Mineduc invita a profesores/as y educadores/as que están iniciando su ejercicio profesional a postular a mentorías

  • El Sistema de Inducción y Mentorías busca vincular la formación universitaria con el ingreso al ejercicio, reduciendo el tiempo de adaptación y facilitando la inserción de los docentes nóveles en sus comunidades educativas.
  • Pueden postular las y los docentes que están en su primer o segundo año de ejercicio en establecimientos que se encuentran en la Carrera Docente. Por el tiempo destinado a este proceso, reciben una asignación de cerca de $100 mil pesos mensuales. 

El ministerio de Educación se encuentra realizando un llamado para que docentes y educadores que se encuentren en su primer o segundo año de ejercicio en un establecimiento con Carrera Docente, postulen al Sistema de Inducción y Mentorías. A través del acompañamiento de un/a par, este programa busca potenciar el desarrollo profesional de los profesores y profesoras en su inicio profesional y facilitar su inserción en la comunidad educativa. 

Al respecto, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, destacó que “aprender de otros y otras e incorporar su experiencia en nuestro ejercicio profesional como docentes es clave para poder integrarnos plenamente al siglo XXI y desarrollar una profesionalidad que sea pertinente a las necesidades de nuestros estudiantes”.

“Las mentorías son muy importantes para esta gran transformación que implica el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, pues permite vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional de los educadores/as de párvulos, reduciendo el tiempo de adaptación al aula, potenciando su desarrollo y autoestima profesional“, destacó por su parte la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

La mentoría tiene un carácter formativo, por lo cual el principiante no será calificado. A su vez, el mentor es un par, no un supervisor, pues ambos se valoran como profesionales de la educación que realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas o jardines infantiles.

En este contexto, Lilia Concha, directora del CPEIP, señaló que “lo que educadoras(es) aprenden y consolidan en sus primeros años de ejercicio profesional, será definitorio para el desempeño y competencias docentes que seguirán desarrollando en el tiempo. En tanto, el mentor(a) es un maestro o maestra con mayor experiencia, formado especialmente para cumplir este rol profesional, que apoya y acompaña al recién titulado”. 

Los profesores principiantes tienen derecho a recibir una asignación de inducción de 99 mil pesos mensuales durante los 10 meses que dura el proceso, la cual es transferida desde el Ministerio de Educación. Actualmente, cerca de 400 principiantes han vivenciado el proceso de Inducción y mentoría a nivel nacional.

Este programa es voluntario y pueden postular las y los docentes que se encuentren en su primer o segundo año de ejercicio en un establecimiento que haya ingresado a la Carrera Docente, lo que a la fecha corresponde a todos los establecimientos municipales y cerca del 60% de los establecimientos particulares subvencionados, y que cuenten un máximo de 38 horas de contrato, para poder destinar tiempo al proceso.

También pueden postular las y los docentes y educadoras/es de párvulo que se desempeñen en jardines infantiles y salas cuna Vía Transferencia de Fondos (VTF)-Integra y Carrera Docente Parvularia (CAD) que hayan ingresado a la Carrera Docente. Más información y requisitos en www.cpeip.cl 

Berta Lobos es profesora del Liceo Politécnico Sagrado Corazón de Lo Espejo y participó en una versión previa del programa de mentorías. Sobre esta experiencia, señala que “con mi mentora tenemos muchas cosas en común: lo que nos moviliza a ser profesoras, lo que hacemos para que nuestras y nuestros estudiantes aprendan de la mejor manera, la motivación para superarnos. Todo lo que hacemos tiene por objetivo perfeccionar nuestra práctica pedagógica”.

El plazo para postular vence el próximo miércoles 29 de junio. Toda la información sobre los requisitos y fechas se encuentra disponible en: www.cpeip.cl/mentorias-2022/

Subsecretaria Díaz visita obras finalizadas de jardín infantil Liszt de San Joaquín

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó hoy en San Joaquín, las obras finalizadas del Jardín Infantil Liszt, establecimiento de JUNJI que próximamente comenzará a prestar su servicio educativo a 144 niñas y niños de la comuna.

