Te invitamos a ser parte del primer Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Educación Parvularia

Hasta el domingo 9 de abril podrán postular las personas interesadas en integrar el primer Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP). Este es un espacio abierto las personas que deseen contribuir a fortalecer nuestro primer nivel educativo. Toda la información del proceso se encuentra disponible en la web: https://parvularia.mineduc.cl/cosoc/.

Porque para el gobierno del presidente Gabriel Boric la participación es clave, la SdEP se encuentra conformando, de forma inédita, esta instancia que busca representar la diversidad territorial, social y cultural del país, para enriquecer las distintas dimensiones de las políticas de la educación parvularia.

¿Qué es un COSOC?

El COSOC es un mecanismo de participación que se enmarca en la Ley 20.500, que consagra y reconoce el derecho a la participación de las personas en la gestión, políticas, programas y planes del Estado.

¿Cuáles son sus objetivos?

Representar la diversidad de la sociedad, transformándose en un espacio de participación y de incidencia para fortalecer las políticas educacionales, avanzando especialmente en inclusión y no discriminación.

¿A quiénes está enfocado el proceso?

El proceso de postulación, se encuentra abierto a: directoras; educadoras de párvulos; técnicos de párvulos; centros de madres, padres y apoderados; representantes de la sociedad civil y casas de estudio; entre otros. El requisito es que representen a asociaciones sin fines de lucro, ligadas al ámbito educativo.

¿Cuál es el plazo de postulación?

El plazo de postulación es entre el lunes 27 de marzo y el domingo 9 de abril de 2023.

Te invitamos a conocer las Bases de Postulación aquí.

Más información sobre la documentación a presentar, descarga del formulario de postulación y otros, en: https://parvularia.mineduc.cl/cosoc/ y cosoc.sdep@mineduc.cl.

Subsecretaria de Educación Parvularia visita Sala Cuna del Centro Penitenciario Femenino

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la directora Metropolitana Sur Oriente de Fundación Integra, Javiera Mosqueda, visitaron y compartieron con las niñas y niños y equipo educativo de la Sala Cuna “Rayito de Sol”, ubicado en el Centro Penitenciario Femenino, en San Joaquín.

“Hoy hemos podido compartir con esta comunidad educativa, relevando la transversalidad de la Educación Parvularia y el impacto que tiene para el desarrollo socioemocional y cognitivo de las niñas y niños y su aporte a las familias, independiente de sus contextos socioeconómicos y culturales. Con esta actividad queremos destacar el enorme trabajo y compromiso de este equipo educativo para garantizar una educación de calidad para todas y todos”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

La Sala Cuna “Rayito de Sol”, de Fundación Integra, funciona en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, desde el año 2001. Desde 2019 su directora es la educadora de párvulos Daniela Morales, quien relató su experiencia en esta comunidad educativa.

“Para mí fue encontrarme con un contexto totalmente distinto, a lo que uno tiene pensado como educación parvularia en jardines infantiles tradicionales. Este espacio funciona con puertas abiertas, trabajamos directamente con las madres, con internas que están dentro de este recinto penitenciario cumpliendo una condena. La invitación que les hacemos a todas y todos, es que puedan conocer estos contextos y no olvidar que dentro de este recinto penitenciario también hay niñas y niños que tienen derecho a una educación de calidad”, indicó Daniela Morales.

Subsecretaría de Educación Parvularia conmemora semana del 8M con distintas actividades

Una nutrida agenda de acciones externas e internas desarrolló esta semana la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La subsecretaria Claudia Lagos destacó que “esta fecha es una oportunidad para recordar que la lucha por la igualdad de género aún continúa y que los espacios educativos tienen un rol fundamental en promover la participación y el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad”.

La autoridad invitó a quienes se desempeñan en la Educación Parvularia a “contribuir a la construcción de una educación sin sesgos ni estereotipos de género, y a profundizar actitudes y valores que fomenten la igualdad de género, la no discriminación y el respeto por la diversidad desde la primera infancia”.

