconocimiento Oficial alcanzada por el jardín infantil Palestino, sello de calidad que asegura el cumplimiento de la normativa en lo técnico-pedagógico, la infraestructura y lo jurídico.

La directora del establecimiento, Renata Araya Urriola, agradeció el compromiso de los equipos educativos para ofrecer una educación parvularia de calidad, así como el apoyo y energías puestos por las familias y el resto de la comunidad.

Día Educación TP: Subsecretaria Lagos comparte experiencias con estudiantes de Técnico de Educación Parvularia

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró esta mañana en la Sede República del IPChile, la actividad de conmemoración del Día del Técnico en Educación Parvularia, instancia que contó con la presencia de estudiantes y docentes, así como también de Anamari Martínez, rectora de la institución educativa; Jessica Smith, vicerrectora académica; María Alejandra Osorio, directora de la Escuela de Humanidades; y Nelly Montenegro, Directora Nacional de Carrera.

El evento, que se realizó en modalidad híbrida (presencial y transmitido vía zoom a las otras sedes) abordó la importancia del rol de las políticas públicas educativas, acorde y pertinentes a los tiempos actuales, la formación de las nuevas generaciones de técnicos profesionales, precisando que el 99,94% de quienes ejercen esta función, son mujeres.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó el valor de poder compartir su experiencia con las nuevas generaciones y realizó una presentación sobre la institucionalidad y el Plan de Reactivación para el primer nivel educativo. “Mi experiencia siempre ha sido trabajar con mujeres valerosas, comprometidas, con mucha vocación por la profesión, lo que ha sido determinante para creer en el trabajo colaborativo en el aula. Estoy muy contenta y muy orgullosa del trabajo que están desarrollando e invito a las estudiantes a que sigan con mucha convicción su profesión, reconociendo el valor fundamental que tienen para el proceso de enseñanza y aprendizaje”, indicó la autoridad Mineduc.

Por su parte, Anamari Martínez, rectora de IPCHILE destacó la formación actual de las estudiantes de TNS Asistente en Educación de Párvulos en las 5 sedes del plantel. “Hoy celebramos el Día del Técnico en Educación de Párvulos y el compromiso de nuestra institución, que se materializa desde el 2009 con la creación de la carrera. Contamos con 13 generaciones de titulados y 2.057 nuevos profesionales del área, lo que se traduce en una carrera que ha ido en constante evolución y actualización junto a las políticas públicas y los desafíos que el mundo laboral exige”, señaló.

Ly Fuentes, estudiante de segundo año de la carrera de TNS Asistente en Educación de Párvulos destacó que “esta es la mejor carrera que pude haber elegido, ya que me ha formado y me ha motivado bastante para poder darle a las niñas y niños una gran alegría y contribuir a sus procesos de aprendizaje”.

Durante la actividad, también se pudo conocer testimonios de tituladas, docente y apoderada de una alumna, quienes compartieron sus experiencias y emociones respecto a una profesión que busca el desarrollo, aprendizaje y bienestar integral de niños y niñas.

Subsecretaria Lagos participa de Seminario para abordar los desafíos en calidad y equidad de la educación parvularia

En el Salón de Honor de la Universidad Católica se llevó a cabo el seminario “Desafíos para el mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Inicial en Chile, enmarcado en la iniciativa Juntos por una Educación Inicial 2030 para el futuro de Chile, que reúne a 27 organizaciones a nivel nacional. Su objetivo principal fue fomentar el intercambio de perspectivas sobre la educación inicial y destacar la importancia de la colaboración entre diversos actores para enfrentar los retos actuales.

El encuentro, organizado por el Centro para la Transformación Educativa (CENTRE UC), el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) y Fundación Educacional Choshuenco, contó con la participación de importantes actores de la sociedad civil, la academia y el sector público, generando una diversidad de puntos de vista que permitieron poner el foco en la mejora educativa en el primer nivel educativo.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, abordó el desafío de adaptar el sistema educativo a las necesidades de las familias, subrayando la importancia de considerar a los niños y niñas como miembros activos de la sociedad y promover sus derechos desde una edad temprana. Por otro lado, la autoridad Mineduc señaló que, a pesar de que la asistencia y matrículas a la educación parvularia mejoraron en comparación con el año 2022, aún no se logran equiparar los niveles previos a la pandemia.

