Región de Antofagasta: Subsecretaria Lagos lidera actividades enfocadas en cobertura y calidad educativa

Hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, realizó una visita a la región de Antofagasta marcada por encuentros en terreno con comunidades educativas y autoridades, con miras a fortalecer al primer nivel educativo. Además de la capital regional, la autoridad también lideró actividades en la comuna de Tocopilla, vinculadas a la certificación de salas cuna y jardines infantiles.

Tras abrir la jornada con una reunión con la Delegada Presidencial de la región de Antofagasta, Karen Behrens, la subsecretaria Lagos y el seremi de Educación, Alberto Santander, se trasladaron al proyecto en construcción de la Sala Cuna y Jardín Infantil 14 de febrero. Allí constataron el 52% de avance de las obras del establecimiento, ubicado en un sector céntrico de Antofagasta y que tendrá una capacidad para 192 niñas y niños de niveles salas cuna y medios.

“Hemos tenido una agenda muy intensa y fructífera en la región de Antofagasta, pudiendo compartir con las niñas y niños, con los equipos educativos y las familias que cada día confían en nuestra educación pública. También hemos podido recorrer las obras que siguen avanzando, para contar pronto con nuevos cupos y oportunidades de aprendizaje para nuestras niñas y niños, en esta etapa tan clave para su desarrollo y bienestar”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Luego, la autoridad del Mineduc se trasladó hasta el Jardín Infantil Dumbo de Antofagasta, establecimiento con capacidad para 275 niñas y niños que, gracias al Programa de Amabilidad Mindfulness y el compromiso de toda la comunidad, mejoran sus habilidades socioemocionales aprendiendo a identificar sus emociones desde la primera infancia. Esta iniciativa educativa holística forma parte del programa “Volvamos Juntos” que, con el aporte de las universidades Católica del Norte, de Antofagasta y Católica de Chile y el apoyo de Minera Escondida, beneficia actualmente a seis comunidades educativas JUNJI de la comuna.

Posteriormente, la subsecretaria Lagos se trasladó a Tocopilla para compartir con la comunidad educativa del Jardín Infantil Estrellita del Pacífico, establecimiento Vía Transferencia de Fondos (VTF), administrado por el municipio y donde se educan 96 niñas y niños. Allí la autoridad agradeció el compromiso de esta comunidad.

“Celebramos este momento importante, el Reconocimiento Oficial alcanzado por el Jardín Infantil Estrellita del Pacífico, el primer VTF de la región en obtener su certificación. Esto es motivo de satisfacción y orgullo para la región y fruto del trabajo articulado entre distintos actores, que va a proporcionar oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de calidad para las niñas y niños”, agregó la subsecretaria Lagos.

Finalmente, la autoridad visitó en la misma comuna el Jardín Infantil Estrellita de Mar, de Fundación Integra, liderando la entrega de las placas de Reconocimiento Oficial a dicho establecimiento, así como también al Jardín Infantil Javiera Carrera. En ambas comunidades, se educan 254 niñas y niños tocopillanas/os.

El Reconocimiento Oficial del Mineduc es un sello de calidad, seguridad y bienestar que acredita el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos. Se trata de una garantía de calidad educativa que entrega mayor tranquilidad y confianza a las familias.

Suspensión de la Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento 2022

El Congreso Nacional aprobó la suspensión de la rendición de los instrumentos de los sistemas de evaluación para los profesionales de la educación. La ley, respaldada por el Ministerio de Educación, busca dar alivio a los profesionales de la educación, quienes se han visto agobiados desde el retorno a la presencialidad y favorecer la focalización de sus actividades en la compleja tarea de reactivar los aprendizajes.

Hay que tener en consideración que actualmente coexisten dos sistemas evaluativos para los profesionales de la educación (doble evaluación):

  1. Evaluación Docente, prevista en el artículo 70 del Estatuto Docente, que rige respecto de todos los profesionales de la educación que se desempeñan en un establecimiento educativo administrado por municipalidades, corporaciones municipales o Servicios Locales de Educación Pública.
  2. Sistema de Reconocimiento, previsto en el título tercero del Estatuto Docente, que rige respecto de todos los profesionales de la educación que se desempeñan en un establecimiento administrado por municipalidades, corporaciones municipales o Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados y de administración delegada regido por el D.L. N°3.166, de 1980, del Ministerio de Educación y jardines infantiles que reciben aportes regulares del Estado.