Entre las acciones desarrolladas por la Subsecretaría destaca la publicación del documento “Orientaciones para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la educación parvularia”, que aborda el contexto de esta fecha y entrega sugerencias para planificar e implementar experiencias pedagógicas dirigidas a movilizar la reflexión con niños y las niñas; y de los equipos pedagógicos, a fin de  generar espacios de diálogo que fortalezcan y promuevan habilidades transversales, desde el enfoque de derecho.

Enfoque y equidad de género

Adicionalmente, la SdEP -a través de su Mesa de Género- desarrolló el webinar: “Estrategias de transversalización del enfoque de género en Educación Parvularia”, diálogo en el que participó la subsecretaria Lagos y profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra y de la Dirección de Educación Pública. Puedes ver este diálogo completo a continuación:

Asimismo, se transmitió el webinar: “Experiencias significativas que promueven equidad de género”, instancia que permitió compartir experiencias asociadas a equidad de género que han sido implementadas en unidades educativas. Expusieron las comunidades educativas “Blanca Nieves y los Siete Enanitos” de Osorno y “Los Conejitos Blancos” de Calama, ambos pertenecientes a JUNJI; y la comunidad educativa de “San Nicolás” de Requínoa, de Fundación Integra. Te invitamos a ver el conversatorio a continuación:

Espacios reflexivos

En el ámbito interno, la Subsecretaría implementó diversas acciones de reflexión. El lunes 6 de marzo, se desarrolló la actividad Espacio Reflexivo: “Desafíos actuales: ¿cuál es nuestro rol en la Educación Parvularia?”, que convocó a funcionarias del nivel central y regiones, para dialogar sobre el aporte de educadoras destacadas a nivel nacional e internacional y el rol de quienes trabajamos en este servicio respecto a los desafíos actuales relacionados con la educación, las infancias y género.

El 8 de marzo se desarrolló el hito de conformación de la Mesa Interna de Género 2023, en donde se dará la oportunidad de ampliar dicha instancia al ser integrada por representantes de las distintas divisiones de la SdEP, pero también a través de representantes electos tanto para el nivel central como para regiones. Durante este año, la primera instancia que se impulsará -en colaboración con el Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas- será la Actualización del Protocolo contra el Maltrato, Acoso Laboral y Sexual de la SdEP.

Además, se realizó el primer taller de sensibilización: “Masculinidades: interpelaciones y desafíos actuales”, dirigido a nuestros compañeros del nivel central y de regiones para abrir la reflexión sobre conceptos, datos y experiencias relevantes en torno a la temática de masculinidades e igualdad de género.

A eso se sumó la coordinación entre la Mesa Interna de Género y la Asociación de Funcionarias y Funcionarios Andime de la SdEP, en donde a través de la ambientación de la Subsecretaría, se conmemoró y se promovió la reflexión en torno a aquellas mujeres educadoras y profesoras históricas que han sido reconocidas por relevar la educación o que han sido reconocidas por sus luchas sociales. A la vez, se instaló un tendedero para que los funcionarios y funcionarias escribieran frases de educadoras y docentes célebres que hayan marcado su trayectoria profesional y personal.

Carrera Docente: información relevante para sostenedores sobre plazo para realizar solicitud anual de recursos

Es importante que los sostenedores de establecimientos de Educación Parvularia que han ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD) en 2020, 2021, 2022 y 2023, recuerden que el plazo para realizar la solicitud anual de recursos para el Financiamiento de las Asignaciones de Carrera Docente, de acuerdo con lo establecido en el artículo N° 88C y 88D del Estatuto Docente, es el 10 de marzo o el primer día hábil posterior a esa fecha.

Una vez realizada la solicitud anual de recursos, sólo se podrá modificar en caso de que exista un error reconocido por el sostenedor o se incorpore un nuevo profesional a desempeñar funciones docentes en un establecimiento que se encuentre en el Sistema.

Este proceso lo debe realizar en la plataforma: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/.

Cualquier duda o consulta puede escribir al correo: carreraparvularia@mineduc.cl.

Carrera Docente: información importante para sostenedores de establecimientos que han ingresado al SDPD en 2020, 2021, 2022 y 2023

Si eres sostenedor de establecimientos de Educación Parvularia que hayan ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente en los años 2020, 2021, 2022 y 2023, es importante recordar que, al 1 de marzo de 2023, se deben haber actualizado los antecedentes de todas las y los profesionales que han ingresado al sistema de reconocimiento y progresión docente (Carrera Docente), para poder realizar la solicitud anual de recursos para el año 2023 el día 10 de marzo.

