Puerto Williams: Subsecretaria de Educación Parvularia aborda rol de la Educación Inicial en la conservación  biocultural

Una intensa agenda de actividades realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, en su encuentro con las comunidades educativas de la región de Magallanes. Además de compartir junto a las infancias, equipos educativos y familias, la autoridad Mineduc también fue una de las expositoras principales del Seminario Educación Inicial para la Conservación Biocultural: Diálogos desde el Cabo de Hornos, instancia de reflexión y educación inicial del cuidado del planeta, realizado hoy en Puerto Williams, ciudad más austral de Chile y de entrada al territorio antártico.

“En un país tan diverso en lo territorial y en lo social como el nuestro, es fundamental contar con la posibilidad de escuchar a las comunidades de todas las regiones, porque sabemos que en todos los rincones del país se está generando conocimiento y se están desarrollando buenas prácticas que buscan brindar mejores oportunidades de aprendizaje a niñas, niños y adolescentes. Este encuentro, nos permite seguir reflexionando y potenciando la labor que hacemos con las infancias, quienes son agentes de cambio ante un escenario desafiante de emergencia climática”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos.

Efectuado en el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation, CHIC), el Seminario Educación Inicial para la Conservación Biocultural contó con la presencia de diversos/as expertos/as en educación y conservación, en una instancia de trabajo que responde a un novedoso enfoque biocultural que integra las ciencias, la educación, la antropología y la ética ambiental.

Como parte del panel Experiencias desde Puerto Williams, la subsecretaria Claudia Lagos acompañó la exposición del trabajo y experiencias de educadoras y técnicos de párvulos de establecimientos educacionales de Puerto Williams, respecto a metodologías educativas vinculadas al patrimonio biocultural.

“Este seminario ha sido una tremenda oportunidad para dialogar y fomentar el intercambio de experiencias entre las comunidades educativas, la academia, las autoridades y la sociedad civil”, sostuvo la autoridad.

“Tras la pandemia, hemos adquirido nuevos aprendizajes (…) y en ese sentido, en la educación chilena hay una oportunidad de mirar la sociedad y el mundo que le queremos dejar a las niñas y los niños. La colaboración potencia las oportunidades de aprendizaje y creo que lo que hemos visto hoy, desde la perspectiva de la pertinencia, el rol de los niños y niñas y el quehacer de los equipos educativos, me da mucha esperanza para el futuro”, aseguró la subsecretaria Lagos.

En el seminario participaron también el gobernador regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, María Luisa Muñoz; la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño; la vicerrectora académica de la Universidad de Magallanes, Anahí Cárcamo; el investigador asociado del Centro CHIC y director del Centro UC para la Transformación Educativa, CENTRE, Ernesto Treviño; la directora alterna del Centro CHIC, investigadora principal y coordinadora general del equipo CHIC de Educación, Lorena Medina; y la académica de la Universidad Iberoamericana de México, Sylvia Schmelkes.

Como parte de la instancia, también se pudo visitar y conocer la labor del Centro Subantártico Cabo de Hornos, cuya directora es Francisca Massardo y que cumple una potente labor tanto para la provincia de la Antártica Chilena, como para los visitantes y comunidad científica y educativa extranjera.

Visitas a jardines infantiles de la región

Las actividades de la subsecretaria Lagos en la región de Magallanes comenzaron el jueves en Punta Arenas, cuando junto al Seremi de Educación, Valentín Aguilera, sostuvo un encuentro protocolar con la delegada presidencial, Luz Bermúdez. Posteriormente, en Puerto Williams, la autoridad se reunión con la delegada presidencial de la Antártica Chilena, María Luisa Muñoz, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández y el equipo de Educación del CHIC.

Este viernes en la mañana, en Puerto Williams, la autoridad de Mineduc, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, visitaron y compartieron con las comunidades de los jardines infantiles Ukika y Tánana, que atienden a 46 y 29 niñas y niños, respectivamente.

Comienza pago de bono extraordinario para asistentes de la educación de jardines infantiles VTF

Desde el 20 de abril se inició la transferencia para el pago de la primera cuota del bono extraordinario para asistentes de la educación de jardines infantiles VTF, pertenecientes a municipalidades y corporaciones municipales de las comunas pertenecientes a los Servicios Locales de Educación Pública de Iquique, Licancabur, Maule Costa, Punilla Cordillera, Aysén y Magallanes.

