Gobierno presenta las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023 y convoca a un consejo de expertos

Hoy el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentaron las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023 en tres ámbitos clave, que son la asistencia y revinculación de los estudiantes excluidos del sistema; el fortalecimiento de aprendizajes y condiciones para la enseñanza; y la convivencia y salud mental. Como cuarta medida, anunciaron la creación de un Consejo para la Reactivación Educativa, el que entregará recomendaciones que enriquezcan el plan.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, explicó que el país tiene el desafío de reactivar la educación y que el Gobierno ha asumido “una responsabilidad principal de coordinación, empuje y sobre todo de sentido de urgencia, porque es también una guerra contra el tiempo. Queremos recuperar a las y los estudiantes en su aprendizaje, revinculando a quienes abandonaron o están abandonando sus escuelas, y haciéndonos cargo del deterioro de la convivencia escolar. Por eso este Plan de Reactivación Educativa va a ser la principal tarea del Mineduc durante nuestro gobierno, y es por ello que le he pedido al ministro Marco Antonio Ávila convocar a este Consejo para la Reactivación Educativa”.

Ejes de reactivación

Convivencia y salud mental

Respecto de la  convivencia y salud mental, se anunció la ampliación del programa que el Mineduc tiene en esta materia, en alianza con las universidades y equipos territoriales de convivencia, entregando apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias, con una cobertura de más 2.100 establecimientos educativos y beneficiando a más de 1.200.000 estudiantes. Además, el Mineduc seguirá ampliando el programa Habilidades para la Vida, llegando a más de 3 mil establecimientos, seguirá entregando orientaciones y formación en desarrollo socioemocional y salud mental a docentes y asistentes de la educación; y actualizará  la Política Nacional de Convivencia, entre otras iniciativas.

Fortalecimiento de aprendizajes

La segunda medida es la estrategia para el rezago lector en el ámbito del fortalecimiento de aprendizajes, que  contempla la entrega de un Kit de Apoyo Pedagógico para revertir el rezago lector a todos los establecimientos educativos del país, el que contendrá una evaluación diagnóstica, recursos y materiales que incluyen orientaciones, guías, videos y otras herramientas pedagógicas para los niveles de 2° a 4° básico. Asimismo, se convocará a más de 20.000 tutores para que trabajen de forma focalizada, prioritariamente con estudiantes entre 2° a 4° básico para incentivar habilidades de lectura, escritura y comunicación. 

Asistencia y revinculación

La tercera medida es la conformación de equipos territoriales para la asistencia y revinculación, con la participación de 1.300 profesionales y gestores que buscarán y traerán de vuelta a las salas de clases a las y los estudiantes que se han visto excluidos. Esta acción se suma a los reportes periódicos que seguirá entregando el Mineduc con información personalizada de estudiantes excluidos del sistema y en riesgo de exclusión.

Consejo para la Reactivación Educativa

Por último, las autoridades anunciaron  la conformación de un Consejo para la Reactivación Educativa, espacio transversal conformado por 23 representantes del sector educativo, político, de la sociedad civil y de organismos internacionales, que contribuirá a abordar el desafío país de la reactivación educativa, entregando recomendaciones al Mineduc en esta materia.

La instancia, donde destaca la presencia de María Victoria Peralta, educadora de párvulos y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, generará un informe que consolidará sus recomendaciones y que será presentado al país durante el primer semestre de 2023.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “esta ceremonia formaliza la constitución del consejo asesor para la Reactivación Educativa, el cual está integrado por un amplio espectro que representa la transversalidad del país, de los distintos territorios y dependencias, presidentes de la comisión de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados; también nos acompañan exministros; las tres asociaciones de alcaldes y alcaldesas; la asociación de gobernadores y gobernadoras; en representación de la academia rectores de universidades, y representantes de organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, para trabajar juntos en la prioridad del Mineduc para los próximos años que es la Reactivación Educativa, lo que permitirá incorporar nuevas acciones y recursos para recuperar aprendizajes y además la socialización y herramientas de carácter socioemocional para que ningún niño, niña  joven quede atrás”.  