¿Qué se suspende?

Suspende la rendición de los instrumentos de Evaluación Docente, que incluye Autoevaluación, Entrevista de Evaluador Par, Informe de Referencia de Terceros y Portafolio. Dicha suspensión será de manera inmediata sin presentar ninguna solicitud, es decir, operará de pleno derecho y deberá realizarla el año 2023.

A su vez, la misma ley permite suspender voluntariamente la rendición de los instrumentos del Sistema de Reconocimiento, Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos (ECEP), correspondientes a Carrera Docente. Para hacer efectiva la suspensión, los evaluados deben hacer esta solicitud en el portal www.docentemas.cl o, si solo rinde ECEP, debe hacerlo en el portal www.evaluacionconocimientos.cl, en un plazo de 30 días hábiles, desde su publicación en el Diario Oficial.

¿Quiénes suspenden?

¿Habrá alguna sanción al acogerse a la suspensión prevista en esta ley?

No habrá ninguna sanción para quienes se acojan a la suspensión prevista por la ley.

Respecto de la Evaluación Docente

¿Qué pasa si ya comencé a rendir los instrumentos?

Primero, se suspende la realización de actividades desde la publicación en el Diario Oficial de la presente ley. Con ello, se alivia a todos los profesionales de la educación obligados a rendir instrumentos y favorecer la focalización de sus actividades en la compleja tarea de reactivar los aprendizajes.

Con respecto a los instrumentos Autoevaluación, Entrevista por Evaluador Par y el Informe de Referencia de Terceros, en el caso que se haya avanzado, se dejará registro y evidencia de todo lo realizado en la plataforma DocenteMás, y podrá ser utilizado para su próximo periodo de evaluación, si así lo estima conveniente.

Con respecto al instrumento Portafolio, que es común tanto para Evaluación Docente como para Sistema de Reconocimiento, podemos informarle:

  • Si según su calendario estaba obligado solo a rendir Evaluación Docente, no podrá continuar realizando actividades, pues esta evaluación se suspende.
  • Si según su calendario estaba obligado a rendir Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento:
    • Si voluntariamente se acoge a suspensión de Sistema de Reconocimiento, las actividades podrán ser utilizadas para su próximo periodo de evaluación.
    • Si decide continuar con la rendición del Sistema de Reconocimiento, el proceso continuará con normalidad, según el calendario previsto para el proceso 2022.

Respecto del Sistema de Reconocimiento

¿Estoy obligado a rendir los instrumentos?

No, ya que todos los profesionales de la educación pueden acogerse a la suspensión de manera voluntaria y realizar el proceso el 2023. Para hacerla efectiva, los evaluados deben hacer esta solicitud en el portal www.docentemas.cl si solo rinde ECEP, debe hacerlo en el portal www.evaluacionconocimientos.cl, en un plazo de 30 días hábiles, desde su publicación en el Diario Oficial.

¿Qué pasa con mi Portafolio si suspendo?

En el caso de acogerse a la ley, no podrá realizar más actividades y se dejará registro y evidencia de lo que ha avanzado en la plataforma DocenteMás, pudiendo ser utilizada para su próximo periodo de evaluación (2023).

¿Qué pasa con la Evaluación de Conocimientos Específicos Pedagógicos (ECEP) si suspendo?

Al suspender su participación en el Sistema de Reconocimiento, también se suspende automáticamente su participación en la evaluación. Ello aplicará de pleno derecho desde el momento que presente su solicitud de suspensión dentro de los 30 días hábiles desde la publicación de la ley en el Diario Oficial. Es decir, no debe rendir ECEP

Si voluntariamente decido suspender el Sistema de Reconocimiento, ¿puedo retractarme?