“Estos son los establecimientos públicos que queremos para Chile, con altísimos estándares y espacios amplios para todos los niños y niñas. Con paso firme, retomamos la agenda de construcción de jardines infantiles públicos, partiendo por los que quedaron suspendidos, como el jardín infantil Liszt”, destacó la subsecretaria Díaz.

Esta visita da cuenta del compromiso del Gobierno por concretar proyectos pendientes, así como generar nuevos establecimientos, con el objetivo de avanzar en el compromiso de aumento de cobertura para que ninguna niña o niño se quede sin la oportunidad de acceder a una educación inicial pública y de calidad.

El jardín infantil Liszt cuenta con seis aulas en los niveles salas cuna y medios, y una capacidad para educar a 144 niñas y niños en un terreno de 1.700 metros cuadrados, 1.135 de ellos construidos con una infraestructura y equipamiento inclusivo y de primer nivel.

Subsecretaría de Educación Parvularia lanza campaña de Certificación de jardines infantiles reconociendo a la comuna de Huechuraba

La subsecretaria María Isabel Díaz encabezó el lanzamiento de la iniciativa #EnComunidadNosCertificamos, y destacó a Huechuraba por transformarse en la primera comuna de la Región Metropolitana en certificar al 100% de sus jardines infantiles VTF municipales.

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Los Libertadores, de la comuna de Huechuraba, se realizó esta mañana el lanzamiento de #EnComunidadNosCertificamos, campaña de la Subsecretaría de Educación Parvularia que busca impulsar la certificación de salas cuna y jardines infantiles, mediante este sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

En la actividad, liderada por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y, en representación de la Municipalidad de Huechuraba, por el Director de Educación Municipal, José Miguel Rodríguez, se entregaron placas de Reconocimiento Oficial a los cuatro jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) que administra la Corporación de Educación Municipal, transformándose en una comuna con el cien por ciento de sus establecimientos certificados. Este hito fue festejado junto a la comunidad y equipos educativos, mediante la entrega de placas de Reconocimiento Oficial a los jardines infantiles: Sol de Huechuraba, Rayito de Luna, Los Libertadores y Jorge Inostroza.

“La certificación de establecimientos es un proceso fundamental y una tarea central para la Subsecretaría, por lo que, a través de nuestro departamento de Certificaciones, estamos trabajando para optimizar los procesos, aplicando estrategias de acompañamiento y monitoreo, eficientes y eficaces, con un enfoque territorial equitativo, para que todos los establecimientos alcancen su certificación. Hoy queremos felicitar a la comuna de Huechuraba y sus comunidades educativas, por su compromiso con este proceso que es en realidad un compromiso con la educación y el bienestar de los niños y niñas”, indicó la subsecretaria María Isabel Díaz.

Por su parte, el Director de Educación Municipal, José Miguel Rodríguez, enfatizó que “no es casualidad que Huechuraba sea la única comuna de la Región Metropolitana con todos sus jardines infantiles VTF certificados, cuando existe la voluntad política de la autoridad, en este caso de nuestro alcalde Carlos Cuadrado de priorizar e invertir en la mejora continua de la educación que reciben nuestros niños y niñas. Si a eso sumamos el compromiso de nuestro equipo humano, las educadoras de párvulos, las técnicas, las auxiliares, y su relación con los padres y apoderados, el resultado es un proyecto educativo de excelencia”.

A diciembre de 2024, todos los establecimientos que reciben recursos del Estado deberán obligatoriamente contar con su Reconocimiento Oficial del Mineduc; mientras que, en el caso de los establecimientos privados, deberán contar al menos con la Autorización de Funcionamiento, aunque, si lo prefieren, pueden optar por el Reconocimiento Oficial. Esta certificación es clave y obligatoria, y la Subsecretaría cuenta con profesionales en todas las regiones del país, de manera de apoyar a los sostenedores en la obtención de este sello, que permite acreditar un estándar de calidad educativa.

