Subsecretaria Lagos lidera inauguración del Jardín Infantil Concha y Toro de Puente Alto

Con la participación de autoridades nacionales y regionales, las educadoras y las familias se llevó a cabo la inauguración del Jardín Infantil “Concha y Toro”, de la comuna de Puente Alto. En la ceremonia, la unidad educativa recibió su placa de Reconocimiento Oficial y se hizo el tradicional corte de cinta.

“Todavía, en nuestra sociedad, hay varias voces que desconocen la importancia que tiene la educación inicial. Pero los primeros años de vida son fundamentales y si no intervenimos, es realmente una pérdida en términos de desarrollo humano y social”, explicó en su discurso la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacando la importancia de espacios para las niñas y niños como el nuevo Jardín Infantil “Concha y Toro”.

“Estar en una comuna como Puente Alto siempre es un motivo de orgullo”, señaló la directora regional Metropolitana, María Elena Orellana. “Hoy estamos inaugurando este jardín y tenemos dos obras más en carpeta que relevan la presencia de JUNJI Metropolitana, estando siempre presentes en cada avance en beneficio de la primera infancia y reconociendo a los niños y niñas como sujetos de derecho”, explicó.

Inclusión educativa

El jardín infantil está en proximidad de los hospitales Sótero del Río y Josefina Martínez, lo que ha permitido que se articule una red de apoyo inédita. Así, la unidad educativa está en contacto con el Centro de Rehabilitación Auditiva Integral (CRAI), el cual atiende a pacientes portadores de hipoacusia bilateral, que serán parte de los párvulos que se recibirán en el “Concha y Toro”.

“Es un gran avance para la educación parvularia, articulando también con esta red de apoyo, en este caso con la medicina, y que podamos potenciar nuestros saberes”, explicó la directora de la unidad educativa, María de los Ángeles Márquez. “Es un espacio que va a estar focalizado en la inclusión educativa, en la igualdad educativa, pero también en la potenciación de la infancia a todo nivel”, afirmó.

Para la diputada del distrito 12, Daniela Serrano, la inauguración del jardín infantil, reivindica de buena manera a Puente Alto por su compromiso con la innovación: “El convenio que se hace con el Hospital Sotero del Río va a ser uno de los pioneros a nivel nacional. Sin duda para nosotros es un orgullo”.

Daniela Triviño, vicepresidenta ejecutiva de Junji, destacó por su parte el compromiso de este gobierno con la educación inicial. “Hemos finalizado 80 nuevos jardines infantiles. Aperturando 7.000 nuevos cupos para niños y niñas en todo el territorio nacional. Y, además, hay 98 nuevos proyectos, hablando de casi 9.000 cupos más. Eso es un tremendo impacto y una mirada concreta a la ciudadanía”, amplió la autoridad.

Ministro de Educación en Cumbre Mundial Docente: “La única forma de asegurar el futuro de la educación es asegurando el futuro de la docencia”

Con la participación del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se celebró la inauguración de la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por el Gobierno de Chile y Unesco, en la sede de Cepal. “Es un orgullo estar impulsando desde nuestro país esta conversación tan necesaria para enfrentar el déficit de aprendizaje, equidad y profesión docente que apremia. Desde el Comité Directivo de Alto Nivel ODS-4 por una educación de calidad, que presido junto a la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, reivindicamos el rol de la educación para combatir la desigualdad en nuestras sociedades y la importancia de no disminuir su financiamiento. Como una vez dijo Gabriela Mistral, los niños no pueden esperar”, afirmó el mandatario.

Tras la ceremonia de inauguración, se reunió el Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS 4–Educación 2030. Posteriormente, se desarrollaron cuatro sesiones temáticas, sobre el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo docente y las prácticas pedagógicas; el fomento de una cultura global de reconocimiento docente; la consolidación de alianzas sólidas y de cooperación para abordar los desafíos docentes en África, y las formas de financiamiento de la profesión docente.

En la instancia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “es necesario abordar la discusión sobre la educación con aquellos que están principalmente involucrados en el día a día en esa tarea: educadoras de párvulo, profesores y profesoras de primaria y secundaria, que durante décadas forman a miles de generaciones de nuevos ciudadanos y ciudadanas.