Y el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, añadió que “hoy expresamos el despliegue que simboliza el sello del Plan de Reactivación Educativa, esta es una causa del gobierno completo, pero que también requiere el apoyo transversal con articulación y coordinación del Ministerio de Educación para desplegar la capacidad de más sectores, con el objetivo de abordar la mejora de los aprendizajes, convivencia y bienestar, y también la revinculación y asistencia”.

Por su parte, la senadora Yasna Provoste señaló que “la tarea de la Reactivación Educativa es enorme porque también así lo requiere el desafío que enfrentamos como país, y por eso ninguno de nosotros se ha restado a la invitación que nos hizo el ministro Ávila a ser parte de este consejo”. 

Asimismo, el diputado Juan Santana agregó que “valoro tremendamente que se haya constituido una instancia amplia y transversal porque este esfuerzo es lo que hoy el país necesita, una política de Estado que enfrente con firmeza los grandes desafíos que tiene la educación pública, y para eso, el ministro Ávila cuenta con todo nuestro respaldo desde la Cámara de Diputados”.

En tanto, el exministro de Hacienda, Ignacio Briones comentó que “esta debe ser una cruzada en la cual tenemos que unirnos, no puede ser un tema de izquierda o derechas, tenemos que trabajar en conjunto y ojalá se sumen muchos más”. 

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Revés concluyó que “revitalizar la educación es un gran desafío y se trata de una tarea país. La Universidad de Chile y otras instituciones y actores sociales contribuiremos a atender esta situación, pues es crucial recuperar los aprendizajes perdidos, pero también ocuparse de las necesidades de la formación docente y del desarrollo del sistema educacional en su conjunto. Es muy importante apoyar la conducción del Mineduc en esta iniciativa”.

Los consejeros y consejeras

El Consejo para la Reactivación Educativa estará conformado por 23 consejeros y consejeras, pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades, autoridades locales, exministros de Estado y parlamentarios:

  • Yasna Provoste, senadora y presidenta de la Comisión de Educación del Senado.
  • Juan Santana, diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Chile.
  • Paolo Mefalopulos, representante de la UNICEF en Chile. 
  • Ignacio Briones, exministro de Hacienda y presidente del directorio del Centro de Estudios Horizontal. 
  • Adriana Delpiano, exministra de Educación, de Bienes Nacionales y del Servicio Nacional de la Mujer.
  • Ricardo Díaz, próximo presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales. 
  • Carolina Leitao, alcaldesa y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).
  • Gustavo Alessandri, alcalde y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH. 
  • Jaime Escudero, alcalde y presidente de la Asociación de Alcaldes Rurales de Chile. 
  • Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile
  • Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Juan Mansilla, presidente del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del CRUCH (CONFAUCE).
  • Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile. 
  • María Victoria Peralta, primera educadora de párvulos reconocida con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación.  
  • Pedro Díaz, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE). 
  • Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (CONACEP).
  • Pedro Larraín, director ejecutivo de la Fundación Belén Educa. 
  • Víctor Reyes, rector del Liceo Bicentenario Polivalente de San Nicolás 
  • Víctor Orellana, director de la Fundación Nodo XXI e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. 
  • Marcela Marzolo, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad civil “Acción Colectiva por la Educación”.
  • Carolina Andueza, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad “Por un Chile que Lee”.
  • Angeline Morgado, presidenta del primer Consejo de la Sociedad Civil del Mineduc conformado únicamente por estudiantes.

Mineduc lanza Plan Verano 2023, además de aplicación con nuevos recursos para las niñas y niños

Esta mañana, en la Escuela Julio Montt Salamanca de Macul, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la directora de Junaeb, Camila Rubio, lideraron el lanzamiento del Plan Verano, que invita a niños, niñas y adolescentes a sumarse a diversas iniciativas para fortalecer el aprendizaje, la convivencia y los espacios recreativos.