Con la campaña #EnComunidadNosCertificamos se busca promover entre los sostenedores, especialmente entidades VTF -establecimientos financiados por el Estado y administrados en su mayoría por municipios-, la importancia de avanzar en el proceso, realizando la Pauta de Cotejo y revisando la Guía para el Reconocimiento Oficial, ambos documentos disponibles en la web www.parvularia.mineduc.cl/certificaciones, de manera de identificar los aspectos que deben presentar y eventualmente subsanar, previo a la presentación de la documentación ante la SEREMI de Educación. Además, la campaña busca informar a las familias, mediante la entrega de contenidos con un lenguaje claro y sencillo, que les permitan identificar qué es el Reconocimiento Oficial, su importancia, y por qué es relevante que la exijan a los sostenedores.

Actualmente, de las 5.878 salas cuna y jardines infantiles que deben certificarse, 1.914 han alcanzado su Reconocimiento Oficial o Autorización de Funcionamiento, lo que representa un 32,56% de avance. En el caso de los establecimientos que reciben recursos del Estado, de un total de 3.708, 1.404 ya cuentan con el Reconocimiento Oficial del Mineduc, lo que representa un 37,86%.

Subsecretaria Díaz en Magallanes: presentó 11 medidas para el nivel, inauguró jardín infantil y promovió proceso de certificación de establecimientos

Ayer la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, inició una visita de dos días a la región de Magallanes reuniéndose con autoridades y los principales actores del nivel para presentar la Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026: 11 medidas para trabajar unidos por una educación parvularia de calidad. Se trata de un documento que guiará las acciones y programas que impulsará el gobierno en Educación Inicial, bajo la premisa de contribuir a una mayor equidad, justicia y calidad educativa desde los primeros años.

“Estamos dando a conocer las 11 medidas que están reflejadas en el programa de gobierno del presidente Boric y que abarcan distintas áreas estructurales de la Educación Inicial: estamos hablando de más y mejor infraestructura, a través de un programa de Aulas Verdes; también de mejorar las condiciones laborales, pedagógicas y salariales de quienes hoy se desempeñan en el sector público; y de un curriculum que pueda ser más motivador e integrar las áreas de bienestar integral, además de todo lo que tiene que ver con el lenguaje. Y otra gran tarea es la certificación de las salas cuna y jardines infantiles, y la expansión de la red pública de educación parvularia, y ahí necesitamos el compromiso de todas y todos”, indicó la subsecretaria María Isabel Díaz.

En la presentación de la subsecretaria Díaz, realizada en el Centro Interactivo de Juego y Movimiento (CIJUM) de JUNJI Magallanes, estuvieron presentes la Delegada Presidencial de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Luz Bermúdez; el Seremi de Educación, Valentín Aguilera; la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat; la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval; como representantes de JUNJI, Integra, Junaeb, la Agencia de Calidad, Superintendencia de Educación, además de funcionarios de la Dirección Provincial de Educación, entre otros.  

Las medidas que se presentan en la Hoja de Ruta se enmarcan en los principios en que se fundamenta el programa de gobierno: participación, feminismo, descentralización, transición ecológica justa y trabajo decente. “Es importante presentar estas 11 medidas estructurales a todos los actores del nivel, pero también sumar a otros, porque acá se trata de un trabajo intersectorial. Uno de los programas más emblemáticos es el de Aulas Verdes, pues queremos seguir ampliando nuevos jardines infantiles, con este sello ecológico, con una materialidad distinta, con eficiencia energética, con darle a los lugares un sello regional”, destacó la subsecretaria Díaz.

“Con nuestro presidente hay una agenda muy ambiciosa en educación parvularia, por eso la importancia de esta presentación y conocer los grandes desafíos que tenemos que empujar todas y todos hacia adelante”, destacó el Seremi de Educación, Valentín Aguilera.