El profesional de la educación que decida suspender la rendición de instrumentos del Sistema de Reconocimiento no podrá retractarse una vez presentada su solicitud.

Esta ley centra sus esfuerzos en permitirle a los profesionales de la educación concentrarse, de mejor manera, en las actividades pedagógicas y esfuerzos educativos que realizan quienes trabajan en aula día a día y en beneficio de una educación pública de calidad.

Información publicada inicialmente por CPEIP

Subsecretaria Lagos participa del lanzamiento de la Campaña de Inscripción 2023 de JUNJI

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de toda persona. Por eso esta mañana la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) lanzó la campaña de inscripción 2023: “Encontrémonos en el jardín, cuenta con JUNJI” para crear una cultura de la asistencia y que niños y niñas no falten a las salas cuna y jardines infantiles.

La actividad se llevó a cabo en el Jardín Infantil “Ayün Karü” de la Junji, ubicado en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la vicepresidenta ejecutiva (s) de Junji, Mónica Morales; y la jefa de carrera en Educación Parvularia de la Universidad de Chile, María Jesús Viviani. El lanzamiento se realizó de manera simultánea en todas las regiones del país y contó con la participación de las familias y equipos educativos.

La educación y bienestar integral son un derecho humano. En los jardines infantiles hay equipos educativos preparados que diseñan y llevan a cabo diversas estrategias para entregar experiencias pedagógicas que serán significativas para la niñez, en la medida que asistan frecuentemente al jardín infantil y así aprendan por medio del juego a socializar, adquirir hábitos y valores como el respeto, la buena convivencia y compartir.

La subsecretaria Claudia Lagos manifestó que “el encierro generado por la pandemia implicó que la asistencia a las salas cuna y jardines infantiles se viera interrumpida con consecuencias importantes en cuanto al aprendizaje y desarrollo. Por ello, es fundamental que niños y niñas retornen cuanto antes a la Educación Parvularia. Invitamos a las familias a confiar en el trabajo que hacemos y la labor que llevan a cabo los equipos educativos por la educación de los párvulos, comprometiéndose a ser parte activa de este proceso”.

“Desde el primer día, con mucha paciencia y cariño, las educadoras y técnicos fomentaron el aprendizaje de mis tres hijos, cada uno a su ritmo, con palabras de aliento, sobre todo en aquellos días de adaptación a un nuevo espacio transcurrido casi un año y medio de contacto permanente con el jardín infantil. En tan solo dos semanas se sintieron cómodos nuevamente”, manifestó por su parte la apoderada Diviana Rodríguez.

La vicepresidenta ejecutiva (s) de Junji expresó que “cada interacción positiva que se vive en el aula es indispensable. Lo aprendido en casa se refuerza en el jardín infantil, por lo que la sincronía entre familias y equipos educativos resulta clave. La permanencia de las niñeces en nuestras unidades educativas les permite desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes”.

El proceso de inscripción a los jardines infantiles públicos y gratuitos del Estado se estará desarrollando hasta el viernes 16 de diciembre a las 17:30 horas, principalmente a través de la plataforma digital Sistema informático de Inscripción y Matrícula en el sitio web www.junji.cl (botón “Postula a un jardín infantil”) o en http://simonline.junji.gob.cl.

También, se puede postular directamente en el jardín infantil de preferencia o en el SIAC de la Junji. Es recomendable que las familias estén inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH) y que los niños y niñas posean RUN (Rol Único Nacional) o IPE (Identificador Provisorio Escolar). En el caso de que sean extranjeros y no posean identificación, deberán solicitar un número el IPE por medio del SIAC de la Junji o directamente en el jardín infantil.

Una vez concluido el periodo de inscripción, se realiza la priorización, etapa que se extiende entre el 19 al 23 de diciembre. Para esto, se consideran situaciones de vulnerabilidad, establecidas previamente, y el tramo de calificación socioeconómica en el Registro Social de Hogares. En tanto, el periodo de matrícula se realizará entre el 28 de diciembre y hasta el 13 de enero de 2023.