“Si bien ha terminado el periodo regular de clases, es importante mantenernos vinculados a las familias, las comunidades, y tutores mediante este conjunto de actividades ofrecidas por los distintos ministerios, lo que nos recuerda que las escuelas además de ser espacios seguros son espacios de ampliación cultural y curricular. El Plan Verano entrega oportunidades para las vacaciones, y estos talleres que estarán en todo el país son una antesala para nuestro Plan de Reactivación Educativa 2023”, explicó el titular de Educación, Marco Antonio Ávila.

El Plan Verano 2023 se realiza en el marco del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc y reúne actividades en más de 500 establecimientos en 225 comunas, que tienen como objetivo generar espacios para enriquecer los aprendizajes y promover el desarrollo personal y socioemocional de las y los estudiantes, tales como: Programa Actívate de Junaeb; escuelas de verano de municipios y SLEP, y en colaboración con fundaciones; jardines infantiles en verano de Junji; Centros para Hijas/os de Cuidadores/as Principales Temporeros, de Ministerio de Desarrollo Social y el Programa Crecer en Movimiento del Ministerio del Deporte; actividades organizadas por Mineduc, como English Summer Camps; y actividades de Centros de Creación, del Ministerio de las Culturas.

Las actividades estarán presentes en todas las regiones del país, buscando acompañar en estas vacaciones a las familias y a las niñas y niños. Para conocer más sobre el Plan, se puede visitar: https://seamoscomunidad.mineduc.cl/plan-verano/, sitio que además reúne distintos contenidos educativos.

Contigo Juego y Aprendo: contenidos para las niñas y niños

Entre los materiales educativos dispuestos para las infancias y familias, destaca la Aplicación Contigo Juego y Aprendo, diseñada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y que ha sido actualizada con nuevos contenidos enfocados en las niñas y niños, así como en promover actividades en familia y de bajo costo. Puedes descargar la APP aquí: https://contigojuegoyaprendo.cl/.

“Esta aplicación permite poner a disposición de las familias, materiales, recursos educativos y orientaciones, todo en formato digital, para incentivar la realización de actividades lúdico-recreativas durante las vacaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes, y la promoción de la lectura y escritura”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Esta aplicación se estará actualizando semanalmente, con contenidos en distintos formatos, especialmente pensados para promover al máximo la curiosidad y creatividad de las infancias.

Subsecretaria de Educación Parvularia presenta orientaciones para favorecer la asistencia e invita a familias a ser activistas por la infancia

Esta mañana y junto a la comunidad educativa del Jardín Infantil Pedro Aguirre Cerda, de la comuna de Santiago, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, lideró la presentación de las Orientaciones para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas, documentos que buscan poner a disposición de los equipos directivos y pedagógicos recomendaciones para favorecer la asistencia, resguardando las particularidades de los distintos niveles curriculares del nivel. Estos documentos además rescatan los saberes y experiencias de distintas instituciones que han abordado esta problemática.

“Asistir a la Educación Parvularia es fundamental para el desarrollo socioemocional, para el desarrollo del lenguaje -que uno solo aprende en la relación con otros-, y para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas”, sostuvo la subsecretaria, en un encuentro con equipos pedagógicos y padres, madres y apoderados, en el establecimiento administrado por la Corporación para la Infancia de Santiago y donde se educan 96 párvulos.

La autoridad del Ministerio de Educación destacó además que “lo que los niños y niñas aprenden en el jardín infantil son habilidades lingüísticas complementarias, porque las cosas con las que se relacionan con sus padres y madres en el hogar, son muy distintas de las que ponen en juego al compartir con sus compañeras y compañeros y otros adultos, en las aulas y espacios educativos”.