Este fue uno de los temas claves del seminario, donde además el equipo de Educación Inicial 2030 compartió documentos de diagnóstico sobre cobertura y valoración de la Educación Parvularia.

“Creemos que la Educación Parvularia merece crecer desde una política de Estado. Hacerlo, requiere en primer lugar un diagnóstico claro para, a partir de allí, poder tomar adecuadas decisiones para avanzar. Georreferenciar y priorizar, en base a las necesidades de cada comuna, es fundamental para que avancemos bien y a esta tarea hemos estado abocado”, destacó la subsecretaria Lagos, dando cuenta del trabajo para levantar datos y realizar cruces de datos para evitar duplicaciones de matrícula que, inclusive, también se producen en las listas de espera.

Puedes revisar acá el Seminario “Desafíos para el mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Inicial en Chile”.

Mineduc da inicio al proceso participativo del Congreso Pedagógico y Curricular

Este jueves, los y las estudiantes del 3° básico del Liceo Teniente 2° Francisco Mery Aguirre, de Lo Espejo, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, a la alcaldesa de la comuna, Javiera Reyes y a las autoridades que encabezan las tres subsecretarías de la cartera, intercambiaron visiones sobre la importancia de participar en el desarrollo del futuro de la educación en Chile. La actividad se organizó como parte del “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema”, un proceso amplio y convocante que impulsa el Ministerio de Educación para actualizar el currículum escolar desde el 1° básico a II medio, según las definiciones de la Ley General de Educación.  

En la oportunidad, el ministro Marco Antonio Ávila destacó la importancia de iniciar este proceso en el contexto del Plan de Reactivación Educativa: “Si bien estamos preocupados de las brechas provocadas por la pandemia y por eso estamos comprometidos, como país, con el Plan de Reactivación Educativa, también es fundamental que nuestro sistema pueda dar algunas señales hacia el futuro, para que los niños y niñas del presente sean capaces de crecer, cuidar y desarrollarse en el Chile de los próximos años”, recalcó el titular de Educación. 

El Congreso, que se promueve durante todo este mes en las escuelas, colegios y liceos del país, se centra en un diálogo nacional para avanzar en la mayor actualización curricular de los últimos ocho años, modificación que incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares a partir de 2026. La invitación se encuentra abierta para que participen quienes integran actualmente las comunidades educativas, también a organizaciones de la sociedad civil, y ciudadanos y ciudadanas interesados en intervenir individualmente. Toda la información del congreso se encuentra disponible en https://congresopedagogico.mineduc.cl/  

Luego de cerrar la conversación con los y las estudiantes, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, valoró la importancia del currículum para el sistema educativo: “El currículum es lo que plasma la promesa que, como país, hacemos para el resguardo del derecho a la educación. Cuando hablamos de la educación como derecho, nos referimos a los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que permiten que todas las personas, a lo largo de su vida, puedan desarrollar sus proyectos y ser parte de la sociedad. Por lo tanto, es muy importante que esa definición, tan central del sistema educativo, se construya con las voces de todos y todas”, señaló la subsecretaria de Educación. 

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se refirió a una particularidad de la convocatoria al Congreso: “Es un hecho inédito recoger la perspectiva y la visión de las niñas y niños que inician la trayectoria educativa desde la educación parvularia. Esto es relevante porque, efectivamente, en el marco del Plan de Reactivación Educativa, la trayectoria de los y las estudiantes es muy importante, por eso también lo es visibilizar cuáles son sus miradas”, destacó la autoridad. 

La actividad también contó con la participación de la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo, quien reiteró el llamado a las comunidades educativas: “Este es un proceso amplio, en el que esperamos contar con la mayor participación de las comunidades educativas, incluyendo estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación; organizaciones de la sociedad civil, no solo de educación sino también del mundo de la cultura, la economía, la ciencia, el deporte, entre otras; y además, convocamos a todas las personas que quieran participar individualmente”, destacó Castillo. 

Respecto a la incidencia de este proceso de actualización curricular para los niveles más avanzados del sistema educacional, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó que “esta discusión curricular que se plantea va en la línea de lo que estamos haciendo respecto a la modernización de la educación superior. Creemos que es importante poner el foco en las trayectorias de las y los estudiantes, y pondremos a disposición nuestros esfuerzos para que el sistema de educación superior en su conjunto sea parte de este proceso de actualización curricular”. 