Asimismo, y consultada sobre las urgencias inmediatas del nivel, la subsecretaria Díaz indicó que “aún tenemos una baja asistencia a los establecimientos, por lo que necesitamos reforzar la importancia de una asistencia regular. Lo segundo, es que debemos ir combinando una visión más integral, donde es clave incrementar el juego, para que las niñas y niños lo pasen bien y aprendan jugando; recuperar también aquellas habilidades relacionadas con la autonomía, la socialización y todo lo que tiene que ver con el lenguaje. Es clave potenciar estas habilidades que son estructurales y fundamentales para su desarrollo y bienestar”.

Al comienzo de la jornada, la subsecretaria Díaz y el Seremi Valentín Aguilera, se reunieron también con la delegada presidencial de Magallanes y la Antártica Chilena, Luz Bermúdez, para abordar los desafíos del nivel educativo para los próximos cuatro años.

Inauguración de jardín infantil y entrega de placa de Reconocimiento Oficial

La jornada de actividades de la subsecretaria Díaz continuó hoy con la inauguración del jardín infantil Costanera de Punta Arenas, moderno y amplio establecimiento de JUNJI con capacidad para 20 párvulos en una sala cuna y 28 en un nivel medio, y que consideró una inversión de $1.681.949.742.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia, además de la autoridad Mineduc, de la vicepresidenta ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales; del senador Alejandro Kusanovic; de la delegada presidencial regional, Luz Bermúdez Sandoval, entre otras autoridades, y especialmente con una gran participación de la comunidad, representados por familias y apoderados, además del presidente de la Junta de Vecinos N° 8, Marcos Muñoz.

También durante la jornada, la subsecretaria Díaz lideró la entrega e instalación de la placa de Reconocimiento Oficial del jardín infantil VTF Nelda Panicucci, importante sello de calidad que asegura el cumplimiento de estándares en el ámbito técnico-pedagógico, de infraestructura y jurídico.

La visita regional culminó con conversatorios junto a equipos educativos y directivos de educación parvularia, realizados en la capital regional.

Subsecretaría de Educación Parvularia conforma el Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial

  • La instancia buscará identificar las claves para abordar la convivencia desde la educación parvularia, lo que será integrado en las orientaciones que elaborará el Consejo Asesor para la Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental del Ministerio de Educación.
  • Contará con la participación de destacadas expertas y expertos en primera infancia como Amanda Céspedes, Neva Milicic y Alejandra Falabella, entre otras.

Hoy tuvo lugar la primera sesión del Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, instancia impulsada por la Subsecretaría de Educación Parvularia para apoyar la identificación de las particularidades y claves que se deben considerar en el nivel inicial para la implementación de las políticas públicas orientadas a mejorar la convivencia.

El Consejo estará integrado por expertas y expertos provenientes de distintos campos relacionados con la educación inicial, la convivencia, bienestar y salud mental en espacios educativos. Las y los consejeros son Alejandra Falabella, Neva Milicic, Carlos Navia, Nicolás Vicente, Ana María Arón, Kathya Araujo y Amanda Céspedes.

“Estamos volviendo a la presencialidad después de dos años de una pandemia y hoy más que nunca necesitamos centrarnos en el bienestar socioemocional de niños y niñas. A través de este Consejo queremos profundizar la Política de Reactivación Educativa Integral ‘Seamos Comunidad’, impulsada por el Ministerio de Educación, con el foco puesto en hacer propuestas en la primera infancia”, explicó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

El Consejo se reunirá a partir de este 27 de mayo, cada dos semanas. Los insumos que emanen de éste serán entregados al equipo coordinador del Consejo Asesor para la Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental para que sean integrados en la respuesta transversal a todos los niveles educativos que dispondrá el Ministerio de Educación.

