Consejo Más y Mejor Kínder buscará fortalecer la matrícula y asistencia a este nivel de Educación Parvularia

Dentro de las acciones del gobierno en Educación Inicial, contenidas en la Hoja de Ruta del nivel para el período 2022-2026, se encuentra universalizar y fortalecer el nivel Transición en las escuelas y colegios a través del Plan Más y Mejor Kínder. Para avanzar en esta dirección, hoy la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, lideró la primera sesión del Consejo Más y Mejor Kínder, cuyo objetivo es avanzar en la identificación de aspectos pedagógicos, curriculares y de gestión que permitan fortalecer a Kínder y Pre-kínder, desde una perspectiva de transición educativa.

“Para nosotros es muy importante poder constituir este Consejo, compuesto por importantes expertos y expertas en educación parvularia, que nos ayudarán en nuestro camino para elaborar un plan estratégico de universalización de los niveles de transición en el mediano plazo, considerando aspectos fundamentales para estos niveles educativos, tales como: capacidad, matrícula, asistencia, alimentación, recursos, infraestructura, equipamiento, articulación, gestión curricular y pedagógica, entre otros”, indicó la subsecretaria Díaz.

Esta iniciativa es parte del Plan Más y Mejor Kínder, cuyo propósito es fortalecer la pertinencia curricular y pedagógica en los niveles de transición (Pre-kínder y Kínder), que se encuentran insertos en su gran mayoría en escuelas.

Para un mejor kínder es importante robustecer y resguardar la labor pedagógica que realizan los equipos de educadoras/es y técnicas/os dentro de las escuelas, visibilizando su rol docente en los espacios de reflexión y planificación técnica. Además es necesario avanzar en cobertura, matrícula y promover una asistencia sostenida, clave para los procesos educativos, sobre todo considerando las recientes cifras dadas a conocer por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, que indican que durante el primer semestre de 2022 hubo un incremento considerable de estudiantes con inasistencia “grave” (asistencia promedio menor al 85%); desglosado por nivel de enseñanza, se observa una inasistencia grave en el 64% de las y los niños de Pre-Kínder y Kínder.

Se espera que el Consejo, a partir de la elaboración y puesta en acuerdo de un diagnóstico general de la situación actual, pueda realizar recomendaciones técnicas que permitan identificar desafíos y acciones de política pública, referidas tanto al fortalecimiento de equipos pedagógicos y directivos, como a la promoción de la inclusión, la educación integral y el bienestar, desde una perspectiva de derechos.

El Consejo Más y Mejor Kínder está integrado por siete expertas y expertos en educación:

Claudia Peirano. Economista de la Universidad de Chile y Magíster en Economía de la Universidad de Georgetown. Miembro del directorio de Fundación Chile y del Comité de Transformación Digital de Corfo. También formó parte del Consejo Asesor de la OEI. Presidenta de la Fundación Educacional Oportunidad.

Daniela Eroles. Profesora, trabajadora social y Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado. Trabajó en el Ministerio de Educación entre 2000 y 2010, en el programa Liceo para Todos y, luego, en Reinserción Educativa. También se ha desempeñado en la Oficina para América Latina y El Caribe de Unesco. Los cinco años previos a su nombramiento como jefa de la División de Educación General del Mineduc, fue directora de Educación de la Corporación Municipal de Renca.

Daniela Jadue. Educadora de Párvulos y Profesora General Básica de la Universidad Católica, Magíster en Psicología y Educación y Doctorada en Educación de la Universidad de Cambridge. Consejera académica de la Universidad de O’Higgins. Investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE, U. de Chile).

Daniela Valenzuela. Educadora de Párvulos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Dirección y Liderazgo Educativo de la Universidad Nacional Andrés Bello. Diplomado en Políticas Educativas de la Universidad Nacional Andrés Bello y Diplomado en Gestión del Cambio de la Universidad de Concepción. Profesional de primera infancia de la Dirección de Educación Pública del Mineduc.