Una vez finalizado el proceso participativo, la información será sistematizada en  conjunto con lo recogido en las otras instancias del Congreso. Los equipos liderados por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO, realizarán la sistematización de todos los insumos, lo que permitirá informar los resultados a nivel regional y nacional. 

Cómo se realizará el Congreso Pedagógico y Curricular 

El Congreso Pedagógico y Curricular incluye tres ámbitos de conversación, a partir de los cuales se organizarán los encuentros y que permitirán sistematizar la información a partir de estos:  

¿Qué queremos aprender?: en el Congreso, se podrá reflexionar sobre cuáles son los aprendizajes necesarios para desarrollar diferentes actitudes, conocimientos y habilidades, que permitan a todos y todas construir una vida plena y enfrentar los desafíos del mundo actual. Mediante la reflexión sobre el qué se aprende y su sentido, se abre un diálogo sobre el Currículum Nacional, que corresponde al conjunto de aprendizajes que un país ha considerado fundamentales para construir una base cultural común y resguardar trayectorias formativas a lo largo de la vida.  

¿Cómo queremos aprender?: considera la reflexión sobre el tipo de actividades, estrategias y metodologías que les resultan más adecuadas para su aprendizaje y que responden de mejor manera a sus necesidades, intereses, contextos y características. Es necesaria la reflexión sobre cómo debe ser una pedagogía innovadora donde las y los estudiantes sean protagonistas, que responda a los desafíos del mundo contemporáneo y que permitan que todos y todas aprendan.  

¿Cuándo y dónde queremos aprender?: contempla la reflexión sobre cómo se organiza la jornada educativa en tiempos y espacios destinados al aprendizaje de distintas áreas o asignaturas. Es importante conversar sobre aspectos relacionados con la estructura, organización, distribución del tiempo y dinámicas del espacio escolar que requieren para que todos y todas aprendan.  

Para lo anterior, el Congreso contempla tres formas de participación:  

Encuentros en Comunidades Educativas: actores de la comunidad educativa (niños y niñas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la educación, madres, padres, apoderados y personas cuidadoras, equipos directivos, técnicos en educación parvularia, sostenedores, etc.) plantearán sus prioridades de mejora para cada tema de conversación. Este proceso se contempla desde Nivel Medio Mayor hasta IV medio.  

Encuentros de la Sociedad Civil: pensados especialmente para promover el diálogo con diversos actores de la sociedad civil, como estudiantes de pedagogía, organizaciones de trabajadores, fundaciones, la academia, el sector productivo, de la cultura, de la ciencia, entre otros, para el fortalecimiento de las políticas educativas en la materia.  

Participación Individual: por medio de una plataforma web, todas las personas podrán participar respondiendo un formulario con preguntas asociadas a los objetivos del Congreso.  

Los Encuentros en las Comunidades Educativas ocurrirán en los establecimientos educacionales durante el mes de agosto y convocarán a todos sus miembros. Por su parte, en paralelo, los Encuentros de la Sociedad Civil ocurrirán en espacios gestionados por las organizaciones, instituciones o grupos de la sociedad civil, en los tiempos y sesiones que ese mismo grupo decida convocarse.  

Cultura de las infancias

Por Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia

En este mes donde celebramos a las niñas y niños, más allá del incentivo al consumo y lo material que conlleva el “Día del Niño”, resulta importante rescatar la esencia de una fecha que conmemora la ratificación por parte de Chile de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña (1990) y que, en lo práctico, nos incentiva en avanzar hacia una mirada respetuosa y a construir una cultura de las infancias, que reconozca a niñas y niños como ciudadanas y ciudadanas, con participación, opinión e incidencia. 

Dentro de estos derechos, la Educación Parvularia ocupa un rol central. Hoy en nuestro país existen 11.845 establecimientos con primer nivel educativo y es aquí en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, donde cada día casi más de 730 mil niñas y niños acceden a experiencias únicas e irrepetibles, a través del juego como motor de los aprendizajes, indagan, exploran y se desarrollan integralmente.

Desde la Educación Parvularia, los referentes curriculares, documentos orientadores y todas las acciones que impulsamos desde el Ministerio de Educación, ponen en el centro a las niñas y niños, donde la planificación de procesos de enseñanza y aprendizaje diversificados son claves para avanzar desde una perspectiva integrada, sistémica y permanente, por eso seguiremos avanzando en concientizar a todas y todos sobre la importancia y los beneficios que tiene la educación inicial en el desarrollo educativo, considerándola como un bien común que beneficia y fortalece las relaciones sociales de todas y todos.