Asimismo, el secretario de Estado dijo que “tenemos la convicción de que la única forma de asegurar el futuro de la educación es asegurando el futuro de la docencia. Y la única forma de asegurar el futuro de la docencia es escuchando la voz de los docentes, es dialogando directamente, sin intermediarios, de manera lo más horizontal posible entre los gobiernos y los maestros y maestras. Estamos muy confiados también en que mañana vamos a construir un consenso, el Consenso de Santiago 2025, que nos va a permitir trazar estos pasos para fortalecer a la profesión docente, para revertir el déficit que hemos evidenciado a nivel mundial”.

A su vez, Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de Unesco, indicó que “la cumbre de hoy reviste una importancia capital, ya que pone en el centro a quienes son el corazón del sistema educativo, los asistentes, los docentes. La Unesco estima que será necesario contratar a 44 millones de profesores adicionales de aquí a 2030. Para alcanzar el objetivo de una educación primaria y secundaria de calidad para todos. Es un desafío muy amplio y ambicioso, que supone una inversión global de aproximadamente 120 mil millones de dólares al año para cubrir los salarios de estos nuevos docentes”.

Añadió que “sin educación, el desarrollo sostenible, el progreso social siguen siendo inalcanzables. Esta cumbre ofrece un espacio único para el diálogo, que incluye compromisos concretos, proposiciones concretas para fortalecer la profesión docente. Que Chile sea el país anfitrión no es casual. Ha demostrado su liderazgo en foros multilaterales, un firme compromiso con la profesión docente, incluso en medio de reformas y complejos debates sociales”.

Sonia Alesso, miembro de la Internacional de la Educación (IE), sostuvo que”la IE ha asumido un compromiso muy importante para llevar adelante cada una de las recomendaciones en todo el mundo. Hoy necesitamos que los gobiernos escuchen la voz de los docentes. Venimos a decir fuerte y claro, necesitamos más maestros en el mundo. Necesitamos más financiamiento público para la educación. Necesitamos que las políticas de austeridad fijadas por los organismos internacionales no sean una mordaza para la investigación educativa. La profesión docente debe ocupar un lugar central en la toma de decisiones. La relación docente-estudiante debe ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. No es en el futuro, es ahora”.

La jornada avanzó con la sesión plenaria en la que se abordaron políticas docentes para enfrentar la escasez de docentes y mejorar sus condiciones laborales, y se conformaron grupos de trabajo en torno al temario de esta primera jornada.

Mañana viernes continuarán la Cumbre Mundial Docente en su segunda y última jornada, donde se dialogará sobre cómo repensar la formación docente como un esfuerzo colaborativo y permanente y las mentorías como comunidades de práctica docente. En tanto, en las sesiones temáticas se discutirá sobre diálogo social entre ministerios y sindicatos de docentes, y la situación de docentes en contextos afectados por crisis.

La cumbre global concluirá con la elaboración del Consenso de Santiago 2025, que suscribirán los participantes.  

Cumbre Mundial sobre Docentes: Mineduc y Unesco reunirán a más de 50 países para enfrentar el déficit docente

Desde este jueves en la sede santiaguina de la Cepal, se desarrollará la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por el Gobierno de Chile y Unesco, en la que participarán ministros de Estado y delegados de más de 50 países, así como líderes mundiales representantes de gremios de las y los trabajadores de la educación. Este encuentro permitirá discutir estrategias para enfrentar el déficit de profesores y profesoras a nivel global y analizar el futuro de la profesión docente.

La reunión, que se extenderá hasta el viernes 29 de agosto, buscará abordar el desafío global de la escasez de docentes calificados, fomentar el diálogo de alto nivel entre los múltiples actores y fortalecer la voz de los docentes en la formulación de políticas públicas.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó que “este encuentro internacional será un aporte significativo al trabajo articulado entre naciones que estamos desarrollando para enfrentar las dificultades y desafíos de nuestros sistemas educativos, con el fin de avanzar hacia sociedades con mayores oportunidades de aprendizaje”.

Añadió que “las reflexiones y conclusiones en las diversas instancias de trabajo que tendrán lugar en esta cumbre apuntarán a encontrar claves que nos permitan resguardar el derecho a la educación”.

Lo anterior, se enmarca en la reunión del Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS4-Educación 2030, que es copresidida por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el Presidente de la República Gabriel Boric Font, la que se llevará a cabo esta misma semana en la Cepal. La reunión tiene como finalidad realizar un seguimiento a los objetivos sobre garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover aprendizaje durante toda la vida para todas las personas. El objetivo consta de 10 metas que orientan a los países hacia una agenda de educación sostenible.