En ese contexto, la subsecretaria Lagos sostuvo que la formación inicial “no ha estado fuera de las consecuencias que ha provocado la crisis sanitaria. Uno de los efectos ha sido el ausentismo de niños y niñas en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición, lo que ha generado una pérdida de oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar”. 

En ese contexto, la autoridad invitó a las familias que llevan a sus niñas y niños a la Educación Parvularia a “tomar el rol de voceros y activistas por la infancia, porque pueden ayudarnos a comunicar que asistir o no al jardín infantil no da lo mismo, pues en estos espacios educativos se producen aprendizajes indispensables para el desarrollo de nuestras niñas y niños”.

Distintas fuentes de saberes

Las Orientaciones para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas de Educación Parvularia, que se fundamentan en un enfoque preventivo y de corresponsabilidad de todos los actores de la comunidad educativa, constan de dos documentos: uno enfocado en los niveles de Salas Cuna y Medios (niñas y niños a 0 a 4 años), y otro en los niveles Transición, habitualmente llamados pre-kínder y kínder (4 a 6 años). Ambos se encuentran disponibles en: https://parvularia.mineduc.cl/orientaciones-asistencia/.

La subsecretaria Lagos destacó que los documentos “consideran recomendaciones que se han rescatado de la experiencia de equipos educativos con los que hemos conversado y hemos ido consultando con la literatura especializada y consultando con expertos y expertas, articulando distintas fuentes de saberes”.

Algunas recomendaciones para las familias, de manera de fortalecer el vínculo con sus comunidades educativas, son:

  • Vincularse con la comunidad educativa, participando en las actividades organizadas por los diferentes actores (equipo pedagógico, centro de madres, padres y apoderados, etc.).
  • Velar por la asistencia y permanencia regular al establecimiento educacional de los niños y niñas que tengan a su cargo, comprendiendo que su compromiso favorece el aprendizaje en los párvulos en estos niveles.
  • Comunicar oportunamente aquellas situaciones que dificulten la asistencia regular de los niños y las niñas.

Las Orientaciones para la asistencia de Educación Parvularia, forman parte de las acciones de la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad, que impulsa el Ministerio de Educación para garantizar integralmente las trayectorias educativas de las niñas, niños y jóvenes.  

Estos documentos, posicionan a los niños y niñas como el centro de la práctica pedagógica promotora de la asistencia para el bienestar integral y rescata la alianza virtuosa con las familias desde la importancia del vínculo, el sentido de pertenencia y el acompañamiento en las transiciones educativas.

Subsecretaria Claudia Lagos en Jornada Nacional: “Es importante estar unidos y seguir construyendo en conjunto”

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, entregó un saludo al inicio de la Jornada Nacional de la Subsecretaría, instancia donde las funcionarias y funcionarios de todo el territorio, provenientes de las distintas regiones, se reúnen para abordar componentes técnicos y líneas de trabajo para el año 2023.

“Es muy importante estar aquí compartiendo un trabajo que cada una y uno de ustedes realiza en los territorios y que, por distintas razones, a veces aparece un poco fragmentado. Queremos profundizar sobre eso, generar desde acá todas las condiciones para que puedan realizar su trabajo de la mejor manera, para que puedan ser genuinamente emisarios del quehacer de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Enfrentamos un contexto complejo para la educación y, por lo mismo, es más importante que nunca que estemos muy unidos y construyendo en conjunto”, sostuvo la subsecretaria Lagos.

La Jornada Nacional se extenderá desde el 30 de noviembre al 2 de diciembre. La instancia cuenta con la participación de los equipos del nivel central y de las distintas regiones, que desarrollan su trabajo desde las secretarías regionales ministeriales respectivas.