Como sociedad el llamado es a seguir construyendo y trabajando en conjunto por una cultura de las infancias, con acciones concretas, dejando atrás la mirada adultocéntrica, naturalizada en frases como: “los niños grandes no lloran”, o “deja de comportarte como niño”, validando sus ideas y emociones. Este cambio paradigmático, nos permitirá como adultos entender de mejor manera qué implica mirar el mundo con ojos de niños, entregándole herramientas como espacio de bienestar, con acciones simples como la disposición de los adultos en situaciones cotidianas, aumentando los espacios protegidos y resguardando sus derechos.

Publicación del lunes 7 de agosto en El Mercurio:

Sesiona el Primer Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Educación Parvularia

Con una gran participación se dio el vamos a uno de los hitos más importantes en materia de participación ciudadana para la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), luego que esta semana sesionara, por primera vez en sus siete años como institución, el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), instancia de carácter consultivo conformado por 15 consejeras y consejeros vinculados al primer nivel educativo y que se reunirá durante dos años.

“Para nuestro gobierno es muy importante contar con este tipo de espacios que permiten enriquecer la educación inicial desde sus diferentes actores. Este es un hito relevante para nuestra administración, ya que por primera vez se reúne un grupo heterogéneo con un objetivo en común para fortalecer la educación parvularia, con el fin de favorecer procesos educativos para el desarrollo integral de los más de 739 mil niños que asisten al nivel”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien entregó unas palabras de bienvenida.

Una vez en la sesión, las consejeras y consejeros eligieron como presidenta del primer COSOC de la SdEP, a Daniela Santander, educadora de párvulos del jardín infantil Leonor Solar, de Fundación Integra en la comuna de Las Condes, mientras que como vicepresidenta fue electa Bernardita Fuentes, directora de la carrera de Educación Parvularia en la Universidad de Los Andes.

De las 15 consejeras y consejeros del COSOC de la SdEP, ocho provienen de comunas que no son la región Metropolitana, dando cuenta del interés por participar y de la importancia de la perspectiva territorial. El Consejo, en tu totalidad, quedó conformado por:

Cristián Villagra Giannelloni, Concepción, región del Biobío

Daniela Santander Silva, Las Condes, región Metropolitana

Milena González Sáez, Los Ángeles, región del Biobío

Ana Miles Quintanilla, Santiago, región Metropolitana

Jocelyn San Martín Mancilla, Valdivia, región de Los Ríos

Ximena Villar Neira, Lota, región del Biobío

José Ignacio Vivallo Canquil, La Pintana, región Metropolitana

Bernardita Fuentes, Las Condes, región Metropolitana

Claudia Baltierra, Victoria, región de La Araucanía

Ana María Astudillo, Pedro Aguirre Cerda, región Metropolitana

Pamela Lagos Pichipil, Puerto Montt, región de Los Lagos

Aracelly Farías Huerta, El Monte, región Metropolitana

Ana María Ramírez, Valparaíso, región de Valparaíso

Paula Guiraldes Palma, Vitacura, región Metropolitana

Andrea Casanueva, Iquique, región de Tarapacá

Para conocer más sobre el COSOC SdEP, visita: https://parvularia.mineduc.cl/cosoc/.

Mineduc inaugura jardín infantil modular en zona afectada por incendios forestales  

Con una ceremonia mapuche denominada Llellipun, se inauguró el   jardín infantil modular “We Choyün”, en la comuna de Traiguén, de la Región de La Araucanía. La actividad contó con la participación de la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño; el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza; el director regional (s) de la JUNJI, Víctor Padilla, y autoridades tradicionales de la localidad mapuche de Temulemu. 

A causa de los incendios forestales que afectaron a nuestro país en febrero, el establecimiento fue completamente destruido. Tras la emergencia, el gobierno coordinó diferentes acciones para ir en ayuda de la comunidad educativa y, a través de un plan de contingencia integral que permitiera no detener el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, el Ministerio de Educación en conjunto con JUNJI, impulsó medidas de acompañamiento educativo. 

Algunas de estas medidas, fue visitar a las familias para generar experiencias de aprendizaje en sus hogares, la preparación de material pedagógico, actividades presenciales en la posta del territorio de Temulemu, lo que finalizó con la instalación del jardín modular en un corto periodo.