La instancia se enmarca dentro de la Estrategia de Bienestar y Convivencia, presentada por el ministro de Educación, Marco Ávila, el 4 de abril, que contempla un conjunto de medidas de corto y mediano plazo que buscan aportar al cuidado y el reencuentro de las familias, niños, niñas y adolescentes, en el retorno a las aulas.

Perfil de las y los consejeros:

  • Ana María Arón, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Psicología de la Universidad de Gales, Reino Unido. Profesora titular y emérita de la Escuela de Psicología de la UC, donde actualmente dirige el Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
  • Kathya Araujo, Doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y psicóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), investigadora de la Esfera Familia y del Área Teoría y Política del mismo centro. Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.
  • Amanda Céspedes, doctora, médico neuropsiquiatra infantil de la Universidad de Chile, especialista en desarrollo emocional y afectivo de los niños. Fue directora del Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Educación y la Salud Mental del Niño y actualmente es presidenta de la Fundación Educacional Amanda.
  • Alejandra Falabella, Doctora en Sociología de la Educación, University of London, Institute of Education. Magíster en Antropología Social y Desarrollo, Universidad de Chile. Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile. Secretaria académica Doctorado en Educación UAH – UDP.
  • Neva Milicic, psicóloga infantil y profesora emérita de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex directora de Fundación Integra. Actualmente es directora alterna del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
  • Carlos Navia, abogado. Máster en Políticas Públicas (Universidad de Oxford) y en Filosofía de la Educación (University College London). Actualmente cursa Doctorado en Educación en la Universidad de Cambridge. Sus principales áreas de trabajo son derecho a la educación y educación de las emociones para el fortalecimiento de la convivencia democrática.
  • Nicolás Vicente, licenciado en letras hispánicas, profesor de lenguaje, Magíster en Educación con mención en Currículum. Jefe del Departamento Técnico Pedagógico e Innovación Educativa de la Dirección de Educación e Infancia de San Bernardo.

Subsecretaria Díaz participa de Seminario sobre Ciudadanía y Protagonismo Infantil

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, entregó unas palabras en el marco de la conferencia: “La ciudadanía y el protagonismo infantil: hacia un modelo de ciudad de los niños y las niñas”, actividad organizada por la Fundación Emilia y las Universidades de Los Lagos, Tarapacá, Concepción, Playa Ancha, O’Higgins, Adventista, Andrés Bello y de Las Américas, y que contó con la exposición principal del psicopedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci.

“Quiero celebrar este encuentro y darle la bienvenida al profesor Francesco Tonucci, que sabemos tiene una gran trayectoria en el campo socioeducativo, no solamente como investigador, sino también por su maravillosa pluma que refleja con agudeza el mundo educativo”, indicó la autoridad Mineduc, añadiendo que “en Chile nos encontramos con un momento muy significativo para la biografía del país. Vamos a cumplir tres meses con un presidente muy joven y profundamente comprometido con el bienestar integral de la infancia”.

Además, en la instancia que se realizó vía zoom, la subsecretaría Díaz dio cuenta de los desafíos para los próximos cuatro años. “La Subsecretaría ya cuenta con una Hoja de Ruta, que incorpora dentro de las principales 11 medidas que tenemos para fortalecer, el trabajo de los equipos pedagógicos en las distintas dimensiones, entre esas, cómo incrementar su relación con los espacios públicos. Nosotros queremos que los niños y niñas sientan que esos espacios les pertenecen, que son lugares de encuentro, muchos de ellos con valor patrimonial. Esos lugares deben sentirlos propios y para ello necesitan ser protegidos y habitados desde una mirada que involucre, con protagonismo y cuidado integral, a la primera infancia”, indicó.

El seminario siguió con una exposición del profesor Tonucci, quien es investigador asociado del Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Cognición del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, y que contó con una alta convocatoria siguiendo la transmisión.