Para ello es necesario contar con la siguiente información:

1.-Experiencia profesional actualizada (años, meses, días y la equivalencia en bienios).

Debe hacerse en el Portal Sostenedor: https://carreradocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-sostenedor/.

2.-Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP): En caso de que dicho componente ya hubiera sido considerado, no es necesario actualizar la información; en el caso de profesionales que ingresan por primera vez, recuerde que debe considerarse lo establecido en la Ley N° 20.158.

3.-Horas de contrato: En caso de que dicho componente no hubiera sido modificado, no es necesario actualizar la información.

4.-Promedio de remuneración de los últimos 12 meses: Debe actualizarse el promedio de remuneración a los doce meses inmediatamente anteriores al primer día hábil del mes de cálculo y solicitud de recursos (no se debe tomar para este cálculo solo el último mes, ya que no es representativo del promedio anual).

Los otros conceptos necesarios para el cálculo de la asignación se encontrarán cargados en la plataforma de cálculo al 1 de marzo de 2023.

RECURSOS DE REPOSICIÓN

¿En qué consiste?

Si la o el profesional que ingresa por primera vez al SDPD encuentra discrepancias en la información que presenta la Rex 954/2023 que reconoce la asignación de tramo y señala bienios, podrá interponer los recursos regulados en el artículo 59 de la ley N° 19.880 para subsanar dichos antecedentes.

¿Quién debe solicitarlo?

La o el profesional que presenta discrepancias en el reconocimiento de tramo y/o bienio al ingresar al Sistema año 2023, según lo informado la Ley reconoce tramos y bienios 2023.

¿Dónde se presenta la solicitud de reposición?

En la Oficina de Partes de la Seremi competente.

¿Cuándo se presenta la solicitud de Recurso de Reposición?

El plazo administrativo es de 5 días hábiles después de publicada en el Diario Oficial la normativa que reconoce tramos y bienios.

Cualquier duda o consulta se puede realizar a la institución con la cual mantiene Convenio de Transferencia de Recursos, o al correo: carreraparvularia@mineduc.cl.

Recomendaciones para las familias: cómo favorecer el proceso de adaptación de las niñas y niños a la sala cuna, jardín infantil o escuela

Las niñas y niños, al ingresar a la educación parvularia -primer nivel educativo al que pueden acceder desde su nacimiento y hasta los 6 años-, requieren de un proceso de adaptación, lo que implica transitar desde un ambiente conocido, en torno a la familia, el hogar o las redes de apoyo familiar, hacia un nuevo lugar. Se trata de un cambio muy importante para ellas y ellos, pues al comenzar a asistir a una sala cuna, jardín infantil o escuela, comienzan a encontrarse con nuevas personas, rutinas y normas de convivencia y funcionamiento.

El proceso de adaptación es un proceso único de cada niño y niña: depende de sus características personales, de los vínculos con los adultos significativos y de su contexto. También dependerá de la planificación que se tenga en el establecimiento para el proceso de adaptación y de la contención y apoyo que entreguen los equipos pedagógicos.

El rol de las familias en este proceso es esencial. Por eso es importante que estén atentos a cualquier cambio en las niñas y niños y estén siempre disponibles a sus necesidades, promoviendo una disposición positiva hacia esta nueva experiencia, reafirmando su confianza cada vez que se sientan ansiosos. Los adultos deben acompañar este proceso y transmitir en todo momento tranquilidad y confianza.