“Como Gobierno dijimos que haríamos todos los esfuerzos y que como Ministerio de Educación nos desplegaríamos a través de los distintos servicios con tal de dar soluciones concretas a las comunidades afectadas por los incendios forestales. Esta solución modular es el reflejo de ese esfuerzo. Nuestras prioridades están en la reactivación educativa de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país, y la restitución del jardín infantil ‘We Choyün’ es resultado del trabajo firme que se hace día a día para avanzar en este compromiso tanto aquí como para todos los establecimientos afectados en la emergencia ocurrida en febrero”, dijo el ministro, Marco Antonio Ávila.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que como gobierno “asumimos un compromiso tras la emergencia, nuestra prioridad es que las niñas y niños que asistían a este establecimiento cuenten con un lugar con las condiciones óptimas para continuar con su educación inicial y en muy poco tiempo lo conseguimos. Desde la Subsecretaría conocemos la importancia que tiene esta infraestructura para los integrantes de la comunidad, porque en la educación inicial es donde se entregan las primeras herramientas de aprendizaje que permitirá acceder a un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad”.

Durante la ceremonia, la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI destacó el compromiso de la institución con las familias afectadas por los incendios, “este ha sido un compromiso del presidente Gabriel Boric y del ministro Marco Antonio Ávila, por eso el día de hoy estamos felices de entregar una pronta solución, una respuesta a la comunidad de Temulemu. Es una oportunidad para 35 familias: niños y niñas que efectivamente contarán con un espacio de calidad que garantice la educación y el derecho que tienen en este territorio”, sostuvo. 

El alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, agradeció la gestión de la JUNJI y señaló que “valoramos lo que aquí se ha hecho, el trabajo de la JUNJI como de la comunidad, los equipos de ambas entidades y también el apoyo de la municipalidad, por lo valioso que ha sido para esta comunidad recuperar hoy día el jardín infantil que claramente era una necesidad para los niños y niñas, y muy agradecido de la presencia de la vicepresidenta de la JUNJI”, dijo.

Finalmente, Marina Pichún, directora del jardín agradeció el foco que se ha puesto en la educación inicial intercultural, “para nosotros y para los pichikeche es una tremenda alegría volver a tener un espacio donde podemos entregar aprendizajes a la comunidad y fortalecer el kimun desde la primera infancia”. Agregó, “se valora que las autoridades se presenten en un día como hoy, porque nos sentimos acompañadas y porque sabemos que valoran la educación inicial intercultural”.

Características Jardín Infantil Modular

El jardín infantil “We Choyün”, ubicado en la localidad de Temulemu, comuna de Traiguén, inició actividades el año 2015, y actualmente cuenta con una matrícula de 20 niñas y niños, 4 en sala cuna y 16 en nivel medio, y su equipo educativo está compuesto por 8 personas.

El establecimiento intercultural mapuche nagche, se caracteriza por enseñar el mapudungun, respetar la naturaleza y fomentar el orgullo de su cultura, con un énfasis pedagógico y cultural, el primero orientado hacia la transversalidad y el segundo contextualizado y relevando la pertenencia al territorio mapuche en el que está inserto la comunidad educativa.

La infraestructura para los niveles sala cuna y medio, cuenta con 15 módulos, una superficie total de 225 m2, ventanas termopanel que permiten que el sistema de calefacción y ventilación sea eficiente, servicios higiénicos, un área administrativa, de servicios y bodegas. Además de agua potable abastecida por la municipalidad de Traiguén. 

Mineduc inicia segundo semestre con foco en la promoción de la asistencia: “La Reactivación Educativa es una causa país que nos convoca a todos y todas”

Con el fin de dar la bienvenida a los niños, niñas y adolescentes que hoy retornan a clases, autoridades del Ministerio de Educación visitaron la Escuela Albert Einstein de la comuna de Pudahuel, del Servicio Local de Educación Barrancas, que ha tenido un aumento significativo en su asistencia en relación al mismo periodo del año anterior, subiendo de un 78% a un 91%. Lo anterior, en el marco de la Reactivación Educativa y gracias a las estrategias que han desplegado desde la comunidad educativa para revincular a sus estudiantes.

En Chile, la asistencia promedio aumentó tres puntos porcentuales en relación al trimestre marzo-mayo de 2022, ubicándose en el 88% en 15 de las 16 regiones del país, a excepción de la región de Atacama.