Este beneficio es de carácter extraordinario y solo contempla a trabajadoras y trabajadores de los SLEP ya señalados.

A continuación, se detalla la información respecto al pago de la primera cuota de este bono extraordinario:

¿Qué requisitos se deben cumplir para recibir este bono?

Las beneficiarias/os deben:

  • Ser asistentes de la educación;
  • Tener contrato vigente al 31 de octubre de 2022;
  • Cumplir una jornada ordinaria de trabajo de 44 o 45 horas semanales, según corresponda (proporcional, en el caso de quienes trabajen menos horas a las antes señaladas);
  • Que el sostenedor del establecimiento en el que se desempeña sea parte de alguno de los Servicios Locales de Educación Pública señalados anteriormente, y;
  • Estar trabajando actualmente en alguno de dichos recintos, sin solución de continuidad.

¿De qué manera se hace efectivo el pago del bono?

Las beneficiarias/os no deben realizar ninguna gestión ni participar en algún mecanismo de postulación. Este beneficio será recibido automáticamente por todas las personas asistentes de la educación que cumplan con los requisitos anteriormente señalados, según lo establecido en la Ley N° 21.544 de 2023.

¿Cuál es el monto que se recibe a través de este bono?

  • El monto a recibir es proporcional a los años de servicio de cada beneficiaria/o.
  • El monto se paga por cada bienio cumplido con su actual empleador, al 31 de marzo de 2023. El máximo de bienios que se considerará para el cálculo será de 15 bienios por asistente y el monto es determinado según el estamento al que pertenecen las y los asistentes.
  • Cabe señalar que este bono no es imponible ni tributable, y no sirve de base de cálculo para ninguna otra asignación.
EstamentoMonto anual por bienio
Profesional$72.088
Técnico$60.880
Administrativo$57.232
Auxiliar$51.424

¿Cuándo se paga este bono?

Se pagará en cuatro cuotas, en los meses de abril, junio, septiembre y diciembre de 2023.

Detalle de los SLEP y comunas que, cumpliendo los requisitos, pueden acceder al bono:

Atención sostenedores de establecimientos en Carrera Docente: Se encuentra abierto período para declarar y actualizar bienios de educadoras

Con el objetivo de contar con información actualizada para el período en que se implemente el proceso evaluativo integral, recordamos que hasta el 12 de mayo de 2023 se puede efectuar la actualización de bienios, lo que permite a los Sostenedores de los Establecimientos Educacionales que han ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023 corregir, de ser necesario, la información de las y los Profesionales de la Educación bajo su dependencia. Esto debe estar actualizado respecto al último reconocimiento de experiencia emitido por el Sostenedor.

El tiempo de experiencia computable para el cálculo del presente componente corresponderá a aquel en que los servicios han sido efectivamente prestados, en forma continua o discontinua, en establecimientos públicos o particulares, reconocidos conforme a las disposiciones del reglamento que regula el procedimiento de acreditación de experiencia, dictado por el Ministerio de Educación en cumplimiento de lo ordenado por el artículo 48 del Estatuto Docente.

Importante:

A.- Los sostenedores deben declarar los años, meses y días, y su equivalencia en bienios de las educadoras y educadores de párvulos que se desempeñan en los establecimientos que han ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente regidos por el Titulo VI del Estatuto Docente, al día 1 de abril de 2023. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará la información de bienios de cada profesional, sin que esto signifique cambios actuales en el cálculo de la asignación de Carrera Docente.

La plataforma en que se debe registrar los antecedentes es: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/login/login

A continuación, una visualización de cómo se ve la plataforma al momento de registrar la información de bienios:

B.- Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria para la evaluación integral (Título III del Estatuto Docente).

C.- Esta actualización no surtirá efectos para el cálculo de la asignación de Carrera Docente, solamente tiene efectos para la participación en el proceso de Evaluación Integral y los resultados de la misma.

¡Se extiende el plazo! Te invitamos a ser parte del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Educación Parvularia

Hasta el 9 de mayo, se amplió el plazo de postulación para las personas interesadas en integrar el primer Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP). Este es un espacio abierto las personas que deseen contribuir a fortalecer nuestro primer nivel educativo. Toda la información del proceso se encuentra disponible en la web: https://parvularia.mineduc.cl/cosoc/.