El evento se caracterizará especialmente por tener sesiones especiales, sesiones temáticas y plenarias, donde se abordarán temas como las políticas y estrategias docentes para fortalecer la profesión, la formación docente y desarrollo profesional y el diálogo social y participación docente en la toma de decisiones y formulación de políticas. Asimismo, se tratarán temas transversales relacionados con el financiamiento sostenible de la profesión docente, el futuro de la profesión docente y la inclusión e igualdad de género.

Diagnóstico global sobre la situación

A pesar de los retrocesos ocurridos en 2020 y 2021 debido a la pandemia de Covid-19, hoy hay más niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolarizados que nunca en todo el mundo, en todos los niveles educativos: 110 millones más niños, niñas y jóvenes se han escolarizado desde el 2015; 40 millones más de jóvenes completan hoy la secundaria en comparación con 2015.

Estos avances reflejan el compromiso de los diversos actores involucrados, sin embargo, estas cifras no logran cumplir con el objetivo de garantizar una educación de calidad para todas las personas de aquí a 2030 como se ha propuesto desde el diseño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Uno de los desafíos que enfrenta el sector a nivel global es que el número de docentes sigue siendo insuficiente para asegurar una enseñanza de calidad para todo el estudiantado. El Informe mundial sobre el personal docente elaborado por Unesco indica que garantizar el acceso universal a la educación primaria y secundaria al año 2030 requerirá la contratación de 44 millones de docentes. Asia y África presentan las mayores necesidades. A ello se suma el aumento en la tasa de abandono de la profesión en el nivel de educación primaria casi se ha duplicado, pasando de 4,62 % en 2015 a 9,06 % en 2022.

Al término de esta cumbre, todos los actores presentes deberán consignar los acuerdos tomados en el Consenso de Santiago, 2025, además de la sistematización de las discusiones en un documento que deberá ser publicado el 2026. Junto con ello, se explorarán alianzas e iniciativas para garantizar una inversión sostenida en políticas docentes.

Más información en: https://cumbremundialdocente.mineduc.gob.cl/

Mujeres que Inspiran: Subsecretaría releva a las técnicas de Educación Parvularia en su día

En el marco de la conmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional, la Subsecretaría de Educación Parvularia reconoce la labor fundamental que las técnicas/os del primer nivel educativo realizan en la educación y desarrollo integral de las guaguas, niñas y niños.

Durante esta jornada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil Fray Andresito de Recoleta. En la instancia, valoraron el rol fundamental de las técnicas y técnicos en el aprendizaje y bienestar de los párvulos, brindando a diario cuidado, cariño y afecto, a través de ambientes seguros y llenos de confianza para que niños y niñas puedan seguir creciendo.

Además, en este contexto, se estrenó una nueva cápsula de la serie Mujeres que Inspiran en la Educación Parvularia, que presenta la historia de Rita Villarroel, técnica en educación parvularia del jardín infantil Mariano Puga, de Fundación Integra, en la comuna de San Joaquín.

Rita Villarroel, que inició su trabajo en jardines infantiles a sus 18 años, ya cuenta con más de 25 años de trayectoria desempeñándose en el primer nivel educativo. Ella destaca la confianza y el cariño de las familias que participan en el jardín infantil; su testimonio reafirma el compromiso de las técnicas/os con brindar amor, aprendizajes y herramientas que sitúan a las guaguas, niñas y niños como protagonistas de sus aprendizajes y su desarrollo.

“Invitamos a las comunidades a ver estas cápsulas, con los relatos de grandes mujeres que día a día dejan una huella en el primer nivel educativo. Esta serie que destaca la importancia de avanzar en trayectorias educativas en igualdad, libres de sesgos y desigualdades de género, en esta ocasión y con este testimonio, releva el valioso trabajo y compromiso de las miles de técnicas y técnicos de párvulos, que han sido fundamentales para la historia y el presente de la Educación Parvularia en Chile”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

La serie de cápsulas audiovisuales: Mujeres que inspiran en la Educación Parvularia, busca reconocer la contribución de estas mujeres y, al mismo tiempo, aportar a la valoración del primer nivel, como inicio de la trayectoria educativa y trascendental para el bienestar y desarrollo de las niñas y niños.

Comparte Educación 2025: Subsecretaria Lagos destaca el impulso hacia prácticas pedagógicas transformadoras

Con un llamado a poner a niñas y niños en el centro de la gestión institucional y a impulsar prácticas pedagógicas transformadoras, Fundación Integra desarrolló la 13° versión del seminario Comparte Educación, encuentro que, de manera simultánea en todas las regiones del país, reunió a los equipos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales para reflexionar, aprender colectivamente y compartir experiencias educativas innovadoras.