Como parte del Plan de Reactivación Educativa, se han implementado iniciativas con equipos territoriales de asistencia y revinculación; y reportería de asistencia y desvinculación, las que han permitido mejorar la asistencia.

En esa línea, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que “el rol de las y los revinculadores, que hemos llamado gestores territoriales, es muy importante. Nosotros estamos, desde el Ministerio de Educación, facilitando y acompañando su contratación, actualmente se están desplegando a lo largo del país, aquí nos acompañan varios de ellos, y son personas que van identificando cuáles son los niños, niñas, jóvenes que están fuera del sistema, que no se han matriculado”.

“Aunque falte una niña o un niño, ese niño nos importa. Todos los niños y niñas nos importan, y por lo tanto, vamos a ir a buscarlos para traerlos de vuelta a la escuela”, añadió la subsecretaria.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “los desafíos del sistema escolar son los desafíos de la educación parvularia, por lo tanto, es muy importante que los niños y niñas vengan a los jardines, que trabajemos en mejorar sus condiciones inmunológicas para que puedan venir permanentemente y beneficiarse de oportunidades de aprendizaje, de desarrollo, bienestar, para fortalecer el lenguaje y comunicación que es tan importante en esta etapa y todo el desarrollo socioemocional que va ser la base para los aprendizajes presentes y posteriores”.

El trabajo realizado por la Escuela Albert Einstein representa el corazón de lo que el Ministerio de Educación está trabajando y en lo que ha avanzado durante este año. Por ello, la subsecretaria de Educación, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la Seremi de Educación Flavia Fabiane y el secretario ejecutivo de la Reactivación Educativa, Joaquín Walker, conversaron con la comunidad educativa, estudiantes, apoderados, directivos y docentes, sobre las estrategias que han desarrollado para la promoción de la asistencia, así como los desafíos que enfrentan en este plano.

Al respecto, la directora del establecimiento, Nancy Quiroga, explicó que “estamos desarrollando estrategias porque no permitimos que nuestros estudiantes falten a la escuela. Si falta un niño a clase, se llama por teléfono a las casas. Si no nos resulta con la llamada telefónica, se realiza visita al domicilio. Si la visita al domicilio no resulta, hacemos una carta de compromiso y si esa carta de compromiso tampoco resulta, le informamos a los apoderados, en última instancia, que se está vulnerando el derecho a la educación”.

El compromiso del ministerio para este segundo semestre es seguir avanzando en la Reactivación Educativa, para que niñas, niños y adolescentes asistan a clases, para que escuelas y jardines sean espacios que protejan su derecho a aprender y desarrollarse como personas integrales.

“El presidente Gabriel Boric nos ha encargado que la prioridad número uno es la Reactivación Educativa, y estamos comprometidos y trabajando fuertemente en eso. Creemos que, después de lo que vivimos con la pandemia, esta es una causa país que nos convoca a todos y todas”, enfatizó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

Por último, la autoridad recordó que se mantiene la obligatoriedad del uso de mascarillas al interior de las salas de clases en los establecimientos educacionales, para niños, niñas, jóvenes y adultos, desde los cinco años, medida que se extenderá hasta el próximo 31 de agosto y que busca disminuir la propagación de enfermedades respiratorias al interior de las comunidades educativas y de esta forma, resguardar la asistencia permanente de los estudiantes.

Mineduc convoca a especialistas para reflexionar sobre la articulación entre la educación parvularia y básica en el nuevo currículum

En el marco del proceso de actualización de las Bases Curriculares de primero básico a segundo medio, impulsado por el Ministerio de Educación, hoy inició su trabajo la mesa técnica de Articulación y Transición entre Educación Parvularia y Educación Básica. La instancia busca, a través de un espacio de diálogo junto a expertas en educación, generar insumos que nutran el proceso que actualizará el currículum para fortalecer las trayectorias educativas.

La actividad contó con la participación de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo; la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019 y actual presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; y la representante nacional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), Selma Simonstein.

La instancia fue dirigida por la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, viviana Castillo, quien señaló que “esta Mesa de Articulación, que tendrá un total de cinco sesiones, es muy importante para el fortalecimiento de la educación inicial y básica, ya que permitirá poner el foco en mejorar la transición y articulación entre ambos niveles, con una mirada de trayectoria educativa y posibilitando mejores experiencias de aprendizaje y bienestar integral para las niñas y niños”.