Porque para el gobierno del presidente Gabriel Boric la participación es clave, la SdEP se encuentra conformando, de forma inédita, esta instancia que busca representar la diversidad territorial, social y cultural del país, para enriquecer las distintas dimensiones de las políticas de la educación parvularia.

¿Qué es un COSOC?

El COSOC es un mecanismo de participación que se enmarca en la Ley 20.500, que consagra y reconoce el derecho a la participación de las personas en la gestión, políticas, programas y planes del Estado.

¿Cuáles son sus objetivos?

Representar la diversidad de la sociedad, transformándose en un espacio de participación y de incidencia para fortalecer las políticas educacionales, avanzando especialmente en inclusión y no discriminación.

¿A quiénes está enfocado el proceso?

El proceso de postulación, se encuentra abierto a: directoras; educadoras de párvulos; técnicos de párvulos; centros de madres, padres y apoderados; representantes de la sociedad civil y casas de estudio; entre otros. El requisito es que representen a asociaciones sin fines de lucro, ligadas al ámbito educativo.

¿Cuál es el plazo de postulación?

El plazo de postulación es hasta el 9 de mayo de 2023.

Te invitamos a conocer las Bases de Postulación aquí.

Más información sobre la documentación a presentar, descarga del formulario de postulación y otros, en: https://parvularia.mineduc.cl/cosoc/ y cosoc.sdep@mineduc.cl.

Plan de Formación de Directoras/es: postula para potenciar tu liderazgo hasta este jueves 20 de abril

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abrió una nueva convocatoria del Plan de Formación de Directoras/es, programa creado en 2011 y que ha formado a más de cinco mil directoras y directores en todo el país, potenciando sus habilidades, competencias y conocimientos para ser verdaderos líderes en sus comunidades escolares.

Este programa de formación está dirigido a profesionales de la educación de establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, de Educación Parvularia (incluidos Integra, VTF y CAD), de administración delegada o particular subvencionado, que cuenten con los requisitos detallados en las bases de postulación publicadas en www.cpeip.cl o http://formaciondirectores.mineduc.cl.

Este año se abrió una línea especial dirigida a los establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia, un hito de gran importancia para el primer nivel educativo.

Su objetivo es aportar al desarrollo de aptitudes, conocimientos, destrezas y atributos personales, tanto en directores que actualmente están en ejercicio, como en directivos y docentes que aspiran a desempeñar este cargopara potenciar su liderazgo en las escuelas.

Los cursos de formación están orientados a diferentes perfiles de profesionales de la educación con experiencia profesional docente en establecimientos educacionales, y se dividen en dos categorías:

CATEGORÍA I (nivel de Educación Básica y/o Educación Media):

● Fase Inicial: profesionales de la educación aspirantes a ser directores; Docentes con coordinaciones pedagógicas; e integrantes del equipo directivo del establecimiento. Para todos los casos se debe tener al menos tres años de experiencia en establecimientos educacionales.

● Fase Especialización: profesionales de la educación con al menos tres años de experiencia en establecimientos educacionales, y que se encuentren ejerciendo actualmente como directores en servicio.

CATEGORÍA II (nivel de Educación Parvularia): Orientada a educadoras y/o directivos que se desempeñan en el nivel de educación parvularia y que cuenten con al menos tres años de ejercicio laboral.

La postulación estará vigente hasta las 16 horas, del jueves 20 de abril de 2023.

Región de Atacama: Subsecretaria de Educación Parvularia sostiene encuentros con comunidades educativas, académicas y gremiales

“El mandato de nuestro presidente Gabriel Boric es sobre la importancia que tiene que las autoridades nos despleguemos por el territorio, no solo para visitar, sino que para involucrarnos con el trabajo que realizan los servicios en cada región desde sus necesidades, requerimientos y particularidades”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, en el inicio de sus actividades en la región de Atacama.

El jueves 13 de abril, la autoridad Mineduc comenzó sus actividades reuniéndose con el Seremi de Educación, Gabriel González Guerrero, junto a quien visitaron la Secretaría Regional Ministerial compartiendo con las funcionarias/os y, especialmente, con quienes se desempeñan vinculados a la calidad y certificación de establecimientos de Educación Parvularia.