Este año, el seminario adquirió un carácter especial al realizarse en el marco de la conmemoración de los 35 años de Fundación Integra y de los 35 años de la ratificación por parte de Chile de la Convención sobre los Derechos del Niño, reafirmando el compromiso institucional con una educación pública, gratuita y de calidad, que reconozca a cada niña y niño como seres únicos, sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad.

Apertura con visión transformadora

La jornada inaugural contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, y representantes de los equipos regionales y organizaciones sindicales.

“Es un gusto estar nuevamente en este espacio, que se ha constituido como una instancia relevante para conocer experiencias y saberes de parte de sus protagonistas. Este espacio es también una oportunidad para ratificar el compromiso de todas y todos quienes son parte de Integra para hacer realidad una educación parvularia inclusiva, pertinente y con calidad integral. Es este trabajo profesional, humano y comprometido el que permite respponder al desafío de asegurar trayectorias educativas significativas, equitativas y pertinentes desde los primeros años de vida”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

En tanto, la segunda jornada contó con la participación de la Presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta Espinosa, quien recordó la importancia del bienestar y el autocuidado en quienes educan: “Estamos siempre volcados hacia afuera, haciendo cosas, inventando cosas, huyendo del silencio, de la reflexión, debemos recordar que no hay crecimiento espiritual sin autoconocimiento. No debemos olvidar la importancia del autoconocimiento en el desarrollo de la dimensión espiritual”.

En tanto, el director ejecutivo destacó que el Comparte Educación “nos permite mirarnos, reconocernos y aprender unos de otros, reafirmando que todas y todos trabajamos por el mismo objetivo, que entregar educación parvularia pública y gratuita, para que cada niña y niño se desarrolle de manera plena y feliz”.

Experiencias pedagógicas que inspiran

Durante las dos jornadas, los equipos educativos de Fundación Integra en la Región Metropolitana, presentaron seis experiencias, mostrando metodologías innovadoras, ambientes enriquecidos y aprendizajes significativos.

El primer día, se presentó la modalidad no convencional “Mi Jardín al Hospital”, que funciona en el Hospital Dra. Eloísa Díaz Inzunza, en la comuna de La Florida, a cargo de las educadoras de párvulos Francisca Ortega y Jeanette Moll, quienes dieron cuenta del trabajo colaborativo con los funcionarios de la salud, para acompañar con mayor tiempo y cercanía a guaguas, niñas y niños hospitalizados.

En tanto, Rita Pino y Jéssica Pincheira, del jardín infantil San Jorge, de Cerro Navia, presentaron una ponencia basada en su sello pedagógico “Artístico desde lo reutilizable”, que da cuenta de los aprendizajes, procesos y proyecciones en torno a la implementación del programa Acciona del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El jardín infantil Carmelita Carvajal, de Las Condes. Acá, las educadoras María Paz Espinoza y Carolina Vergara, expusieron “Las cien lenguas del juego” (Rescatado de la metáfora de Reggio Emilia), que da cuenta de las estrategias y actividades implementadas en los patios del establecimiento, que se han transformado con materiales simples, construyendo ambientes enriquecidos y diversos para las niñas y niños.

El jardín infantil Sagrada Familia de Pudahuel, con la exposición “Incorporando la cultura mapuche a nuestras aulas”, a cargo de la educadora Cecilia Llantén compartió las estrategias implementadas para relevar la identidad cultural y fortalecer el respeto por los pueblos originarios en los espacios educativos.

Por su parte, el jardín infantil Juanita, de Puente Alto, con la educadora Mónica Matus y Bárbara Loncón estuvieron a cargo de la ponencia “Cultivando lazos y conocimientos. Experiencias del huerto”, el equipo detalló el trabajo colaborativo que fomenta aprendizajes significativos y valores de sostenibilidad mediante el contacto directo con la naturaleza.

Finalmente, Verónica Rojas y Beatriz Valdebenito del jardín infantil Las Hortensias de San Bernardo: Con “Cuando estoy enojado y enojada: panel de reconocimiento y regulación socioemocional”, se destacó el desarrollo de herramientas pedagógicas que promueven la educación emocional, el bienestar integral y la gestión socioemocional de niñas y niños.