Ministerios de Educación y Culturas firman compromiso para la promoción y desarrollo de la Educación Artística en el país

El ministro de Educación Marco Antonio Ávila, y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, dieron inicio a la Semana de la Educación Artística (SEA) en nuestro país, celebración internacional impulsada por la UNESCO con el objetivo de sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

Para celebrar, el Ministerio de Educación invitó a un grupo de niños y niñas para disfrutar de una presentación del grupo folclórico Raipillán, de La Legua, y de una mediación artística de la exposición La Lengua Materna, de la artista visual Alicia Villareal.

En la ocasión, el Ministerio de Educación y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio firmaron un convenio de colaboración en que se comprometen a promover el desarrollo de la educación artística, dar continuidad al Plan de Artes en Educación 2015-2018, así como impulsar políticas de Educación en Memoria y Derechos Humanos, en educación patrimonial, en plurilingüismo y en lectura.

“Para nosotros como Ministerio de Educación, esta actividad es significativa porque implica abrir una relación distinta con el sistema educativo. Este es un ministerio de puertas abiertas y queremos más actos de este tipo, queremos que este Ministerio se llene de música, de niños y profesores, de colectivos artísticos, porque eso creemos que es la educación integral. Nuestro compromiso como Ministerio de Educación es ampliar la visión educativa, entender que no solo tenemos que desarrollar el lenguaje y la matemática, si no también ampliar la visión de la educación”, expresó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

“Estamos muy contentos de inaugurar la Semana de Educación Artística que cumple 10 años en nuestro país. Es muy importante porque nos compromete a realizar acciones muy concretas en relación con lo que hace cada uno de nuestros ministerios. Un tema fundamental va a ser crear una Política Nacional de Educación Artística, también crearemos una política de Educación Patrimonial y una Política de Educación en Derechos Humanos. Además, crearemos una relación para promover el plurilingüismo al interior de los colegios y escuelas públicas”, señaló por su parte Julieta Brodsky, ministra de Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Diagnóstico UNESCO: El desigual acceso a la cultura y la educación artística en Chile

En la oportunidad, además, las autoridades recibieron un diagnóstico de la Unesco sobre la educación artística en Chile, el cual evidencia el acceso desigual a la cultura y a la educación artística, el centralismo en la toma de decisiones, la brecha de las artes frente a otras disciplinas, y las debilidades estructurales del sistema educativo chileno, que ha dado excesiva preponderancia a determinadas disciplinas, en desmedro de otras relevantes para el desarrollo integral, por ejemplo, las artes.

Acciones 2022

Para apoyar la promoción de las artes en el mundo educativo, este 2022 el Ministerio de Educación realizará 540 talleres en 277 establecimientos educacionales. Estos talleres son realizados por una dupla pedagógica, compuesta por un docente del establecimiento y un artista educador especialista en el lenguaje artístico solicitado. Además, se suman 50 presentaciones orquestales en 50 establecimientos educacionales destinados a niños y niñas de 1° básico hasta 4° medio. Esta iniciativa contempla presentaciones, talleres y encuentros orquestales a cargo de cuartetos o quintetos de cuerdas, bronces y/o maderas, permitiendo la reflexión de los estudiantes y la comunidad educativa, para ampliar su horizonte cultural y sensibilidad por la música y las artes.

Subsecretaria Díaz presenta 11 medidas de Educación Parvularia ante trabajadoras y trabajadores de JUNJI

Esta mañana la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, participó de un conversatorio junto a funcionarias y funcionarios de JUNJI, cuyo objetivo fue socializar las 11 medidas para la Educación Parvularia en el Plan de Gobierno, documento en etapa de elaboración que considera una serie de acciones para fortalecer el primer nivel educativo.

En la instancia, que fue transmitida en vivo a través de las redes de comunicación interna de JUNJI, la subsecretaria Díaz presentó cifras relevantes del nivel y profundizó en los objetivos políticos del Gobierno para, posteriormente, presentar las 11 medidas, que forman parte de la Hoja de Ruta que se encuentra en preparación.