“Ingresar a la sala cuna o jardín infantil es una experiencia fundamental para el desarrollo y bienestar de la primera infancia, por lo que es muy importante que los adultos acompañemos este proceso, pero siempre poniendo en el centro los gustos, intereses y opiniones de las niñas y niños. No nos olvidemos que lo más importante es escucharlos y que siempre tenemos mucho que aprender de ellas y ellos”, indica la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia entregamos algunas recomendaciones a las madres, padres, familiares o cuidadores principales para facilitar este proceso de adaptación:

Previo al ingreso del niño o niña al establecimiento:

  • Es importante tener una entrevista con el director o directora del establecimiento educativo, para conocer el proyecto educativo y al equipo pedagógico, junto con compartirle información respecto del niño o la niña: cómo es, qué le gusta, si tiene alguna necesidad que requiera atención. También, si es necesario, para acordar la posibilidad de un horario inicial flexible para el niño o niña.
  • Anticipar al niño o niña que comenzará una nueva etapa en su vida, destacando que en este nuevo espacio podrá jugar con otros niños y niñas, y aprender y conocer muchas cosas nuevas y entretenidas. Luego explicarle detalles más específicos de su asistencia al establecimiento: quién lo llevará e irá a buscar, con quién se quedará durante la jornada, por cuánto tiempo, qué hará durante el día (actividades, alimentación, descanso, baño, juegos, patio, etc.).
  • Si la niña o niño comienza una nueva etapa en una escuela, considere que este también es un cambio importante, pues implica espacios y rutinas distintos al jardín infantil. Es fundamental escuchar y acoger al niño o niña en sus sentimientos de temor o resistencia frente a los cambios, validando y aclarando sus miedos y dudas de forma sincera y positiva, y transmitiéndole tranquilidad y seguridad.
  • Regular el horario de sueño y comidas para que se ajuste a la nueva rutina de la sala cuna, jardín infantil o colegio.
  • En lo posible, ir junto con el niño o niña al establecimiento para facilitar la familiarización con este nuevo espacio; si esto no se puede realizar, al menos realizar un recorrido exterior que permita algún tipo de acercamiento. De esta manera, podrá conocer a las personas que estarán a su cargo, así como el aula, patio, baño, sector de juegos.

Una vez que el niño o niña ingrese al establecimiento:

  • Sugerir que el niño o niña lleve al establecimiento un objeto de “apego o transición” o algo que le sea familiar, que lo mantenga unido a su hogar como, por ejemplo, un juguete u otro objeto de su preferencia.
  • Aceptar, respetar y validar los sentimientos de temor o rechazo que pueda manifestar el niño o niña, manteniendo una actitud tranquilizadora y de diálogo. Tenga en cuenta que la adaptación es un proceso gradual, en el cual es natural que existan avances y retrocesos.
  • Al inicio, llevarlo sólo por algunas horas para que vaya acostumbrándose gradualmente a la nueva situación y aumentar poco a poco el tiempo de estadía en el establecimiento.
  • Promover que haya cierta estabilidad respecto de las personas que lleven y retiren al niño o niña del jardín o escuela y, al dejarlo allí, evitar prolongar innecesariamente las despedidas, de manera de ayudarlo a sentirse seguro en este nuevo lugar.
  • Permitir que la madre, padre o apoderado pueda acompañar al niño o niña en el establecimiento, por un cierto período, hasta que ya pueda quedarse tranquila/o por sí misma/o.
  • Mantener un contacto regular con el Educador/a de Párvulos, Técnico de Párvulos y equipos educativo para conocer cómo se está desarrollando el proceso de adaptación del niño o niña, clarificar dudas e intercambiar informaciones necesarias.
  • Conocer qué juegos, actividades lúdicas y experiencias de aprendizaje se están implementando en el establecimiento, y conversar sobre ellas en el hogar, felicitándoles por los esfuerzos y logros realizados. También es importante reforzar con las niñas y niños lo entretenido y divertida que puede ser la jornada.
  • Si las familias no pueden participar en las actividades que el establecimiento propone, plantear horarios alternativos al equipo pedagógico, que permitan un mayor involucramiento en el proceso educativo. No olvide que se trata de una comunidad educativa, donde todas y todos deben aportar y colaborar activamente.

Carrera Docente: plazo para solicitar renuncia vence el 28 de febrero

En el marco del proceso 2023 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD), las educadoras y educadores de párvulos de salas cuna y jardines infantiles que se encuentran a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, pueden optar a renunciar a la Carrera Docente hasta el 28 de febrero de 2023.

Para concretar la renuncia, la o el profesional debe solicitarla en el portal https://portaldocenteparvularia.mineduc.cl/carrera-parvulo-educador, ingresando, con su Clave Única (otorgada por el Registro Civil).