Este año, la Junji ha trabajado en el proyecto denominado “Forjando una cultura colaborativa que fomente la asistencia y permanencia” que tiene por objetivo fomentar una cultura de la asistencia y permanencia de la primera infancia. Para eso, se ha potenciado el trabajo articulado y relevado el liderazgo del equipo pedagógico.

Texto y fotos: JUNJI

Educación ambiental: no te pierdas el seminario sobre prácticas para promover el cuidado del agua

Con un alto interés de las comunidades educativas de todo el país, se transmitió online el 4° Seminario de Educación Ambiental desde la primera infancia: Crisis Hídrica: prácticas pedagógicas para promover el uso responsable del agua, instancia organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, el Ministerio del Medio Ambiente, JUNJI y Fundación Integra.

El seminario, que se centró en la crisis hídrica y en compartir distintas prácticas pedagógicas que, desde los jardines infantiles, promueven el uso responsable del agua, tuvo una gran participación de establecimientos de todo el país, que forman parte o aspiran a contar con la certificación voluntaria del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), la cual certifica a las comunidades educativas que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus territorios.

“Es muy importante que los equipos pedagógicos de los jardines infantiles incorporen de manera transversal en su quehacer educativo la educación ambiental. Esto especialmente dadas las urgencias que tenemos hoy en día respecto del cambio climático y la crisis hídrica. Se trata de una preocupación global, que cuenta con una Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, que tiene una perspectiva preocupante, pero también otra optimista, desde una mirada transformadora, de cómo en comunidad avanzamos en lo que tenemos que cuidar y hacia dónde tenemos que avanzar”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Por su parte, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, enfatizó que “cuando la crisis climática afecta tan severamente al mundo y nuestro país, con un impacto visible sobre la disponibilidad hídrica, generar conciencia sobre esta situación y cómo impacta en el desarrollo futuro de las comunidades y sus territorios, es clave. Especialmente, hacerlo desde la educación, mediante estas buenas prácticas pedagógicas enfocadas en las niñas y niños, quienes tiene un rol clave para encontrar soluciones y producir el cambio necesario a futuro”.

En el caso de la educación parvularia, sus Bases Curriculares, favorecen e intencionan aprendizajes que permitan a las niñas y niños comprender las potencialidades, oportunidades y riesgos que implica sostener la vida humana en un planeta con recursos limitados y, de esta manera, promover el desarrollo temprano de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan participar progresivamente en la toma de decisiones sobre asuntos que les afectan, como por ejemplo: combatir el cambio climático, y, en este caso puntual, la crisis hídrica.

Nuestras voces hacen Ley: Autoridades Mineduc participaron en Independencia de la Segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el alcalde de la comuna de Independencia, Gonzalo Durán; llegaron hasta la Escuela Básica Cornelia Olivares para participar de una de las actividades contempladas en la segunda Jornada Hacia una Educación no Sexista.

Nuestras voces hacen ley
Esta segunda jornada, denominada “Nuestras voces hacen ley”, se enmarca en el proceso participativo del proyecto de ley Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, y está dirigida a estudiantes de prekínder (Primer Nivel de Transición) a IV medio, madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación. Los resultados de las opiniones de los participantes tendrán incidencia en el diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, que presentará el Ministerio de Educación.

Esta instancia de participación está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país -municipales, subvencionados y particulares-, los cuales podrán realizar sus jornadas de reflexión entre el 17 de octubre y el 18 de noviembre. Estos llevarán a cabo distintos ejercicios pedagógicos dependiendo del nivel educativo. Asimismo, habrá un material especial para madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación, para que todos sean protagonistas de este proceso participativo.

Educación en Afectividad y Sexualidad Integral
Sobre esto último, el ministro Marco Antonio Ávila explicó que se espera poder construir este proyecto de ley con la opinión de las familias, porque “en ningún caso, ni el Estado ni las políticas educativas, sustituyen el trabajo que realizan las familias, madres, padres, apoderados y cuidadores principales. Sin embargo, creemos que debemos garantizar, bajo la perspectiva de los derechos humanos, la incorporación de estas temáticas, con la entrega de herramientas para el profesorado, de modo de avanzar hacia una educación no sexista”.