Reflexión y actualización pedagógica

La segunda jornada incluyó el taller “Todas y todos somos holísticos: aprendiendo desde lo vivido”, centrado en la actualización del Referente Curricular de Fundación Integra. La propuesta invitó a mirar la educación desde una perspectiva integral, recuperar la capacidad de asombro, conectarse con la naturaleza y valorar las dimensiones invisibles de cada persona: emociones, inteligencia y carácter.

Hubo, además, espacios de análisis colectivo y proyección de aprendizajes, fortaleciendo el compromiso con una educación transformadora alineada con la Carta de Navegación 2024–2026: Con amor y compromiso por la niñez.

Subsecretaría de Educación Parvularia inicia diálogos para avanzar en entornos promotores de bienestar infantil 

Con la presencia de equipos de calidad educativa, gestión de personas y normativa de los sostenedores de la Educación Parvularia Pública, se realizó la Jornada de reflexión “Entornos protectores: nuestro compromiso con el bienestar infantil“, organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia. Esta instancia tuvo por objetivo abordar de manera participativa aspectos claves para el bienestar y cuidado de guaguas, niños y niñas, para avanzar en identificar y proyectar acciones de prevención y promoción sostenibles y oportunas. 

Durante la actividad, efectuada en el auditorio del Registro Civil en Santiago, se profundizó en elementos de la gestión pedagógica e institucional que favorezcan el bienestar desde los primeros años de vida, desde la pertinencia y necesidades de las niñas y niños. 

“Es muy importante avanzar en garantizar ambientes para el aprendizaje, que reconozcan las voces, intereses y necesidades de las niñas y niños. Este encuentro va en la dirección de promover una educación integral, la inclusión, y pone en el centro todos los esfuerzos y acciones que podamos tomar para posibilitar el bienestar de niñas y niños, como aspecto clave para un desarrollo infantil saludable y con equidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. 

Durante la jornada se generó un espacio de trabajo sobre los desafíos, avances y oportunidades en la promoción del bienestar físico, emocional y social de niñas y niños que asisten a los establecimientos de Educación Parvularia.  

La jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría, Victoria Parra, presentó la charla “Contextualizando las condiciones del Bienestar Integral”, compartiendo antecedentes de políticas educativas. En tanto, Francisca Morales, Oficial de Educación UNICEF Chile, abordó el marco para el cuidado cariñoso y sensible para resguardar el buen trato hacia las niñas y niños. 

El encuentro aporta a consolidar políticas y prácticas educativas enfocadas en el bienestar integral de las infancias, y releva el rol de los equipos que acompañan a las comunidades educativas en potenciar ese bienestar. Todo, esto, en el año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia conmemora una década impulsando el derecho a una educación inicial pertinente y de calidad. 

La Educación Parvularia avanza con 350 millones de inversión para la transformación de la práctica educativa

Luego del gran interés de postulaciones de las comunidades educativas de salas cuna, la Subsecretaría de Educación Parvularia entregó los resultados de los 50 proyectos adjudicados del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2025. Se trata de una inversión de 350 millones, que permitirá hacer realidad iniciativas enfocadas en el nivel sala cuna, potenciando así la gestión curricular a través del juego y la ciudadanía. 

“Es una gran satisfacción ver el gran interés, calidad y variedad de los proyectos, que fueron generados por las propias comunidades educativas, quienes ahora tendrán el desafío de implementarlos garantizando ambientes para el aprendizaje que reconozcan las voces, intereses y necesidades de las niñas y niños. Desde la Subsecretaría valoramos estos proyectos porque permitirán enriquecer los espacios para que guaguas, niños y niñas puedan ejercer plenamente su ciudadanía, además de fortalecer la formación continua de los equipos pedagógicos y el trabajo con la familia y las redes locales, generando que el aprendizaje sea situado y significativo para potenciar la promoción del bienestar integral, como ejes centrales para el aprendizaje y desarrollo de las guaguas, niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.  

En su octava versión, FIEP se enfoca en fortalecer la Educación temprana como inicio de la trayectoria educativa, destacando el juego y la ciudadanía desde la sala cuna, a través de prácticas pedagógicas que promueven el respeto, la expresión y la participación de todas y todos. Para ello, cada proyecto recibe un financiamiento de $7.000.000. 

“Agradecemos las postulaciones, y también el interés de los diferentes sostenedores, especialmente de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que se adjudicaron 16 proyectos en diversas comunidades del territorio nacional”, agregó la subsecretaria Lagos. 