Actualización de la priorización curricular para la reactivación integral de aprendizajes

En 2020, el Ministerio de Educación realizó una propuesta de priorización curricular para adaptar el currículum al escenario provocado por la pandemia. Esa priorización se ha mantenido hasta este año. Luego de realizar un proceso de recolección de información y considerando además las recomendaciones del Consejo Nacional de Educación, el Ministerio de Educación ha definido no mantener la priorización curricular para Educación Parvularia a partir del año 2023.

Esto, en consideración a la naturaleza de las Bases Curriculares de Educación Parvularia, que ya proponen una gestión integrada de los aprendizajes a partir de ámbitos y núcleos. Además, este nivel cuenta con una definición acotada de objetivos de aprendizaje, que son lo suficientemente amplios para favorecer la contextualización y flexibilidad curricular.

Se espera que esta medida aporte al fortalecimiento de las trayectorias educativas y a la pertinencia de los procesos formativos, en el marco de la reactivación integral de aprendizajes.

Se amplía plazo de entrega de Portafolio hasta el 23 de diciembre

Dando respuesta a la solicitud de profesoras, profesores, educadoras y educadores de párvulos, y el contexto de término de año escolar, se amplía el plazo de entrega del Portafolio (módulo 1 y módulo 3) hasta el 23 de diciembre, a las 23:59 horas en la plataforma Docentemás.

Con respecto a la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), informamos que se mantiene la fecha establecida por la Agencia de la Calidad para el 17 de diciembre a las 11:00 horas.

Como única excepción a esta fecha, informamos la ampliación de plazo a un número determinado de docentes en virtud de la revisión de sus antecedentes específicos. Estos profesores y profesoras ya fueron contactados vía mail y podrán rendir exclusivamente esta evaluación en una fecha posterior que ya se les comunicó de manera interna.

Lamentamos cualquier confusión o inconveniente que se pudiese haber generado.

Si presenta dudas contáctese con el Centro de Ayuda DocenteMás al 600 0850 491 de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horario continuado (Chile continental).

Fuente: https://cpeip.cl/

Región de Los Ríos: Subsecretaria Lagos conmemora Día de la Educación Parvularia junto a comunidades educativas y estudiantes  

Con una gran participación de estudiantes de pedagogía y técnico en Educación Parvularia, se realizó esta mañana en Valdivia, capital de la región de Los Ríos, el conversatorio: “Desafíos actuales en la Educación Parvularia”, actividad liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, y en la que se conmemoró -como cada 22 de noviembre- el Día de la Educación Inicial y del Educador/a de Párvulos.

“Hoy es el día de la Educación Parvularia, una fecha importante que, bajo un mundo en transformación, nos invita a revisar lo que estamos haciendo y los desafíos que se nos presentan. Este conversatorio ha sido una gran instancia para abordar estos temas, junto a quienes están llamadas a liderar un cambio de paradigma educativo en todas las aulas de Chile”, indicó la subsecretaria Lagos, desde el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh).

“Quisiera aprovechar de agradecer el compromiso y dedicación de todas las educadoras y educadores de párvulos: por cada día generar condiciones y oportunidades de aprendizaje, bienestar y felicidad para las niñas y niños, e invitarlos a seguir trabajando por las transformaciones que nuestro nivel educativo necesita y merece”, agregó la autoridad.

Por la tarde, la subsecretaria Lagos se trasladó a la comuna de Los Lagos, donde lideró la entrega del Reconocimiento Oficial al jardín infantil Vía Transferencia de Fondos (VTF) Cascanueces, instancia donde también se entregaron las placas de certificación a otros cuatro establecimientos del Departamento Administrativo de Educación Municipal (DAEM). Se trata de la primera comuna de la región en certificar a todos sus jardines infantiles VTF: Cascanueces, El Tralcancito, Mis Primeros Pasos, Rayen Tray y Semillitas de Amor.

En la región de Los Ríos, del total de 141 salas cuna y jardines infantiles que reciben aportes del Estado, el 65,93% (93 establecimientos) cuenta con su Reconocimiento Oficial, dando cuenta de un importante compromiso regional con este sello de calidad, que asegura un estándar de cumplimiento en aspectos jurídicos, de infraestructura y técnico-pedagógicos.