Ernesto Treviño. Doctor en Educación, mención en Administración, planificación y política social, Harvard University. Magíster en Política Educativa Internacional, Harvard University. Licenciado en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE UC).

Marisol Verdugo. Educadora de Párvulos de la Universidad Católica. Magíster en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Especialización en Currículum y Prácticas escolares en contexto, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Docente universitaria, actualmente en las universidades Central y de O’Higgins. Asesora técnico-pedagógica en el Departamento Provincial de Educación de Magallanes.

María Josefina Valdivia. Magíster en Gestión y Educación de Calidad, Universidad de los Andes. Profesora General Básica, Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación con especialidad en Lenguaje y Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad del Desarrollo.

Subsecretaria de Educación Parvularia expone sobre cultura verde y sostenibilidad en Educación en La Pintana

Esta tarde la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, expuso sobre cultura verde y sostenibilidad en el marco del “Encuentro de Directoras y Directores”, iniciativa de la Fundación Foro Educativo que busca que líderes de establecimientos conozcan experiencias de interés para enriquecer sus proyectos educativos.

En la instancia, desarrollada en el Colegio Jorge Huneeus Zegers de La Pintana y donde participaron más de 40 directoras y directores, la autoridad Mineduc expuso sobre el programa Más Aulas Verdes, que forma parte del programa de Gobierno y propone aumentar la cobertura de Educación Parvularia en 60 mil cupos, mediante salas cuna y jardines infantiles nuevos y sustentables.

“Dentro de nuestros compromisos como Gobierno está la implementación del Programa Más Aulas Verdes que implica mejoras estructurales, ampliación de salas y nuevos establecimientos con altos estándares de calidad, siempre bajo la premisa de una inversión pública verde que contribuya a la mitigación del impacto de la crisis climática. El planeta necesita que innovemos, que realicemos un gran esfuerzo, y eso también bajo el desafío de hacerlos con nuevos espacios educativos, que constituyan también un espacio pedagógico sostenible”, indicó la subsecretaria Díaz.

Durante la jornada, la autoridad Mineduc pudo recorrer el Colegio Jorge Huneeus Zegers, quienes desde hace 12 años vienen desarrollando el programa “Ecologearte”, que comenzó como un huerto sustentable, pero fue creciendo hasta ser parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento, logrando el desarrollo de habilidades blandas, pensamiento divergente y vocabulario, además de transversalidad de contenidos. También, en el establecimiento se realizan talleres con comunidades indígenas, quienes enseñan su cosmovisión y relación con la naturaleza.

El programa Más Aulas Verdes, que se enmarca en una transición ecológica justa, uno de los ejes del programa de Gobierno, se enmarca también en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la que Chile participa y que establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Subsecretaria Díaz participa de actividad de cierre del Mes de las Infancias de Fundación Integra

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, participó de la actividad de cierre del Mes de las Infancias, instancia gratuita y abierta a la comunidad organizada por Fundación Integra en el Parque de la Familia, de Quinta Normal, y que contó con la presencia de la presidenta de Fundación Integra, Irina Karamanos, y de la directora de la institución, Claudia Lagos.

“Hemos estado durante todo el Mes de las Infancias enfocándonos en el rol que tienen las niñas y niños en la sociedad: porque los entendemos como sujetos sociales y ciudadanos. Es importante mirar la sociedad desde la perspectiva de las niñas y los niños, y para Integra, el sistema de educación parvularia y básico es fundamental para tomar las decisiones desde esa mirada”, indicó Irina Karamanos.

Claudia Lagos, directora ejecutiva de Fundación Integra, señaló que “estamos muy contentos de la asistencia de este evento, cuyo lema es ‘Hoy jugamos, mañana también’, porque queremos relevar el juego como una actividad inherente al ser humano, pero que se despliega en su máximo esplendor y relevancia en la infancia. Y en ese sentido, nos parece que destacar las prácticas de los niños y niñas es una forma de visibilizarlos, celebrarlos y reconocer el aporte que hacen a la sociedad desde su lugar como sujetos y como legítimos otros”.