Durante sus ocho ediciones, FIEP ha abordado distintos focos, contribuyendo a promover la equidad en la primera infancia. Durante este período la inversión total ha alcanzado más de $2.950 millones, impactando en 598 comunidades del primer nivel educativo. 

Seminario de Evaluación Formativa: Panel abordó los desafíos desde la Educación Parvularia

Durante la jornada del jueves 21 de agosto en el Ex Congreso Nacional de Santiago, el Ministerio de Educación realizó el 1er Seminario de Evaluación Formativa: Hacia una transformación de la cultura evaluativa, un evento clave para impulsar un cambio profundo en la manera en que se evalúa en las escuelas y donde se compartieron significativas experiencias y herramientas de Evaluación Formativa. 

La instancia fue organizada por el equipo de Evaluación y Estándares de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Mineduc y su principal objetivo fue promover y difundir procesos de Evaluación Formativa que contribuyan a la transformación de la cultura evaluativa en el marco del Decreto 67/2018

En la actividad, que contó con una importante asistencia de alrededor de 300 personas de diferentes regiones del país, se visibilizaron experiencias de Evaluación Formativa de tres comunidades escolares distintas, en torno a los tópicos de Diversificación, Retroalimentación y Educación Parvularia. Además, se realizó el lanzamiento del innovador juego creado por el Mineduc, “Evaluativamente Hablando”, junto al 2° Kit de Evaluación Formativa, que incluye cuadernillos de Evaluación Formativa y que prontamente será distribuido a los establecimientos educativos de todo Chile. 

Este encuentro generó un enriquecedor espacio de aprendizaje, reflexión e intercambio de experiencias que permitirán potenciar la implementación de la Evaluación Formativa en diversos espacios educativos e incentivar a las comunidades escolares a iniciar procesos de transformación de la cultura evaluativa. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó la realización de este primer Seminario de Evaluación Formativa, que “impulsa la apropiación y despliegue del Decreto 67, de evaluación, calificación y promoción para los establecimientos educacionales de nuestro país. Es muy valioso que este seminario haya contado con una gran convocatoria de docentes, académicos y directivos de establecimientos de distintas regiones, quienes compartieron sus experiencias de fortalecimiento de la evaluación formativa. Tenemos la convicción profunda de que todas y todos pueden aprender, y para lograrlo la evaluación formativa cumple un rol estratégico, ya que permite retroalimentar los procesos pedagógicos y potenciar el aprendizaje”. 

En esta misma línea, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo, señaló que “en este Seminario hemos querido dar protagonismo a las experiencias concretas de diversas comunidades educativas que ya han avanzado hacia la transformación de su cultura evaluativa. Hoy, en distintos rincones de Chile y desde Educación Parvularia hasta Educación Media, se están dando pasos firmes hacia nuevas formas de entender la evaluación. Por eso, quisimos reunirnos para visibilizar y aprender de esas experiencias, además de anunciar que estamos haciendo llegar a los establecimientos el segundo kit de recursos para fortalecer la Evaluación Formativa en las comunidades educativas”. 

El Seminario contó con tres paneles de conversación que reunieron a expertas, expertos y líderes del ámbito educativo. Entre las y los participantes destacados se encontraron la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la jefa de la División de Educación General (DEG) del Mineduc, Flavia Fiabane; la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo; el coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO, Carlos Henríquez; la directora de Gestión Pedagógica de la Fundación Belén Educa, Mónica Luna y la jefa del Departamento de Educación Parvularia de la Agencia de la Calidad de la Educación, Catalina Ruiz. 

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, que participó moderando el tercer panel de la jornada: “Educación Parvularia: Evaluación Formativa, integral e integrada al proceso de aprendizaje”, se refirió a su importancia y del seminario en su totalidad, indicando que “ha sido una gran instancia para abordar el desafío de asegurar trayectorias educativas significativas, equitativas y pertinentes desde los primeros años de vida. Porque la Evaluación Formativa y auténtica se despliega en la vida cotidiana de niños y niñas, en sus juegos, interacciones y experiencias significativas, y responder a ello requiere de equipos pedagógicos que observen, escuchen y documenten lo que ocurre en estas situaciones auténticas, para retroalimentar de forma sensible y oportuna”. 

El evento también incluyó a reconocidas figuras del mundo académico, como Cecilia Assael de la Pontificia Universidad Católica y Teresa Flórez y Mónica Manhey de la Universidad de Chile. 