Juego, aprendizaje e inclusión para la primera infancia

Las actividades de la subsecretaria Claudia Lagos habían comenzado el lunes 21 de noviembre  en la región de Los Ríos, cuando ofreció un saludo inaugural en el seminario: “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia”, actividad enmarcada en el plan de acción de iniciativas regionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Superintendencia de Educación, cuyo objetivo es generar una instancia de acompañamiento a sostenedores y comunidades educativas, con foco en la comprensión e instalación de acciones que reconozcan a las niñas y niños como sujetos de derecho, en entornos institucionales con políticas, prácticas y culturas inclusivas.

“La Educación Parvularia representa la base educativa para la inclusión social, por lo que es clave comprender que cada niña o niño tiene particularidades o diferencias, y que debemos disponer propuestas de aprendizaje flexibles, que aseguren el acceso al conocimiento en igualdad de condiciones, y que, a su vez, les permita relacionarse con otros y participar en todos los ámbitos, pedagógicos, sociales y culturales”, indicó la subsecretaria Lagos, tras participar de la actividad realizada en la Universidad Austral de Chile (UACh) y que contó con el apoyo de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de esta casa de estudios.

Por su parte, el seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, resaltó la importancia de la escolaridad temprana de niñas y niños y destacó que la presencia de la subsecretaria en Los Ríos “pone el acento en aquello que el ministro Marco Antonio Ávila ha sido super enfático de relevar que es la asistencia a las escuelas y a los jardines infantiles. Es en el jardín, con las educadoras y educadores y con los pares donde el aprendizaje se genera”.

Tras esta actividad, la subsecretaria Lagos y el seremi Gerter sostuvieron un encuentro de trabajo con la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña Ríos. Las autoridades abordaron los avances y desafíos del primer nivel educativo en la región.

Región del Biobío: Subsecretaria Lagos participa de jornada de Educación No Sexista y encuentros con comunidades educativas   

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, tuvo hoy una intensa jornada de actividades en su visita a la región del Biobío, que incluyó encuentro con las comunidades educativas de Concepción, Penco y Talcahuano. El día comenzó con la participación de la autoridad Mineduc en la inauguración del Segundo Encuentro Nacional de Educadores de Párvulos, Cotonas Verdes, que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.

Tras dialogar con los educadores de párvulos sobre el rol masculino en la Educación Parvularia y compartir experiencias vinculadas con el quehacer pedagógico en el aula, la subsecretaria Lagos se trasladó hasta el Jardín Infantil Alternativo Laboral de JUNJI Duendecitos Traviesos, donde se desarrolló un encuentro que forma parte de la Segunda Jornada Nacional hacia una Educación no Sexista: Nuestras voces hacen ley, iniciativa impulsada durante este año por el Ministerio de Educación.

“Estas jornadas suponen la participación de las familias, así como de los estudiantes. Y este segundo taller es muy importante porque involucra a las niñas y niños desde los niveles medios y transición de educación parvularia, de manera de aproximar una temática que es muy relevante como es la perspectiva de género. Este ejercicio permite ver cómo niños y niñas exteriorizan esta mirada y también cómo las atribuciones de género se están concibiendo y promoviendo desde la educación familiar y en los establecimientos,”, destacó la subsecretaria Lagos.

“Estas son perspectivas que se construyen, que tienen un sustrato que es social y que es muy importante deconstruirlas desde la primera infancia, porque supone que las niñas y niños tienen las mismas condiciones y posibilidades, que se fortalecen a través de experiencias de aprendizaje que promuevan esta igualdad”, agregó.

La autoridad del Mineduc compartió con la comunidad educativa y fue parte de una actividad vinculada al cuento “El Cumpleaños de Mica y Mico”, que permite abordar con las niñas y niños los estereotipos de género, lo que es clave para abordar esta perspectiva desde la primera infancia.