“Para nosotros es un hito estar acá recuperando los espacios públicos para la recreación, para que las niñas y niños disfruten. Desde el Ministerio de Educación estamos impulsando un trabajo que tiene que ver en cómo podemos dar a conocer que las aulas también están fuera del establecimiento, en espacios públicos donde poder recuperar el sentido de socializar, interactuar y tener este tipo de actividades”, enfatizó por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Las niñas y niños, junto a sus familias, que participaron del evento, disfrutaron y participaron de talleres de pintura, títeres, reciclaje, huertos, cuentacuentos, yoga infantil, entre muchas otras actividades.

A través de esta iniciativa, Fundación Integra también buscó promover la educación ambiental, y por eso invitó a todos los niños y niñas que asistieron al evento, a llevar botellas de plástico para introducirlas en un contenedor especial y colaborar con el cuidado del planeta. Además, Chilenter dispuso de un contenedor en el parque para depositar desechos electrónicos y enseñar a los niños y niñas sobre este tipo de reciclaje.

Subsecretaria Díaz destaca importancia de la educación y el juego en Carnaval de los Derechos en Quilicura

En el jardín infantil José Manuel Parada de la comuna de Quilicura, se realizó esta tarde el Carnaval de los Derechos de los niños y niñas, instancia que contó con la presencia de la alcaldesa Paulina Bobadilla, y de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz. La instancia que contó con una gran presencia de familias fue el cierre de las actividades organizadas para relevar la importancia de los derechos de la infancia y, especialmente, relevar su derecho a la opinión y participación incidente.

“Para nosotros es muy importante estar hoy en esta actividad, por la relevancia que tienen los derechos de las niñas y niños, como su derecho a una educación de calidad, pero especialmente, a ser felices a través del juego”, indicó la subsecretaria Díaz.

Durante la jornada, las niñas y niños hicieron entrega las autoridades de un petitorio, que crearon durante este mes y donde tuvieron que identificar diversas mejoras y anhelos que quieren proponer, respondiendo a la pregunta: “¿Cómo queremos nuestro jardín infantil?”.

En la instancia, la autoridad Mineduc pudo compartir con el equipo educativo del jardín infantil José Manuel Parada, establecimiento administrado por el Departamento de Educación Municipal (DEM) de Quilicura, que cuenta con sello artístico y entrega una educación de calidad a 186 niñas y niños.

Subsecretaria Díaz realiza actividades en Tarapacá y reitera importancia de reforzar asistencia de niñas y niños

Una intensa agenda de actividades tuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien recorrió y lideró diálogos con las autoridades regionales y comunidades educativas de la región de Tarapacá. En la visita la autoridad Mineduc reforzó el llamado a las familias a comprometerse con la asistencia de las niñas y niños a los establecimientos, de manera de afrontar la inasistencia grave que afecta al sistema educativo y especialmente al primer nivel.

“Hemos venido a difundir la política de la Hoja de Ruta que tenemos para la educación inicial, es decir de 0 a 6 años, con 11 medidas que abarcan distintas temáticas con el objetivo de fortalecer este nivel educativo. Queremos difundirla entre autoridades, educadoras y comunidades para poder instalar la educación parvularia en la agenda pública”, indicó la subsecretaria Díaz, quien este jueves presentó este documento ante el gabinete regional.

Claudia Silva, Seremi de Educación de Tarapacá enfatizó la importancia de la asistencia a clases. “Sabemos que el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas es insustituible y que reporta enormes beneficios para el desarrollo cognitivo y emocional de nuestros niños y niñas, por eso es muy importante que nuestros párvulos sigan asistiendo a sus escuelas y jardines infantiles y por eso el llamado es a que los apoderados y apoderadas lleven a sus hijos e hijas a clases”, indicó.

Además, durante la mañana del jueves, la subsecretaria lideró un conversatorio con educadoras de párvulos y directoras/es de establecimientos de la comuna de Iquique, en la Escuela pública Paula Jaraquemada, con el objetivo de mejorar la articulación entre educación parvularia y educación básica.