Asimismo, la subsecretaria Claudia Lagos, señaló que es “fundamental entender que las perspectivas de género se construyen y se deconstruyen también, desde que los niños y niñas son pequeñitos. Hay suficiente información y evidencia consistente que da cuenta de que los niños y niñas desde muy temprana edad, tienen atribuciones sobre el género. Por eso es tan importante promover la conversación, el diálogo respecto de estas temáticas, respecto de las posibilidades que tienen todos y todas de desarrollar distintas actividades, jugar con distintos implementos y, de alguna manera, ir contribuyendo una perspectiva desde la primera infancia”.

Diseño Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral
Durante la actividad realizada en la comuna de Independencia, niñas, niños y apoderados realizaron un ejercicio pedagógico con el cuento “El cumpleaños de Mico y Mica” donde todas y todos los participantes debían dar un regalo a los protagonistas, y así identificar los estereotipos de género presentes en las distintas generaciones.

El alcalde de la comuna, Gonzalo Durán, sostenedor del establecimiento, indicó que “creemos que esta iniciativa es de extraordinario valor para todas nuestras comunidades. En Independencia, de hecho, venimos haciendo un esfuerzo desde hace largo tiempo en esta dirección. Precisamente, en nuestra comuna se creó de manera participativa, con toda la comunidad, el primer liceo multi género de Chile, y hemos tratado de ir incorporando una educación no sexista”.

Para generar el documento que dará paso al diseño del proyecto de ley de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, las y los docentes que encabecen las actividades deberán escribir las opiniones y reflexiones de las y los participantes de las jornadas y subirlas a la plataforma dispuesta para ello, educacionnosexista.mineduc.cl/. Posteriormente, el material será sistematizado por la Unidad de Inclusión y Participación del Mineduc para iniciar el trabajo prelegislativo del proyecto de ley que será presentado en los próximos meses.

En la actividad también estuvieron presentes la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Flavia Fiabane; la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la RM, Ana Martínez, y la encargada de Género del Mineduc, Camila Arenas.

Subsecretaria Lagos participa de inauguración del Seminario Comparte Educación de Fundación Integra

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, participó de la inauguración de la décima edición de Comparte Educación, seminario organizado por Fundación Integra que retornó a la presencialidad luego de dos años y que, en su versión 2022, se desarrollará hasta el próximo jueves 6 de octubre.

“Uno de los fundamentos principales de este cambio de paradigma es volver a confiar en la capacidades y competencias de los equipos educativos. Y que más gratificante y necesario que hacerlo en este Seminario, que da cuenta de estos cambios que hemos vivido por la crisis sanitaria, conociendo las experiencias y visiones de las propias comunidades educativas”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos, en el evento que contó además con la presencia de Irina Karamanos, coordinadora sociocultural y presidenta de Fundación Integra; del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; y de la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas.

El seminario Comparte Educación, que se enmarca dentro del Sistema de Formación AprendeS de Fundación Integra, tiene como propósito el reconocimiento, socialización y formación de los equipos educativos. Este año, el programa considera la presentación de 17 prácticas, experiencias y/o estrategias desarrolladas por equipos de salas cuna y jardines infantiles (una por región), en temas vinculados a satisfacción de necesidades de aprendizaje, inclusión, contención y/o bienestar.

Comparte Educación también contará con la ponencia internacional: “Cuidar los contextos educativos en la primera infancia”, a cargo de María Riera, doctora en Pedagogía por la Universidad Islas Baleares.

Las actividades de Comparte Educación se pueden seguir en las redes sociales de Fundación Integra y en su canal de Youtube.

Subsecretaria Lagos aborda el nuevo paradigma educativo en seminario de Educación Parvularia del SLEP Valparaíso

Esta tarde la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, participó del Seminario de Educación Parvularia: Desafíos y oportunidades en la educación inicial desde la mirada del nuevo paradigma educativo, instancia organizada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valparaíso, que se realizó en el Teatro Municipal de Valparaíso y que contó con una alta participación de equipos educativos y actores vinculados al primer nivel educativo.