Además, se presentaron valiosos testimonios directos de la comunidad educativa, incluyendo a la directora y el jefe de UTP de la Escuela Néstor del Campo Arzola, Sandra Reveco e Ignacio Maldonado; el docente del Liceo Rahue de Osorno, Jonathan Oñate; la supervisora de la DEPROV Osorno, Carolina Silva; y las educadoras de la Escuela Sergio Verdugo Herrera, Amalia Navarro y Ligia Martínez. 

Al cierre de la jornada, se llevó a cabo una demostración del juego “Evaluativamente Hablando”, donde alrededor de 50 asistentes al Seminario pudieron poner en práctica este novedoso recurso creado por el Ministerio de Educación. 

Si no pudiste asistir, te invitamos a revisar aquí la transmisión en vivo del evento completo. 

Subsecretaria Lagos participa de presentación de estudio sobre valoración social de la Educación Parvularia

En el marco de los 10 años de la Fundación Arcor Chile, se presentó un estudio inédito sobre la valoración social de la educación parvularia, realizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. El seminario, efectuado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica, reunió a autoridades, especialistas y representantes del mundo educativo para debatir sobre los desafíos del primer nivel educativo.

La investigación confirmó que la mayoría de las familias considera que la educación parvularia potencia el desarrollo del lenguaje y la socialización de los niños. Sin embargo, se presentan importantes desafíos para una mayor matrícula.

El informe reveló además las tensiones que enfrentan especialmente las madres, quienes sienten presión social y juicios de valor respecto de su decisión de llevar o no a sus hijos a un establecimiento de educación inicial. Estos factores, según los investigadores, influyen directamente en la matrícula y en la continuidad de la asistencia.

Durante el encuentro, la investigadora del CIAE María José Opazo expuso los principales resultados, que luego fueron comentados en un panel integrado por Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia; Anuar Quesille, defensor de la Niñez; y Consuelo del Canto, directora de Investigación de Elige Educar.

“Este encuentro nos ha permitido abordar las percepciones sociales de la educación inicial en Chile, y a pensar en cómo, desde los distintos roles de quienes trabajamos en el nivel, podemos seguir promoviendo su valoración en todos los espacios sociales. Este tipo de instancias son muy importantes, pues contribuyen a los esfuerzos y acciones que cada día realizamos para relevar una perspectiva educativa desde los primeros años, transmitiendo confianza en las familias y comunidades, y recordando que una educación parvularia oportuna y de calidad transforma el presente de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

En la instancia, la académica Cynthia Adlerstein cerró la jornada con una charla magistral sobre la importancia de fortalecer la educación inicial como base para el desarrollo integral.

El seminario también destacó experiencias pedagógicas reconocidas a través del programa “Del Aula a la Comunidad”, impulsado por Fundación Arcor, que busca visibilizar y fortalecer las prácticas de los equipos educativos en jardines infantiles.

“En esta oportunidad tuvimos una convocatoria de más de 500 personas; educadoras, técnicos en educación parvularia, fundaciones y entidades que trabajan en primera infancia. Estamos muy felices, contentos y creemos que esto además es un reconocimiento para este trabajo de 10 años que hemos tenido apoyando proyectos y formaciones en el área de educación parvularia en todo Chile”, destacó María Laura Berner, directora ejecutiva de Fundación Arcor Chile.

Mineduc convoca a Jornada Nacional “Presentes contra la violencia” en todos los establecimientos educacionales del país

Atendiendo a lamentables episodios ocurridos durante el año en algunos establecimientos educacionales y sus entornos, el Ministerio de Educación convoca a la Jornada Nacional “Presentes contra la violencia”, que se realizará el jueves 21 de agosto en jardines infantiles, escuelas y liceos de todo el país.

La jornada originalmente estuvo programada para el 30 de julio, pero debido a la alerta de tsunami muchos establecimientos debieron suspenderla. Por ello, el Mineduc convoca nuevamente a esta instancia, en la que se espera que las comunidades educativas reflexionen y se comprometan con la construcción de espacios educativos de cuidado y bienestar.

La convocatoria es voluntaria para todos los establecimientos, sin distinción de dependencia (municipales, SLEP, particulares subvencionados, particulares pagados), y contará con actividades diferenciadas, según la edad de las y los estudiantes, desde párvulos de jardines infantiles (nivel medio mayor) hasta estudiantes de 4° medio.

Para ello el Mineduc habilitó el sitio presentescontralaviolencia.mineduc.cl, que contiene propuestas metodológicas para que las comunidades educativas realicen su jornada de acuerdo a sus necesidades y matrícula. El material está pensado para cuatro grupos educativos: nivel medio mayor; prekínder a 2° básico; 3° básico a 6° básico; y 7° básico a 4° medio.