Dentro de la plataforma, en: Solicitud de Renuncia, el o la profesional deberá descargar el formulario de renuncia, completarlo y adjuntarlo como archivo, tal como se puede ver a continuación en la imagen:

En el caso de las y los educadores de párvulos que ingresaron al Sistema en los años 2020, 2021 y 2022, cabe recordar que estos profesionales no pueden solicitar su renuncia al Sistema, pues esta solicitud solo se realiza antes de dicho ingreso.

Para consultas sobre el proceso y el acceso a la plataforma, se puede escribir a la entidad sostenedora o al correo carreraparvularia@mineduc.cl.

Juntos cuidamos a las niñas y niños de las altas temperaturas

En el contexto de las temperaturas extremas anunciadas entre el jueves 2 y el sábado 4 de febrero para la zona centro sur del país, es importante reforzar acciones para proteger a niñas y niños de la exposición solar.

Como parte de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra, se está realizando un seguimiento y medidas de prevención en los establecimientos que son parte de los programas de verano, en sus distintas modalidades, así como también potenciar campañas informativas enfocadas en las familias.

“Durante la infancia es más frecuente la exposición solar, debido a los juegos y permanente movimiento de las niñas y niños. Por lo mismo, es fundamental que entre todas y todos nos comprometamos para generar hábitos de protección, hidratación, bienestar y cuidado, que nos permitan protegerles”, sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Asimismo, la jefa del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza,indicó que “al hidratar a nuestros hijos/as, la recomendación es que sea de forma permanente, no esperando a que presenten sed, ofreciendo agua en cantidades pequeñas que pueden ir entre los 50 cc y 100 cc. En el caso de lactantes menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, esta última se recomienda a libre demanda, para mantenerlos hidratados”.

Por su parte, Pablo Cornejo, jefe de la Sección de Clima y Seguridad Laboral de JUNJI, insistió en la importancia de “estar atentas y atentos a las condiciones corporales, como posibles alzas de presión, debido a una probable deshidratación, por lo que se sugiere que niños y niñas consuman alimentos frescos y con una alta concentración de líquidos, como frutas y verduras. Al mismo tiempo es importante tener precaución, considerando que estos se pueden descomponer rápido producto del calor”.

Algunas recomendaciones para cuidar a las niñas y niños de las altas temperaturas son:

· Evitar exponerlos al calor durante mucho tiempo, especialmente entre las 11 y 17 horas, que son los horarios en los que se producen las temperaturas más altas.
· Ofrecer hidratación en todo momento, aunque no se sienta sed. Transformemos tomar agua en un hábito entretenido.
· Utilizar protector solar factor 50 o superior, reaplicando varias veces durante el día.
· Complementar la protección con sombrero, gorro, lentes de sol. En lo posible y, especialmente en los momentos de exposición al sol, utilizar ropa con filtro UV.
· Si se está en casa, bajar o correr las cortinas.
· Producto de las altas temperaturas, tener cuidado con las basuras que se descomponen fácilmente, para evitar enfermedades.
· Recuerde que las niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos. En las horas de mayor calor, busque espacios interiores y frescos, y genere allí espacios donde puedan jugar con botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, etc.
· Puede descargar la aplicación gratuita Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/), que ofrece una serie de contenidos educativos, enfocados en las niñas, niños y sus familias. Se pueden encontrar materiales didácticos, recursos educativos y orientaciones, todo en formato digital, para incentivar la realización de actividades lúdico-recreativas durante las vacaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes, y la promoción de la lectura y escritura.  
· Genere actividades bajo techo, varias de las cuales podrá encontrar en Contigo Juego y Aprendo, de manera de continuar potenciando la creatividad, juegos y aprendizajes de las niñas y niños.