Visitas a espacios educativos

Posteriormente, la subsecretaria Lagos, junto a la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, sostuvieron también un encuentro con la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, para abordar los desafíos del primer nivel educativo.

Luego, las autoridades de Educación visitaron la Escuela República de Italia, establecimiento municipal de Penco, para conocer su experiencia de transición educativa desde los niveles transición a la educación básica, pudiendo ver las innovaciones generadas gracias al trabajo colaborativo entre docentes y educadoras de párvulos.

La visita regional concluyó en el Jardín Infantil Diego Portales, establecimiento de Fundación Integra en Talcahuano, que alcanzó su Reconocimiento Oficial, transformándose en el establecimiento número 78 de Integra, de un total de 110 de administración directa en la región, en obtener este importante sello de calidad educativa que entrega el Mineduc.

En la instancia, la subsecretaria Lagos agradeció el compromiso regional con esta certificación, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos jurídicos, de infraestructura y técnico-pedagógicos.

Carrera Docente: Ya está abierto el plazo para la suspensión voluntaria de la rendición de la Evaluación Integral

Ya está vigente el plazo para formalizar la suspensión voluntaria de la rendición de instrumentos correspondientes a la Evaluación Integral del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, ECEP), en el marco de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.506.

La norma, aprobada por el Congreso en octubre pasado, establece un período de 30 días hábiles, a contar del 15 de noviembre, para concretar este trámite, en el caso de quienes decidan optar por la suspensión voluntaria.

Quienes deseen presentar la solicitud de suspensión deben hacerlo en el sitio www.docentemas.cl. Quienes solo rindan ECEP, deben hacer el trámite en el portal www.evaluacionconocimientos.cl.

La Ley N° 21.506 busca dar alivio a las y los profesionales de la educación, quienes se han visto recargados de actividades desde el retorno a la presencialidad. También busca favorecer la focalización de sus prácticas pedagógicas en la compleja tarea de reactivar los aprendizajes.

La norma suspende la rendición de los instrumentos de Evaluación Docente para las y los profesionales del Nivel de Educación Parvularia que se desempeñan en establecimientos del sector municipal y de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que incluye Autoevaluación, Entrevista de Evaluador Par, Informe de Referencia de Terceros y Portafolio. Dicha suspensión será de manera inmediata sin presentar ninguna solicitud, es decir, operará de pleno derecho y deberá realizarla el año 2023.

A su vez, la misma ley permite suspender voluntariamente la rendición de los instrumentos del Sistema de Reconocimiento, Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos (ECEP), correspondientes al Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD).

Más detalles sobre los alcances de la Ley N° 21.506 en este enlace: Suspensión de la Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento 2022 – Subsecretaría de Educación Parvularia (mineduc.cl)

Capacitación para educadoras de párvulos, docentes y asistentes de la educación | Programa Embajadores de la Seguridad Vial

Desde Conaset, Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, se invita a educadoras de párvulos, docentes y asistentes de la educación a capacitarse en materias de educación vial, en el marco del programa Embajadores de la Seguridad Vial, iniciativa financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

Este curso busca sensibilizar a Educadoras/es de Párvulos y Docentes de Educación Básica y Educación Media de la Región Metropolitana sobre la situación actual de la siniestralidad vial infantil y entregarles herramientas pedagógicas de Educación Vial, articuladas con el currículum vigente, la Ley de Convivencia Vial y el PISE.

La actividad se realiza de forma online y sincrónica, con una duración de 4 horas cronológicas, distribuidas en dos jornadas.

Para participar, solo deben inscribirse en: https://forms.gle/F2wGuTyUbTpMX3Tz6

Las próximas fechas disponibles son:

  • 21 y 22 de noviembre (de 15:00 a 17:00 horas)
  • 23 y 24 de noviembre (de 15:00 a 17:00 horas)