De esta manera, la subsecretaria Díaz habló sobre los desafíos de la educación inicial que serán abordados bajo tres principios: Equidad Institucional, Calidad Integral y Expansión de la Red Pública. Todos grandes desafíos, especialmente este último, dada la necesidad de cobertura en distintas partes del territorio, y del compromiso del gobierno de presidente Gabriel Boric de crecer con más cupos de educación parvularia, incorporando una mirada de aulas más verdes y sustentables.

La actividad, donde la autoridad Mineduc estuvo acompañada por la vicepresidenta ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales, contó con la participación de funcionarias y funcionarios desde distintas partes del país.

Subsecretaría de Educación Parvularia presenta las Orientaciones para el Reencuentro en el primer nivel educativo

Con el objetivo de responder al interés del gobierno de retomar los aprendizajes, el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños que asisten a la educación inicial, la Subsecretaría de Educación Parvularia elaboró y presentó las Orientaciones para el Reencuentro Educativo, documento enfocado en las comunidades educativas y sostenedores, y que busca ser una guía ante la presencialidad, la calidad educativa y el resguardo de las condiciones de prevención sociosanitaria.

“La interacción pedagógica presencial cumple un rol fundamental, tanto para el bienestar integral de la primera infancia, como para su aprendizaje y desarrollo. Por ello es de vital importancia abordar adecuadamente las condiciones sanitarias necesarias para que las y los miembros de las comunidades educativas vuelvan a encontrarse en un entorno de seguridad y estabilidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

Las Orientaciones, disponibles haciendo clic aquí, valoran y reconocen la labor realizada por las comunidades educativas, poniendo al mismo tiempo a disposición una serie de orientaciones y lineamientos con el propósito de que cada establecimiento educativo, en función de su propia realidad, implemente aquellas medidas sanitarias que considere pertinentes y necesarias.

Educación inicial sin aforos

Respecto al umbral de vacunación, es importante señalar que este no aplica para la Educación Parvularia, dadas las características propias del nivel, donde la interacción es la principal herramienta pedagógica del proceso de aprendizaje para niñas y niños. Dado lo anterior y a que en el primer nivel educativo no aplica la implementación de aforos, es importante reiterar la importancia de la vacunación como un elemento clave para la protección frente al Covid-19, por lo que invitamos a las comunidades educativas a continuar promoviendo la inoculación de niñas y niñas mayores de tres años, así como de los apoderados y sus familias.

Los equipos del Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Educación Parvularia han mantenido activa una mesa de trabajo conjunta para abordar la situación sanitaria en los establecimientos educacionales, así como también para fortalecer y aumentar la vacunación de niñas y niños entre 3 y 6 años y, al mismo tiempo, impulsar la campaña contra la Influenza 2022, que finaliza el próximo 16 de mayo.

Subsecretaria Díaz participa de Primera Jornada Nacional con Secretarías Regionales Ministeriales de Educación

El día jueves 21 y viernes 22 de abril se realizó la Primera Jornada Nacional de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, instancia que contó con la asistencia del ministro Marco Antonio Ávila, el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, y la subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa.

El objetivo de esta primera jornada fue que las/los SEREMI se interiorizaran con las funciones y elementos relevantes de cada división e institución dependiente de la Subsecretaría de Educación, en concordancia con los lineamientos estratégicos del programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En la instancia, la Subsecretaria Díaz presentó las 11 medidas de Educación Parvularia, detallando las prioridades estratégicas para los próximos cuatro años, quedando además en agenda la realización de una reunión exclusiva con los SEREMI, para abordar los desafíos del primer nivel educativo.

Destacamos el trabajo colectivo que se generó en esta instancia, particularmente recogiendo la experiencia regional de cada una/o de los seremis para la implementación de políticas públicas en educación.

Finalmente, valorar la disposición de los y las seremis con el propósito de fortalecer el rol orientador y conductor del Ministerio en lo relacionado con Educación.