“Es muy gratificante estar convocada a participar de una instancia como esta, que pone el foco en la Educación Parvularia y en los grandes desafíos que tenemos por delante. Por lo mismo, hemos presentado nuestra Hoja de Ruta para los próximos cuatro años, la que nos servirá como guía para orientar el cambio de paradigma que estamos llamado a realizar, para no solo visibilizar las infancias, sino que relevar a los niños y niñas como sujetos activos y parte de nuestra sociedad y ciudadanía”, destacó la subsecretaria Lagos.

El Seminario de Educación Parvularia, contó con un saludo de bienvenida del director ejecutivo (s) del SLEP Valparaíso, Daslav Mihovilovic Pérez; además de las presentaciones de la subsecretaria Claudia Lagos, sobre la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026; y de Ximena Morales de la Dirección de Educación Pública, sobre los Lineamientos Institucionales de la División de Desarrollo Educativo.

Luego se dio paso al bloque de experiencias educativas, donde expusieron Bárbara San Juan y Solange Fredes, profesionales de primera infancia del SLEP Valparaíso; así como también se pudieron conocer las experiencias de los establecimientos Jardín Infantil Acuarelas Porteñas y Escuela Grecia. El cierre estuvo a cargo de una presentación artística del Instituto Técnico Profesional Marítimo.

El Seminario tuvo como propósito entregar los lineamientos derivados de la política pública Seamos Comunidad para impulsar aquellas acciones estratégicas que se desarrollarán en el nivel de educación parvularia. Esto, de acuerdo con un nuevo ciclo histórico, que exige relevar la participación y la colaboración como aspectos esenciales para fortalecer y movilizar los cambios que requiere el primer nivel del sistema educativo.

Instancias como estas son muy relevantes, pues desde una perspectiva colectiva y territorial, permite que, a partir de las experiencias y saberes de los propios agentes educativos claves, se puedan abordar los desafíos y oportunidades que conlleva el cambio de paradigma en todo el sistema educativo y, especialmente, en la educación parvularia.

Mineduc informa actualización del protocolo sanitario para establecimientos educacionales tras avance a escenario de Apertura

Tras el anuncio realizado esta mañana por el Ministerio de Salud, respecto a que el actual escenario epidemiológico permite avanzar hacia una apertura de las medidas de prevención y control de la pandemia de Covid-19, el Ministerio de Educación envió a las comunidades educativas de todo el país información detallada de las modificaciones al Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para establecimientos educacionales, las que comienzan a regir a partir de este 1 de octubre.

Modificaciones al Protocolo Sanitario

Dentro de estas modificaciones, se informa que el uso de mascarillas ya no será obligatorio en educación parvularia, básica ni media, ni en ninguna modalidad del sistema educativo. En este sentido, la decisión de utilizarla al interior de las salas de clases es únicamente de cada estudiante y apoderado/a. Además, todas las actividades se seguirán realizando de manera presencial y la asistencia será obligatoria.

Junto con ello, se explica que, debido a que se ha alcanzado más del 80% de cobertura de vacunación en los estudiantes a nivel nacional, se elimina la restricción de aforos en todos los espacios de los establecimientos educacionales, propiciando el distanciamiento en las actividades cotidianas cuando esto sea posible.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que “en permanente coordinación con el Ministerio de Salud, revisamos los protocolos y decidimos avanzar hacia este mejor escenario para las y los estudiantes y docentes. Pero debemos tener claro que esta flexibilización no es el fin de las medidas y que la pandemia aún no ha terminado, debemos seguir cuidándonos, y mantener algunas de las medidas sanitarias por la seguridad de todas y todos al interior de los establecimientos”.

Algunas de las medidas de prevención que se mantienen vigentes son la ventilación de las salas de clases, el lavado de manos con jabón o uso de alcohol gel cada 2 o 3 horas, y recordar a la comunidad estar alertas ante la presencia de síntomas de Covid-19 y no enviar a las y los estudiantes ante síntomas respiratorios.