El sitio también dispone de material para trabajar con madres, padres y apoderados, y una encuesta para que las y los directores de establecimientos evalúen el alcance, desarrollo e impacto de la jornada.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que “nuestro país atraviesa por un momento complejo, que tiene que ver con el deterioro de la convivencia. Necesitamos de forma urgente conversar sobre nuestras diferencias, y por eso es que convocamos a todas las comunidades educativas a reflexionar sobre el impacto de la violencia en nuestras vidas, y a buscar mecanismos que nos permitan contar con espacios educativos que promuevan el bienestar”.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, invitó a todos los jardines infantiles del país a sumarse a esta iniciativa, pues “es desde aquí, desde estos primeros espacios sociales y donde comienza la trayectoria educativa, en que niños y niñas comienzan a compartir con otras personas, a ver el mundo que les rodea, a aprender sobre sus emociones y a vincularse con el mundo. La educación parvularia sienta las bases del bienestar integral y por eso es tan importante reflexionar, desde la experiencia de las comunidades educativas, sobre cómo promovemos la convivencia, la tolerancia y el respeto”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, planteó que “el desafío de construir una sociedad respetuosa, inclusiva y que aborde de modo pacífico los conflictos nos convoca a todos y todas, a la sociedad en su conjunto; por eso, debemos abordarlo de forma integral y articulada. Como Ministerio de Educación, estamos impulsando acciones que buscan fortalecer el buen trato y una convivencia participativa y colaborativa, trazando una hoja de ruta y un conjunto de acciones orientadas a construir relaciones basadas en el cuidado y el bienestar para todas y todos los integrantes de las comunidades educativas”.

Para preparar la jornada y amplificar su alcance, el ministro Cataldo sostuvo reuniones con diversas autoridades e instituciones cuyas preocupaciones contribuyeron a dar forma a esta actividad. En esos preparativos participaron el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero; la Asociación Chilena de Municipalidades; el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali; y la Mesa Ampliada UNE Chile, que reúne a las iglesias evangélicas.

En el marco de la jornada nacional “Presentes contra la Violencia”, Mineduc invita a las y los directivos de establecimientos educacionales a responder, de manera voluntaria, una breve encuesta en línea que se encuentra disponible en la web https://presentescontralaviolencia.mineduc.cl/. La participación es fundamental para conocer cómo se vivió esta jornada en los distintos establecimientos del país. Para aquellas comunidades educativas que ya desarrollaron esta iniciativa, la encuesta ya se encuentra disponible.

La información que se levantará tiene por objetivo contribuir a la mejora continua de las políticas educativas orientadas a fortalecer la convivencia y prevenir la violencia escolar.

Acciones por la convivencia educativa

La Jornada Nacional “Presentes contra la violencia” se suma a distintas acciones que el Mineduc ha impulsado en esta materia. Una de ellas es el proyecto de ley de convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, que está en tramitación en el Congreso y que propone un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, recogiendo propuestas de otras mociones presentadas a propósito de los trágicos casos de los estudiantes Katy Winter y José Matías, y de la profesora de Antofagasta, Katherine Yoma.

Otra iniciativa es el Programa Comunidades Educativas Protegidas, que se enfoca en la prevención y abordaje de la violencia en contextos educativos de 66 comunas priorizadas, trabajando para fortalecer la convivencia escolar y promover el bienestar socioemocional.

También se están implementando los Patrullajes Preventivos Inteligentes en entornos educativos, en 44 comunas priorizadas del país, una innovadora solución tecnológica que utiliza inteligencia artificial para optimizar la seguridad alrededor de establecimientos educacionales, usando una plataforma de gestión operativa desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Además, el Mineduc está aplicando el Programa A Convivir se Aprende, que fortalece los equipos de gestión y de convivencia escolar de los establecimientos subvencionados para prevenir situaciones de violencia, que el año pasado trabajó en 149 comunas, apoyando a más de 1.760 comunidades educativas; y el Programa Habilidades para la Vida, que busca promover el autocuidado, el bienestar y la convivencia dentro de las comunidades educativas, beneficiando el año pasado a 747.495 estudiantes desde prekínder a IV medio. Y en mayo de 2024 se actualizó la Política Nacional de Convivencia Educativa, instrumento que establece un nuevo marco de acción respecto al aprendizaje socioemocional.