“Tenemos buenas noticias, porque queremos seguir expandiendo la cobertura en educación inicial, con nuevos jardines infantiles y bajo un sello de Aulas Verdes, de manera de respetar el medioambiente, con eficiencia energética y con los altos estándares que este nivel merece”, agregó la autoridad Mineduc, respecto a los desafíos en expansión de la red pública de establecimientos.

Durante la mañana del día viernes, la subsecretaria se trasladó al campamento Playa Lobitos, de Iquique, junto a la Seremi, Claudia Silva, una representante de la Delegación Presidencial y una representante de Unicef, para conocer la realidad que viven familias y, especialmente, niños y niñas en esta situación. Luego se reunió con representantes de Junji y Fundación Integra para coordinar una respuesta estatal a la situación educativa en la primera infancia.

Agenda en Alto Hospicio

Durante la tarde del viernes, la autoridad se trasladó a la comuna de Alto Hospicio donde realizó la entrega de la placa de obtención del Reconocimiento Oficial del jardín infantil Mi Pequeño Mundo, administrado por la Municipalidad de Alto Hospicio.

Es importante recalcar que la certificación de salas cuna y jardines infantiles es un proceso obligatorio que permite a las comunidades educativas alcanzar un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos: técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

Finalmente, la subsecretaria asistió a un conversatorio con docentes y estudiantes en el Centro de Formación Técnica (CFT) estatal de Tarapacá, para profundizar sobre la importancia de estudiar carreras asociadas a la educación inicial.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026

La Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026 señala los desafíos y acciones que tomará el Gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes:

  • EQUIDAD INSTITUCIONAL, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel;
  • CALIDAD INTEGRAL, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras/es y técnicas/os;
  • EXPANSIÓN DE LA RED PÚBLICA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, con un sello verde tanto en su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Ministro de Educación lidera visita a obras en ejecución de nuevo jardín infantil en Puente Alto

Esta mañana el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitaron las obras en ejecución de la sala cuna y jardín infantil Concha y Toro, establecimiento de administración directa de JUNJI que se prepara para recibir, próximamente, a 48 niñas y niños de la comuna de Puente Alto.

En la instancia, las autoridades Mineduc destacaron el compromiso, a través de un exhaustivo seguimiento y reportes periódicos, a proyectos de infraestructura inconclusos, de manera que puedan estar lo antes posible operativos y cumpliendo su rol educativo junto a los barrios y comunidades.

Las obras del jardín infantil Concha y Toro de Puente Alto, que contará con un aula para nivel sala cuna y otro para niveles medios de Educación Parvularia, cuentan con un 97% de avance y una inversión de $543.818.368 en dos mil metros cuadrados de terreno, 448 de ellos construidos.

Mes del Niño y la Niña: Banda Pim Pau realiza concierto gratuito para párvulos de Cerrillos

Una exitosa presentación ante 200 niñas y niños de Cerrillos realizó hoy Pim Pau, proyecto argentino/brasileño de arte y educación para las infancias, quien deleitó a los párvulos de jardines infantiles y colegios de la comuna, que llegaron hasta el Centro Cultural Lalo Parra para cantar y bailar, y disfrutar activamente de esta propuesta artística centrada en el juego y la expresión.

La iniciativa, posibilitada por la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Embajada de la República Argentina en Chile, contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, la agregada cultural de Argentina en Chile, Melisa Campitelli, y la directora del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Cerrillos, Evelyn Sepúlveda, entre otras autoridades.

Pim Pau es el trío integrado por el argentino Lucho Milocco (compositor, músico y docente), el brasileño Cássio Carvalho (compositor, artista visual y docente) y la también argentina, Eva Harvez (bailarina, coreógrafa y docente). El nombre del grupo es, sobre todo una sonoridad; ritmo y cadencia que invitan al juego, porque la condición lúdica es una de las claves de esta propuesta artística que integra varios soportes, entre ellos, la música y el audiovisual.