En la Universidad de Atacama, la subsecretaria Lagos sostuvo una reunión con la decana de Educación, Elizabeth Zepeda, y la jefa de carrera de Educación Parvularia, Patricia Sasso, para abordar los desafíos en formación y atracción de nuevas estudiantes. Luego, la autoridad Mineduc lideró un conversatorio con estudiantes, académicos e integrantes de la comunidad educativa en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación. En la instancia, presentó las prioridades del primer nivel educativo para 2023.

“Nuestros desafíos desde la Educación Parvularia tienen que ver con promover oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de calidad en los niños y niñas desde que nacen. Asistir al jardín infantil hace la diferencia y todas las sociedades que han invertido recursos y esfuerzos en fortalecer la educación parvularia, son sociedades que han podido ir avanzando, desarrollándose y transformándose”, indicó la autoridad, destacando y valorando el compromiso de las y los estudiantes que han optado por la Educación Parvularia.

Por la tarde, la subsecretaria Lagos, junto a las autoridades regionales de Educación, visitaron a la comunidad educativa del jardín infantil Manuel Rodríguez, establecimiento del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama, en la comuna de Copiapó. Allí pudieron compartir con los equipos educativos y abordar las acciones del Plan de Reactivación de Aprendizajes, que contempla acciones desde el primer nivel educativo.

Luego, la autoridad Mineduc, junto a la senadora Yasna Provoste y el Seremi Gabriel González, se reunieron con dirigentas de los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la capital regional.

Mes del Libro con fomento lector

Esta mañana, las actividades comenzaron temprano con una visita al jardín infantil JUNJI Girasol, comunidad que -junto al jardín infantil Mi Pequeño Olivito de Huasco Bajo-, estuvo entre los ganadores del Concurso de Espacios Lectores comunitarios para jardines infantiles del programa Viva Leer, programa de incentivo a la lectura creado por Copec y Fundación La Fuente con el patrocinio del Ministerio de Educación.

Tras resultar entre los doce finalistas, de un total de 50 jardines infantiles postulantes en todo Chile, el jardín infantil Girasol fue visitado en marzo de este año por un equipo evaluador, resultando luego entre los ganadores que recibirán un espacio lector completamente equipado, con una colección de 300 libros cada una, mobiliario y decoración; además de un completo programa de fomento lector y asesorías durante un año, a cargo de Fundación La Fuente.

Las actividades en la región culminaron con un encuentro de la subsecretaria Lagos junto a la comunidad del jardín infantil Copayapito, establecimiento de Fundación Integra, ubicado en la Villa Los Minerales de Copiapó.

Subsecretaria Lagos lidera histórico encuentro con dirigentes de jardines VTF de Chiloé

Este martes, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, encabezó un encuentro con representantes de organizaciones sindicales de jardines infantiles VTF de todas las comunas del archipiélago de Chiloé, para abordar diversas demandas, vinculadas a temas de infraestructura y de condiciones laborales y salariales de las trabajadoras.

“Uno de los focos de nuestro programa de Gobierno es avanzar en la homologación de condiciones laborales y salariales. Este encuentro con las trabajadoras VTF de Chiloé se enmarca justamente en estas acciones, que incluyen distintas mesas de trabajo con organizaciones del nivel, para generar mayor equidad institucional”, destacó la subsecretaria.

Las dirigentas agradecieron el hecho de reunirse por primera vez con autoridades del gobierno central en la isla y valoraron el compromiso y preocupación de la subsecretaria Lagos por resolver sus demandas.

Agencia de Calidad de la Educación evalúa por primera vez el desarrollo socioemocional de niñas y niños de Niveles Transición

Con el objetivo de poner a disposición de los equipos educativos una herramienta para la evaluación del desarrollo y aprendizaje socioemocional de niñas y niños de Niveles Transición (prekínder y kínder), el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez Bolados junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, presentaron el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) de Educación Parvularia en la Escuela Básica República de Estados Unidos de Lo Prado, que forma parte del Servicio Local de Educación Pública Barrancas.