Consejo Más y Mejor Kínder concluye sesiones y prepara informe con recomendaciones para fortalecer la matrícula y asistencia

Con una última sesión presencial, que se desarrolló en oficinas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), culminaron las cinco reuniones del Consejo Más y Mejor Kínder, instancia liderada por la Subsecretaría de Educación Parvularia que, desde agosto pasado, convocó a un grupo de ocho expertas y expertos del nivel, para abordar medidas que permitan universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, agradeció el trabajo desarrollado en esta instancia. “Las reflexiones que se han generado en este espacio serán un insumo muy relevante para los desafíos que tenemos en el contexto de la reactivación educativa y, sobre todo, por la posibilidad de darle una mirada distinta a este proceso y mejorar las posibilidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de este nivel educativo”, aseguró la autoridad.

El Plan Más y Mejor Kínder, que forma parte de las acciones del gobierno en Educación Parvularia, contenidas en la Hoja de Ruta del nivel para el período 2022-2026, se propone avanzar en la elaboración de un plan estratégico de universalización de los niveles de transición en el mediano plazo. Para ello, se considera desarrollar aspectos fundamentales para estos niveles educativos, como: capacidad, matrícula, asistencia, alimentación, recursos, infraestructura, equipamiento, articulación, gestión curricular y pedagógica, entre otros.

Para un mejor kínder es importante robustecer y resguardar la labor pedagógica que realizan los equipos de educadoras/es y técnicas/os dentro de las escuelas, visibilizando su rol docente en los espacios de reflexión y planificación técnica. Además, uno de los grandes desafíos es promover una asistencia sostenida, clave para los procesos educativos.

El Consejo Más y Mejor Kínder, que sesionó en cinco ocasiones entre agosto de 2022 y enero de 2023, estuvo integrado por las expertas y expertos en educación: Claudia Peirano, Daniela Eroles, Daniela Jadue, Daniela Valenzuela, Ernesto Treviño, Marisol Verdugo, María Josefina Valdivia y Marcela Marzolo.

Tras el término de las sesiones, se generará un informe que dará cuenta de los temas abordados por este grupo de trabajo y que entregará recomendaciones para el fortalecimiento de la asistencia y matrícula en estos niveles.

Subsecretaria Lagos participa de presentación de Protocolo ante Calor Extremo, junto a equipos educativos de Renca

Esta mañana, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto al alcalde de Renca, Claudio Castro y la seremi de Educación, Flavia Fiabane, participaron de la presentación del Protocolo Código Rojo, de prevención ante el calor extremo, ante las directoras de jardines infantiles de la comuna.

Tras un recorrido por el jardín infantil Cumbre Torres del Paine, las autoridades y equipos educativos se trasladaron al contiguo Liceo Instituto Cumbres de Cóndores Poniente, donde realizó una presentación la directora de Resiliencia y Calor Extremo del Gobierno Regional Metropolitano, Cristina Huidobro.

“La infancia es un período de la vida donde es frecuente una exposición solar prolongada, debido sobre todo a los hábitos de juego de las niñas y niños. Por lo mismo, es fundamental generar hábitos de protección ante la exposición solar, de hidratación, que contribuyan a su salud y bienestar, mediante la incorporación de hábitos simples a sus rutinas de cuidados”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

El alcalde Claudio Castro, destacó que “nuestra comuna es una isla de calor, lo que significa que tenemos un calor y un frío extremos, por lo que estamos más expuestos a riesgos”, y agradeció la instancia para poder abordar la problemática y desafíos que implica el calor extremo.

En diciembre de 2022, el Gobierno Regional, junto con la Delegación Presidencial, la ONEMI y las Seremi de Salud, Desarrollo Social, Trabajo y Educación, presentaron un protocolo con acciones de cuidado ante los riesgos asociados a temperaturas extremas, que considera recomendaciones y acciones para trabajadores al aire libre, establecimientos educacionales, servicios de salud y ciudadanos en general, dependiendo de los pronósticos. Habrá Alerta Verde preventiva para temperaturas sobre 33°C, Alerta Amarilla a partir de los 34°C, y Alerta Roja cuando se anuncien días con más de 35°C.

En la Región Metropolitana, entre 2001 y 2010, hubo 38 olas de calor, mientras que entre 2011 y 2020, ocurrieron 81, y se anticipa que el porcentaje de días de calor extremo en Santiago se duplique para el año 2050. Además, un tercio de la región vive en una isla de calor que coincide con las comunas más vulnerables de la zona norponiente, donde además se presentan bajos índices de áreas verdes.