Subsecretaria Díaz visita obras en ejecución y a comunidades educativas de Melipilla

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se trasladó a Melipilla para realizar varias actividades vinculadas al primer nivel educativo. Temprano, la autoridad Mineduc visitó las obras en ejecución del jardín infantil Profesor Juan Cabrera, establecimiento de JUNJI que cuenta con un 98% de avance y que se prepara para próximamente recibir a las niñas y niños de la comuna.

“Estamos felices de continuar nuestro recorrido por las obras de nuevas salas cuna y jardines infantiles, con altos estándares, con infraestructura educativa de primer nivel, como la que hemos visitado hoy y donde se educarán 48 niñas y niñas melipillanas”, indicó la subsecretaria Díaz.

El jardín infantil Profesor Juan Cabrera, se emplaza sobre 931 metros cuadrados de terreno, 480 de ellos construidos, y recibirá a párvulos de sala cuna y niveles medios de Educación Parvularia.

Tras este recorrido, la autoridad Mineduc se trasladó al jardín infantil JUNJI Sueño de Colores, de la misma comuna, donde se reunió con la comunidad liderada por su directora Lorena Abarca, para conocer los procesos educativos de las 48 niñas y niños que se educan allí.

La jornada, concluyó con la visita al Jardín familiar Rayito de Sol, establecimiento de modalidad familiar de JUNJI, ubicado en la Ruta 78 y donde se educan 28 niñas y niños de los niveles medios y transición de educación inicial.

Comienza postulación para Admisión Escolar 2023: no olvides realizarla para los niveles transición de Educación Parvularia

  • Las postulaciones deben realizarse a través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl que está habilitado desde hoy 10 de agosto y hasta el 7 de septiembre. Los resultados estarán disponibles desde el 24 al 28 de octubre.
  • Deben postular quienes el próximo año ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, quienes quieran cambiarse de establecimiento, se encuentren en uno que no tiene continuidad en el siguiente nivel, y quienes quieran reingresar al sistema escolar.

10 de agosto de 2022. Hoy comienza el periodo de postulación para la Admisión Escolar para el año académico 2023, proceso que debe realizarse a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl y que estará disponible hasta el miércoles 7 de septiembre. En el caso de la Educación Parvularia, deberán postular a través de esta plataforma quienes el próximo año ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, para cursar el Primer o Segundo Nivel de Transición, es decir, prekínder o kínder.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó el principal centro de atención presencial de la Región Metropolitana, Centro Cultural Estación Mapocho, para dar inicio a este proceso. “Hacemos un llamado a las familias que participarán de este proceso a que se informen sobre las características y proyectos educativos de los establecimientos de su zona, puedan ver las distintas alternativas a las que pueden postular y también a que realicen este proceso dentro de los plazos establecidos. Como Ministerio de Educación hemos dispuesto y dispondremos de toda la información necesaria para guiar y acompañar a las familias en este importante proceso, en todas sus etapas, junto con el despliegue territorial de nuestros equipos en el país’’, señaló el ministro Ávila.

Este sistema único de admisión, que permite postular a todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado, tiene el objetivo de eliminar las barreras de entrada a la educación y a los diversos proyectos educativos que ofrecen las escuelas, colegios y liceos que son financiados con recursos estatales.

El proceso de postulación se puede hacer 100% en línea a través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl. De todas formas, el Ministerio de Educación dispondrá puntos de atención presencial a lo largo de todo el país, para atender a las personas que necesiten ayuda u orientación. Estos puntos se encuentran publicados en el mismo sitio.

También en www.sistemadeadmisionescolar.cl las familias encontrarán información relevante para definir su postulación, como el Proyecto Educativo y Reglamento Interno de los establecimientos, su ubicación, si tienen copago o son gratuitos, las actividades extraprogramáticas que desarrollan, la cantidad de vacantes, entre otras.