Asimismo, desde el Mineduc, se recomienda a los establecimientos revisar el estado de vacunación por cada curso en la página de actualización semanal vacunacionescolar.mineduc.cl/ e incentivar la vacunación en los cursos que se encuentren bajo el umbral de 80%

Medidas ante alerta de brotes

En el documento: Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica (actualizado a septiembre de 2022), se establecen acciones y medidas específicas ante casos de sospecha, confirmación o alerta de COVID-19.

Asimismo, cambia el accionar ante alerta de brotes. En este sentido, si en un lapso de 7 días hay 3 o más casos confirmados de Covid-19 en un curso; o 7 casos o más en el establecimiento, la autoridad sanitaria revisará el caso y tomará las medidas a seguir. Ahora, la dirección del establecimiento deberá informar a la autoridad sanitaria regional y será la seremi de Salud la que evaluará toda la información respecto a cada situación en particular y establecerá medidas a partir de criterios y variables preestablecidas.

Subsecretaria Díaz participa de inauguración de nuevo jardín infantil JUNJI en la Universidad de Chile

Hoy y gracias al convenio de colaboración entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Universidad de Chile, se inauguró la segunda sala cuna y jardín infantil construido en un terreno universitario. Se trata de Akün Karü, establecimiento ubicado en el Campus Juan Gómez Millas de la comuna de Ñuñoa, que cuenta con una capacidad para 96 niños y niñas, y con un porcentaje de cupos preferentes para estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la casa de estudios.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló que la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026, considera entre sus objetivos “continuar creciendo con más jardines infantiles públicos a lo largo de todo Chile, con este tipo de propuestas que vayan identificando también de las identidades locales”. Esto último, en relación a la definición del diseño de los establecimientos educacionales, que “obedece a estándares de altísima calidad”, donde “cada uno de estos proyectos fue pensado por un equipo interdisciplinario, pensando en los requerimientos de las niñas y niños y de los equipos educativos”.

El jardín infantil Akün Karü, se suma al jardín infantil Nietos de Bello, cercano al Campus Beauchef y que fue inaugurado en 2018. Pronto se sumarán dos nuevos establecimientos, esta vez en los campus Sur y Eloísa Díaz.

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, destacó que esta inauguración que se da en el marco del convenio entre la JUNJI y la Universidad de Chile, que “es producto no solo de la colaboración interinstitucional, sino muy importantemente de la entrega de cada una y uno de quienes han trabajado apasionadamente por este objetivo”. Al mismo tiempo, destacó el importante rol que han ejercido en estos años las y los estudiantes a través de MAPAU, creando conciencia sobre la corresponsabilidad de la Universidad en el cuidado. Igualmente celebró que el jardín sirva como un espacio formativo para la carrera de Educación Parvularia, del mismo Campus JGM. “Estamos muy contentas también de que nuestras estudiantes van a poder formarse y tener sus prácticas en este magnífico establecimiento. Las prácticas marcan de manera importante el desarrollo de la identidad profesional y es un privilegio formarse aquí”.

En la actividad también estuvieron presentes la Vicepresidenta Ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales, además de la directora del jardín infantil Ayün Karü, Julia Gutierrez.

En tanto, desde las apoderadas/os del recinto, Carolina Bravo Henríquez, madre de Alba, relevó que “si hay algo en que lo que podemos decir que lo público es mejor que lo privado, es la educación parvularia y los jardines infantiles JUNJI. Uno de mis sueños era que mi hija pudiera recibir esa educación inicial, esa educación que se va ajustando y respondiendo a los cambios de la sociedad y la composición de las familias y eso solo podía estar en una instancia como la JUNJI”.

“Cuando se me solicitó hablar sobre mi experiencia, lo primero que pensé fue en la sonrisa en la mañana con la que las educadoras reciben a los niños, y que se saben los nombres de cada uno.(…) El equipo completo que trabaja aquí entrega mucha dedicación, puedo dar fe que hay una atención personalizada a cada niño que viene. Gracias a esta comunidad”, cerró Michelle Gaytán, también apoderada del recinto.