En la misma línea, la subsecretaría de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “este trabajo que la UCE está comprometida a desarrollar, apunta en la dirección de un cambio de paradigma, de pensar y hacer las cosas de una manera diferente a partir de esta selección cultural que es el currículum y que, paradójicamente o quizás no de la manera más adecuada, ha recogido la mirada de las niñas y niños. Estamos ante un desafío inédito, que marca el inicio de una discusión que espero no se agote hoy”. Además, la autoridad destacó la necesidad de incluir la perspectiva de la pospandemia, entendiendo lo que ha implicado en nuestras vidas, respecto a cómo nos relacionamos con la tecnología, en cómo entendemos e implementamos el currículum, la dimensión socioemocional, entre otras temáticas.

La UCE, organismo que lidera el proceso de Actualización de las Bases Curriculares, durante junio inició este trabajo a través de las mesas de Diseño Curricular y Centros de Investigación, instancias que reunieron a destacadas/os especialistas curriculares para, a través de un espacio de diálogo, recoger información sobre experiencias nacionales e internacionales, que permitan nutrir las definiciones curriculares y la toma de decisiones en el marco de un proceso participativo.

Se espera que la actualización del currículum permita dar mayor coherencia curricular, pedagógica y sistémica entre el Primer y Segundo nivel de Transición (pre-kínder y kínder) y Primero y Segundo Año Básico, con el objetivo de generar trayectorias educativas positivas para las infancias.

Diagnóstico sobre la situación curricular en Chile

Durante 2022, la UCE realizó un proceso de diagnóstico sobre la situación curricular en el sistema educativo con la finalidad de recoger evidencias para la toma de decisiones y evaluar la repercusión en los aprendizajes producto de la pandemia. Este diagnóstico evidenció la necesidad de mantener y actualizar la Priorización Curricular hasta el año 2025 y la necesidad de revisar y actualizar el currículum vigente.

Las mesas técnicas son parte de la etapa de recolección de información, y los insumos serán complementados con otras instancias de participación que buscan que las comunidades educativas y sociedad civil conversen sobre las prioridades que debe atender la educación en la actualidad. Las personas interesadas pueden revisar más información en www.curriculumnacional.cl o las redes sociales de la Unidad de Currículum y Evaluación.

Sostenedor: Te recordamos realizar la solicitud de recursos del Sistema de Reconocimiento de educadoras/es de párvulos

En el marco de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, informamos a los sostenedores de salas cuna y/o jardines infantiles que reciben aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento que los resultados de las educadoras y los educadores de párvulos convocadas y convocados por el Sistema de Reconocimiento Profesional Docente, y que fueron evaluados durante el año 2022, se encuentran publicados en el Portal DocenteMás. La información se encuentra en el Portal del Sostenedor: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/login/login

Esta información es importante para realizar el cálculo y la respectiva solicitud de recursos para el pago de la asignación de Carrera Docente a las y los profesionales de la educación parvularia que progresaron en sus tramos, procedimiento que debe realizarse hasta el 10 de julio, de manera que las consecuencias del nuevo tramo obtenido por éstos se haga efectivo dentro del mismo mes; de esta manera, el monto solicitado podrá ser transferido por la entidad con la que mantiene convenio de transferencia de recursos. Este es un proceso de responsabilidad del sostenedor en conformidad a establecido en los artículos 88C y 88D del Estatuto Docente y se debe realizar a través del portal del Sostenedor.

Es importante recordar que, toda vez que la Resolución que reconoce los nuevos tramos fue publicada en el Diario Oficial con fecha 04 de julio de 2023, las y los profesionales pueden presentar un recurso de reposición de tramos hasta el día martes 11 de julio inclusive. Lo anterior debe ser gestionado por cada profesional ante la Seremi de educación de su región.

La Resolución Exenta N° 3622, de 2023, de la Subsecretaría de Educación, que Asigna Tramos de Desarrollo Profesional Docente a los profesionales de la educación, se puede descargar en el siguiente enlace: bit.ly/3JJPjyr.

Cabe destacar que la resolución mencionada contempla a las y los profesionales de la educación que se desempeñan en establecimientos que imparten educación parvularia regidos por el Título VI del Estatuto Docente o por el Decreto con Fuerza de Ley N° 24, de 2017, del Ministerio de Educación, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 19 Q del mencionado Estatuto Docente.

Enlace para acceder a información sobre resultados y recursos de reposición: https://cpeip.cl/proceso-de-reconocimiento-2022/.