La postulación se puede realizar hasta el 7 de septiembre. Postular antes o después no influye en la asignación de vacantes, pues todos quienes postulen dentro del plazo tendrán las mismas oportunidades.

En el caso de las familias extranjeras, podría requerirse algún trámite previo antes de postular, como obtener identificación provisoria para el apoderado/a o estudiante. Todos estos trámites se pueden hacer en línea en www.ayudamineduc.cl/tramites-en-linea.

Los resultados de esta etapa se conocerán entre el 24 y el 28 de octubre.

¿Quiénes deben postular?

Deben postular las y los estudiantes que ingresen por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, quienes quieran cambiarse de establecimiento o se encuentren actualmente en un establecimiento que no tiene continuidad en el siguiente nivel, y quienes quieran reingresar al sistema escolar.

¿Quiénes NO deben postular al proceso de Admisión Escolar 2023?

Quienes no desean cambiarse de establecimiento, quienes quieren ingresar a un jardín Junji, Integra, escuelas de párvulos, a una escuela de Educación Especial o un establecimiento que imparta Educación de Adultos, y quienes quieran ingresar a un establecimiento particular pagado.

¿Cuáles son los pasos para postular al proceso de Admisión Escolar 2023?

  1. Contar con RUN chileno, o en el caso de familias extranjeras, contar con el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y/o el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), según corresponda.
  2. Entrar a la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl e ingresar con las credenciales de usuario. En caso de no estar registrado, antes de postular deberá ingresar a ‘’REGISTRARME’’ y completar toda la información solicitada. Sólo podrán registrarse y realizar la postulación las personas con relación consanguínea con el estudiante o no consanguínea, pero que tengan la tutoría legal.
  3. Luego de ingresar a la plataforma web con las credenciales de usuario, el apoderado puede buscar información acerca de los establecimientos educacionales de interés para su(s) hijo(a)(s), agregarlos en su listado y ordenarlos de acuerdo a su preferencia.
  4. Como último paso, se envía la postulación y se descarga el comprobante. Al finalizar, hay que cerrar la sesión. El comprobante será enviado al correo electrónico registrado.

Puntos de atención presencial

El Ministerio de Educación habilitó diferentes puntos en el país como también las Secretarías Regionales Ministeriales y Direcciones Provinciales de cada región, para aquellos apoderados que no tengan computador o internet o necesiten resolver dudas.

También los apoderados pueden acercarse a cualquier oficina de Ayuda Mineduc o comunicarse al teléfono 600 600 2626.

Para concurrir a los puntos de atención, se deberá tener lo siguiente:

  • Cédulas de identidad vigentes del o la apoderada y del postulante (estudiante).
  • Las personas extranjeras que no cuenten con RUN chileno (el apoderado y/o el alumno) deberán ir a alguna oficina de Ayuda Mineduc para que los habiliten como usuario.

Subsecretaria Díaz visita obras en ejecución de jardín infantil de La Granja

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó esta mañana las obras en ejecución de la nueva sala cuna y jardín infantil Valdivia, de La Granja, el cual cuenta con un 83% de avance y, una vez concluido, entregará un servicio educativo de excelencia a 144 niñas y niños de la comuna.

“Lo hemos señalado y lo reiteramos, esta infraestructura educativa de primer nivel es lo que queremos para la educación pública de Chile. Y estamos poniendo todo nuestro trabajo y rigor técnico en sacar adelante todos los proyectos de salas cuna y jardines infantiles, pues es lo que nuestras niñas y niños, junto a sus familias, necesitan y merecen”, destacó la subsecretaria Díaz.

El jardín infantil Valdivia, establecimiento de administración directa de JUNJI, que próximamente se sumará a la red de salas cuna y jardines infantiles públicos, gratuitos y de calidad, se emplaza en un terreno de 1.700 metros cuadrados, con más de 1.100 de ellos construidos.

En esa superficie con espacios especialmente pensados para las niñas y niños, y los equipos educativos, se emplazan tres aulas del nivel sala cuna, y tres de niveles medios, con una capacidad total para 144 niñas y niños.