El DIA de Educación Parvularia es una herramienta de evaluación formativa para el uso interno y voluntario para los establecimientos educacionales que, basándose en la observación y la documentación pedagógica, permite definir el nivel de progreso de las niñas y niños que asisten al primer y segundo nivel de transición (pre-kínder y kínder).  

La información y posterior evaluación de este instrumento son de carácter reservado, y solo se le entrega a los equipos pedagógicos y comunidades educativas para que estos puedan introducir mejoras en los aprendizajes que las niñas y niños requieran.

“Por primera vez estamos poniendo a disposición de educadoras y educadores de párvulos, un instrumento que llamamos el Diagnóstico Integral de Aprendizajes de Educación Parvularia. Este  instrumento nos permite entregar información del ámbito socioemocional de niños y niñas de 4 a 6 años de edad, y le va a permitir a todos quienes trabajan dentro de las aulas de los niveles de transición, tener información para tomar decisiones oportunas, donde las educadoras podrán identificar con precisión hacia dónde tiene que avanzar el niño y niña, cómo mejorar sus aprendizajes, y desde ese punto de vista mejorar la calidad de la educación”, señaló Gino Cortez Bolados, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

“El DIA de Educación Parvularia es tremendamente relevante porque reconoce las características particulares de nuestro nivel educativo, sobre todo las formas en que aprenden y se desarrollan nuestros niños y niñas. Su foco es el desarrollo socioemocional, es de fácil aplicación y tiene una serie de atributos que lo hacen pertinente para nuestro nivel”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destacando la importancia de la pertinencia de este instrumento, cuya aplicación es de carácter voluntario para las comunidades educativas.

El Diagnóstico Integral de Aprendizajes de Educación Parvularia está disponible, hasta el 16 de junio, en el sitio web: diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl. En este portal los equipos directivos y educadoras/es de párvulos encontrarán los pasos de implementación, materiales y orientación sobre cómo desarrollar este importante proceso que, por primera vez, realiza la Agencia enfocado a las niñas y niños del primer nivel educativo.

Subsecretaria Lagos visita centros de estadías transitorias para migrantes en Iquique y se reúne con comunidad educativa de la UNAP

“Hemos tenido dos jornadas muy enriquecedoras de trabajo y colaboración, para identificar cómo avanzar en los desafíos que tenemos en este territorio”, sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, respecto a su visita a Iquique, en el marco de la constitución del Comité Asesor Interministerial para la Inversión en la Macro Zona Norte del país.

En su segundo día en la región, la subsecretaria Lagos visitó el Centro de Primera Respuesta Transitoria para personas migrantes, instalada en el Campus Lobito de la Universidad Arturo Prat (UNAP). En la actividad también participaron Liliana Valenzuela, seremi (s) de Educación; Pamela Ramírez, directora regional de Fundación Integra; Mario Jeldres, director regional de JUNJI; y Claudia Saavedra, jefa del Departamento de Educación Integral de la División de Política Educativa de la Subsecretaría.

En la ocasión, las autoridades se reunieron con representantes de UNICEF y World Vision e inspeccionaron los avances en la implementación del jardín infantil de Primera Acogida “Un Mundo de Colores”, de Fundación Integra, institución que inició su trabajo en el centro el año pasado. El proyecto abrirá sus puertas el 7 de abril y se estima que atenderá a 24 niños y niñas, entre 2 a 5 años.

Este espacio busca que los niños y niñas que permanecen transitoriamente en el dispositivo tengan acceso a Educación Parvularia de Calidad, a través de una Modalidad No Convencional, que les permita la continuidad de su trayectoria educativa, en un marco de convivencia respetuosa entre culturas que permita minimizar el impacto del estrés migratorio.

La subsecretaria Lagos afirmó que “estoy muy contenta de ver la evolución que ha tenido esta propuesta educativa. Me alegro mucho de que se esté consolidando y estoy segura de que será un tremendo aporte para recibir y acompañar a niños y niñas que llegan de otros lugares, con un impacto muy significativo a su desarrollo integral”.  

Asimismo, Claudia Lagos visitó el Centro de Primera Acogida de Iquique, iniciativa ejecutada por el Hogar de Cristo y financiado por UNICEF, con apoyo de la Oficina Internacional para las Migraciones (OIM), ACNUR y la Subsecretaría de la Niñez. Este espacio brinda una primera atención y orientación para las familias sobre su situación migratoria, además de desarrollar actividades educativas y recreativas para niñas y niños, asesorados por dos técnicos sociales y tres técnicos en educación de párvulos.

Encuentro con estudiantes

Durante su estadía en Iquique, la subsecretaria Claudia Lagos sostuvo un encuentro de coordinación con la seremi (s) Valenzuela, la directora regional de Fundación Integra; el director regional de JUNJI, la jefa del Departamento de Educación Integral de SdEP y las profesionales de la subsecretaría en ese territorio.  

Respecto a los desafíos del nivel en Tarapacá, la autoridad del Mineduc aseguró que es primordial “contar con una oferta educativa amplia y flexible, que responda a las necesidades de las distintas familias, ese es uno de nuestros desafíos”. En ese contexto, agregó que junto con JUNJI y Fundación Integra “se están articulando distintas acciones para ordenar el sistema post pandemia y atender los requerimientos específicos de la región”.

Por otro lado, la autoridad del Ministerio de Educación encabezó la ceremonia de inauguración de año académico de las carreras de Educación Parvularia y Educación Básica de la U. Arturo Prat. En la ocasión, la subsecretaria Lagos afirmó que “estos espacios son muy necesarios para la formación, porque permiten reflexionar sobre la práctica y el ejercicio cotidiano. Me llevo una gratísima impresión de las intervenciones, jóvenes muy interpelados por la realidad, con compromiso y mucha comprensión del campo profesional”.

Subsecretaria de Educación Parvularia participa en Comité Asesor Interministerial para la Inversión en la Macro Zona Norte

Este lunes, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, participó en la sesión del Comité Asesor Interministerial para la Inversión en la Macro Zona Norte del país, que se desarrolló en la ciudad de Iquique.

La subsecretaria Lagos valoró la incorporación de la Subsecretaría de Educación Parvularia en este comité. “Esto implica que se reconoce que niñas y niños son parte de la sociedad y son actores relevantes y presentes, no hipótesis de futuros ciudadanos y ciudadanas”.

Además, aseguró que “los problemas de la educación Parvularia son los mismos del resto del sistema escolar. Por lo tanto, cuando hablamos de violencia, de la necesidad de revincularnos con las familias, de superar las consecuencias de la pandemia, también son inquietudes de nuestro nivel”.

La subsecretaria añadió que “las sociedades que han logrado transformaciones importantes han puesto su foco en inversión, recursos e iniciativas vinculadas a la formación inicial, porque han entendido que la clave de las transformaciones sociales está en este nivel y en esta etapa de la vida”. 

Este grupo de trabajo es liderado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien destacó que “hemos resuelto que definiremos una cartera prioritaria de inversiones que van a impactar en el desarrollo de la regiones y que sí o sí el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se comprometerá a ejecutar durante su mandato”.

La jornada de trabajo también consideró a autoridades de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Visita a Alto Hospicio

Durante la tarde, las y los integrantes de esta comisión se desplazaron a la comuna de Alto Hospicio, donde visitaron el hospital de la comuna.

Posteriormente, la subsecretaria Lagos formó parte de una delegación que se reunió con el alcalde Patricio Ferreiro, con quien abordaron diversos proyectos de inversión social en la comuna.

El Comité Asesor Interministerial para la inversión en la Macrozona Norte es una instancia que asesora al Presidente de la República en el análisis y definición de políticas, y programas de inversión que se aplicarán para su ejecución y cumplimiento en el territorio comprendido entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo.

Participan en esta instancia las subsecretarías de Desarrollo Regional y Administrativo; Prevención del Delito; Defensa; Fuerzas Armadas; Hacienda; Economía y Empresas de Menor Tamaño; Servicios Sociales; Evaluación Social; Educación; Educación Parvularia; Obras Públicas; Redes Asistenciales; Vivienda y Urbanismo; Transportes; Telecomunicaciones; Bienes Nacionales; Agricultura.

Las autoridades participarán en tres grupos de trabajo: de Desarrollo Económico para la inversión en apoyo a las pequeñas empresas y la generación de empleos; Inversión Social, para resolver las problemáticas básicas como Vivienda o Educación; y de Seguridad.